Los mercados siguen sufriendo la enorme incertidumbre por la guerra en Ucrania y, especialmente, su potencial impacto en la economía global. La renta variable de Europa ha vivido una jornada de ida y vuelta... e ida de nuevo. O lo que es lo mismo, de extrema volatilidad. Lo que parecía una sesión de ventas y pérdidas generalizadas en la primera parte de este lunes ha podido acabar siendo incluso un día de tibios rebotes. Finalmente, los principales índices del continente terminan con bajadas moderadas, que nada tienen que ver con los descensos mayores al 5% vistos en las primeras horas de negociación.
El EuroStoxx 50 cierra cayendo un 1,23% hasta los 3.512,22 puntos tras marcar hoy mínimos desde noviembre de 2020 por debajo de los 3.400 puntos. Igualmente, el Ibex 35 español pierde un 0,99% hasta los 7.644,6 puntos tras marcar por la mañana mínimos de 16 meses bajo los 7.300. Pese a la recuperación final, pierde los 7.700 enteros, un nivel crítico, según análisis técnico.
Los parqués europeos se han visto precedidos por desplomes en las plazas asiáticas (Nikkei 225 japonés: -2,94%; Hang Seng de Hong Kong: -3,50%).
Por su parte, Wall Street afronta su sesión con descensos que rondan el 1%-1,5%. Sus futuros ya habían relajado las pérdidas este mediodía tras conocerse que los gobiernos de Ucrania y Rusia se reunirán el jueves para negociar.
Así lo ha anunciado el ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu. Está previsto que sus homólogos de Rusia, Sergei Lavrov, y Ucrania, Dimitro Kuleba, se vean en tres días en la ciudad de Antalya.
Turquía espera que el encuentro constituya un "punto de inflexión" y un "paso importante" hacia la paz y la estabilidad en Ucrania. Sin embargo, las perspectivas de avances en las conversaciones son más bien escasas, dado que el presidente ruso, Vladímir Putin, asegura que el fin de la guerra "solo es posible si Kiev cesa las hostilidades", según recoge Europa Press.
El portavoz del Kremlin, Dimítri Peskov, ha asegurado en declaraciones a Reuters que si Ucrania para su acción militar como respuesta a la invasión rusa, "nadie va a seguir disparando".
A lo largo de los últimos días, las tropas rusas continúan su avance en territorio ucraniano y los alto el fuego pactados entre Moscú y Kiev para permitir corredores humanitarios en distintas ciudades del país se han incumplido. Ambos bandos se acusan mutuamente de no respectar lo acordado.
"Una situación extremadamente vulnerable"
Ante la evolución de la guerra en Ucrania, Estados Unidos y sus aliados de Occidente se están planteando activar nuevas sanciones sobre Rusia. Y en esta ocasión podrían afectar al petróleo del país, precisamente uno de los mayores productores mundiales de crudo. "Se desconoce aún si sería un embargo por parte de EEUU o también desde Europa, aunque parece que el movimiento inicial podría venir desde EEUU", destacan los analistas de Renta 4.
La reacción en el mercado del oro negro ha sido casi inmediata: el barril de Brent, referencia en Europa, ha llegado a superar este lunes los 130 dólares, máximos desde 2008. Al cierre del mercado bursátil europeo ha suavizado las alzas a los 124 dólares.
Desde el Departamento de Análisis de Renta 4 explican que las sanciones sobre el crudo ruso pueden tener un importante impacto "sobre el crecimiento económico". La consecuente subida de los precios de la energía echaría más leña al actual shock inflacionista, "incrementando el riesgo de un escenario de estanflación". Esto es, un entorno económico sin crecimiento, estancado, pero con una inflación disparada.
"Todo esto provocará una inflación global francamente elevada que los bancos centrales no podrían reducir mediante política monetaria al tratarse de inflación de oferta y no de demanda", señalan por su parte los expertos de Bankinter. Por tanto, las cosas se le complican a los organismos monetarios a pocos días de que afronten reuniones cruciales sobre su política monetaria.
Esta misma semana se reúne el Banco Central Europeo (BCE). "Christine Lagarde tendrá una tarea difícil el jueves, ya que es complicado evaluar en tiempo real el impacto probable de la guerra de Ucrania en la trayectoria de crecimiento e inflación de la zona del euro", indica Gilles Moëc, economista jefe de AXA IM.
"Todo esto coloca a las bolsas en una situación extremadamente vulnerable, de riesgos seriamente al alza", advierten asimismo desde Bankinter.
¿Bajarán más las bolsas de Europa?
Desde que Rusia comenzó la invasión de Ucrania el pasado 24 de febrero, la renta variable europea ya ha perdido un 11%.
El tono bajista en el mercado bursátil fue evidente el viernes, cuando los selectivos sellaron su peor semana desde marzo de 2020, es decir, desde el estallido de la pandemia. Además, si se atiende al análisis técnico, el EuroStoxx 50 (referencia en el Viejo Continente) cayó bajo su soporte clave en los 3.600 puntos.
La cesión de dicho nivel fue "de todo menos algo alcista" y dio paso a "un mercado bajista en el que no se pueden descartar caídas adicionales del 20%", lamenta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. En concreto, este experto advierte de que el EuroStoxx puede retroceder en el corto plazo hasta la zona de los 2.900-3.000 enteros.
El selectivo continental ha logrado esta jornada quedar por encima de los 3.500 puntos, es decir, lejos de los mínimos del día (en los 3.386,7 enteros), que han sido a su vez niveles no vistos desde noviembre de 2020.
Y si el viernes fue el EuroStoxx el que perdió su cota crítica, dando paso a un mercado bajista, hoy hace lo propio el indicador de referencia español. El nivel clave del Ibex 35 está en los 7.700 puntos, según Ecotrader.
Este lunes el Ibex se ha llegado a situar por debajo de los 7.300 (mínimo intradía: 7.286,7), mínimos de 16 meses. Al perder finalmente los 7.700, abre la puerta "a un contexto bajista que no encontrará soporte hasta la zona de los 7.000 enteros", advierte Cabrero. "Por debajo de los mismos ya no habría soporte hasta los 6.330-6.500 puntos", añade.
Solaria brilla con luz propia
Este lunes Solaria y Siemens Gamesa han marcado claramente la diferencia con notables ascensos desde primera hora. Finalmente, suben más de un 10% y un 7% respectivamente. La primera se ve especialmente favorecida por una mejora de recomendación de por parte de RBC. A las subidas se han sumado Grifols repuntando un 5,84%. A su vez, Acciona, Cellnex y Repsol ganan más de un 4%.
Por el contrario, BBVA y Sabadell encabezan las caídas al ceder más de un 6,5%. El resto de entidades (CaixaBank, Bankinter y Santander) se dejan entre tres y cinco puntos porcentuales.
El holding de aerolíneas IAG se encuentra igualmente en la parte baja de la tabla con descensos también superiores al 6%. Aena y CIE Automotive también se dejan más de un 5%.
También destacan en las mayores pérdidas del día pesos pesados como Inditex (-2,36%) y Telefónica (-1,86%). La gigante textil no ha escapado de los números rojos tras anunciar este fin de semana que paraliza su actividad comercial con Rusia. Tres firmas de análisis han empeorado su valoración.