La renta variable de Europa ha intentado recuperar este martes algo del terreno perdido recientemente, pero finalmente se han impuesto -por poco, eso sí- los números rojos (otra vez). Aunque las subidas parecían asentarse en medio de la expectación por el plan de la UE para aminorar las importaciones energéticas desde Rusia y tras anunciar el gobierno de Kiev que se abre a dialogar sobre las condiciones impuestas por Moscú, la noticia de que EEUU prohíbe la importación de petróleo y gas rusos ha instalado la cautela en el mercado. El EuroStoxx 50 cierra la sesión cayendo un 0,18% hasta los 3.505,92 puntos. Sí ha destacado en Europa el rebote del Ibex 35, que sube 1,82% hasta los 7.783,4 puntos.
Las bolsas europeas realmente comenzaron esta jornada con caídas mayores a un punto porcentual, precedidas por las fuertes pérdidas registradas anoche en Wall Street y esta madrugada en Asia (Nikkei 225 japonés: -1,71%). Sin embargo, los índices de referencia en el Viejo Continente tardaron poco en girarse al alza, aunque la alegría en la mayoría de los parqués se ha esfumado al final del día.
El Ibex ha sido la excepción: termina este martes con un avance cercano al 2% y se vuelve a situar muy cerca de los 7.800 puntos. Incluso ha rebasado los 7.900 en la primera parte de la jornada, presentando subidas de más del 3% tan solo un día después de marcar mínimos desde noviembre de 2020 bajo los 7.300.
Entre sus 35 componentes, Grifols ha sufrido marcadas caídas desde primera hora y ha cerrado retrocediendo más de un 6%. Al final del día le han acompañado en la parte baja de la tabla Fluidra y Acerinox con descensos de más del 4% y del 3,5% respectivamente.
Las renovables protagonizan un día más las compras, al verse como una alternativa a la posible escasez de otras fuentes de energía (como el gas o el petróleo) por la guerra en Ucrania. Así, Solaria y Siemens Gamesa se anotan respectivas subidas del 9% y de más del 7% respectivamente.
También hoy se cuelan entre los mejores valores del Ibex varios bancos: CaixaBank se revaloriza casi un 4% y Bankinter más del 3. BBVA y Banco Santander se anotan también en torno al 2,5%, y por encima está otro peso pesado como Inditex (+6,64%).
Cabe destacar asimismo otro blue chip como Telefónica. Aunque termina la sesión en rojo (-0,81%), ha llegado a despuntar cerca del 4% en los primeros momentos de negociación, superando los 4 euros de precio la acción, aupado por la noticia de la posible fusión de MásMóvil y Orange en España.
Un rebote "vulnerable"
Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, considera que "todo apunta a que el Ibex 35 podría dirigirse a buscar la zona de los 7.000-7.150 puntos" en el corto plazo. ¿Por qué? Porque al comienzo de la semana cedió el soporte clave que tenía en los 7.700.
Este analista técnico señala que la fuerte sobreventa en las bolsas de Europa puede provocar un rebote como el que se está produciendo este martes, pero que este es "del todo vulnerable". Es por ello que no se muestra partidario de comprar renta variable europea hasta que el EuroStoxx 50 alcance las 2.900-3.100 unidades.
El selectivo continental, a diferencia del Ibex, se ha girado a la baja en la recta final de esta sesión y pierde los 3.500 enteros.
Presión del petróleo
"Únicamente noticias sobre un posible acercamiento de posturas entre Rusia y Ucrania podrían frenar en el corto plazo las caídas en las bolsas occidentales", opinan los analistas de Link Securities.
En este sentido, según informa Interfax, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se ha mostrado dispuesto a negociar con su homólogo ruso, Vladímir Putin. "Estoy dispuesto a dialogar, pero no estamos dispuestos a rendirnos", ha aseverado Zelenski, siempre según esta agencia de noticias.
Además, las bolsas siguen sucumbiendo a la presión de los precios energéticos y, por tanto, del hecho de meter en la ecuación de la economía mundial un escenario de estanflación (sin crecimiento económico pero inflación disparada) en el más corto plazo.
El barril de petróleo Brent, referencia en Europa, ha vuelto a repuntar este martes rebasando los 131 dólares, máximos desde 2008, ante la confirmación de que Estados Unidos va a prohibir la importación de petróleo, gas y carbón rusos. Una medida a la que también se sumará Reino Unido.
En paralelo, Rusia ha amenazado con cortar los suministros de gas a Europa a través de Nord Stream 1 en respuesta a las sanciones de Occidente. "Ni a Rusia ni a Europa les conviene que el suministro se interrumpa, al primero por la fuente de ingresos que le supone y al segundo por la elevada dependencia energética de Rusia (40% del gas consumido, 25% del crudo)", señalan los analistas de Renta 4.
"Aun así, es previsible que el tensionamiento en los precios afecte negativamente a la competitividad de la industria europea (...), a la vez que se traduce en una menor renta disponible para las familias. En conjunto, un menor crecimiento acompañado de una mayor inflación, aunque difícil establecer hasta qué punto", añaden estos expertos.
Suben los intereses de los bonos
En cuanto al mercado de renta fija, hoy prevalecen las ventas en los bonos gubernamentales. En consecuencia, suben los intereses. El papel a diez años alemán (bund) vuelve a tener rentabilidad positiva en el mercado secundario con un interés mayor al 0,1%. En Estados Unidos, el T-Note se sitúa en el 1,85%.
En España, la rentabilidad del bono a diez años ronda el 1,05%. La prima de riesgo, que mide el diferencial con la deuda de Alemania, se relaja a 94 puntos básicos.