La bolsa española es la que peor se ha comportado este lunes entre todas las europeas desde primera hora. Y la razón tiene nombre propio: BBVA. La cotización del banco ha caído con fuerza y, al ser uno de los 'pesos pesados' del Ibex 35, ha lastrado al resto del selectivo. Pero ¿por qué ha bajado tanto el precio de las acciones de la entidad? Para comprenderlo hay que dirigir la mirada a Turquía.
Turquía celebró este domingo unas elecciones clave. Recep Tayyip Erdogan se jugaba la presidencia del país después de dos décadas en el poder. La oposición concurría por primera vez unida para hacerle frente, liderada por Kemal Kiliçdaroglu.
Erdogan aseguró esta madrugada tener una "clara ventaja" en el recuento, pero el Consejo Supremo Electoral (YSK) del país ha informado de que finalmente Erdogan ha recabado el 49,5% de los apoyos, esto es, una mayoría ajustada por la que el país turco tendrá que celebrar una segunda vuelta de los comicios el próximo domingo 28 de mayo. Kiliçdaroglu ha logrado el 44,9% de los votos.
Fuerte caída de la lira...
Aunque los resultados de las elecciones no han sido definitivos hasta pasado el mediodía de este lunes, la reacción en los mercados no se ha hizo esperar. Turquía es un país con un gran peso en la geopolítica internacional y el posible relevo en su presidencia puede conllevar importantes cambios en las relaciones internacionales tanto de Occidente como de Asia.
El país del Bósforo es uno de los miembros de la alianza militar del Atlántico Norte (OTAN) y, al mismo tiempo, Erdogan es uno de los principales aliados del presidente ruso, Vladímir Putin.
De esta forma, la incertidumbre sobre el devenir político de Turquía ha provocado que la lira (la divisa del país) haya marcado esta madrugada un nuevo mínimo de dos meses frente al dólar estadounidense, llegando a intercambiarse un billete verde por 19,6685 liras.
El banco central turco mantuvo los tipos de interés a finales de abril en el 8,5%, precisamente a la espera de lo que sucediera en los comicios. Recientemente la entidad ha llevado a cabo una polémica flexibilización de su política monetaria (frente al endurecimiento del resto de bancos centrales) cuando el país sufre una inflación galopante: la tasa interanual fue del 43,68% en abril. A modo de comparación, en España el índice de precios al consumo (IPC) se situó en el 4,1% interanual el pasado mes.
...que afecta a BBVA y al Ibex
También la bolsa de Estambul ha encajado considerables pérdidas esta jornada (de hasta el 7%). Su índice de referencia, el BIST 100, ha llegado a descender a 4.475,5 puntos. Entre sus compañías más bajistas hoy (con un desplome que ronda el 10%) se encuentra el banco Garanti, filial en Turquía del grupo financiero español BBVA.
Es por ello que se han sentido réplicas del seísmo turco en el parqué español. La cotización de BBVA ha llegado a bajar casi un 5%, con sus acciones pasando a valer menos de 6,3 euros incluso. Ha cerrado la sesión con un descenso del 4,2% a 6,32 euros.
El banco vasco ha borrado de un plumazo su fuerte rebote de los dos últimos días. Esta ha sido su peor jornada en bolsa desde marzo, pues el día 24 de dicho mes se dejó un 4,4% por la crisis bancaria en EEUU.
Cerca del 13% de los ingresos netos de BBVA en 2022 procedieron de Turquía, según datos de Bloomberg. Aunque el peso del mercado turco en el balance de la entidad española se redujo respecto al ejercicio anterior (en 2021 supuso el 16,2% de la facturación), fue igualmente su cuarto mercado más importante. De ahí que la incertidumbre por el futuro del país aún presidido por Erdogan afecte a su valor en bolsa.
Asimismo, el retroceso de BBVA ha lastrado al Ibex 35, que ha terminado este lunes pérdidas moderadas. El selectivo español se ha jugado el nivel de los 9.200 puntos que recuperó el viernes.
¿Tiene BBVA potencial en bolsa?
El consenso de mercado de Bloomberg otorga al banco español un recorrido alcista del 33% a lo largo de los próximos 12 meses (y desde los mínimos de esta sesión), hasta un precio objetivo medio de 8,32 euros la acción.
Más de la mitad de los analistas recogidos en dicho consenso dan un consejo positivo (de compra) sobre el valor, mientras el resto (14 o el 43,8%) tienen una visión 'neutral'. En todo caso, ninguno recomienda 'vender'.