Tras cotizar a lo largo de este jueves con signo mixto y sin determinación, las principales bolsas de Europa se han girado al alza al final y terminan el día con ascensos, eso sí, moderados en sus índices. Se han animado ante la apertura alcista de Wall Street, que retoma sus máximos históricos a la espera de que el próximo presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anuncie su plan de estímulo. En España, el Ibex 35 se ha mostrado apático un día más, terminando con un avance del 0,14% en 8.372,4 puntos.
La sesión en el Viejo Continente ha estado precedida, otra vez, por un cierre mixto en las plazas de Asia. La renta variable de China ha bajado (Shanghai: -0,91%) pese a conocerse que el superávit comercial del gigante asiático al cierre de 2020 fue el mayor en cinco años.
Por su parte, la bolsa de Japón ha terminado este jueves con un alza del 0,85% y con el selectivo Nikkei 225 cerca de los 28.700 puntos, esto es, en nuevos máximos desde agosto de 1990.
Asimismo, el Kospi surcoreano ha acariciado sus recientes máximos de todos los tiempos al cerrar con un avance de apenas cinco centésimas.
Plan de estímulo de Biden
Igualmente los principales índices de Wall Street vuelven a sus cotas récord después de haberse acercado ayer a ellas. El Dow Jones ha llegado a superar incluso los 31.200 puntos en los primeros compases al otro lado del Atlántico, obviando el negativo dato de paro semanal en EEUU.
Tras la sucesión de máximos históricos vivida la semana pasada en la bolsa de Nueva York, la renta variable norteamericana se estaba tomando un pequeño respiro a la espera de nuevos catalizadores para retomar (o no) el camino ascendente.
Sin embargo, Joe Biden, el presidente electo de Estados Unidos, está siendo hoy la clave para volver otra vez a los máximos. El demócrata va a anunciar esta tarde su programa económico. "Se espera [que] incluya un nuevo paquete fiscal de ayudas a los afectados por la pandemia de cerca de un billón de euros, así como el 'tan esperado' programa de impulso a las infraestructuras", anticipan los analistas de Link Securities.
El próximo presidente estadounidense, que asumirá el cargo oficialmente en seis días, da a conocer su hoja de ruta un día después de que la Cámara de Representantes haya aprobado hacer un nuevo impeachment (o juicio político) al aún jefe del Ejecutivo, Donald Trump, por haber alentado el asalto al Capitolio de la semana pasada. "El proceso se trasladará ahora al Senado, aunque sin fechas concretas", indica Renta 4.
Los inversores están igualmente expectantes de que empiece mañana la temporada de resultados en Estados Unidos, con las cuentas de 2020 de los bancos JP Morgan Chase, Citigroup y Wells Fargo.
No obstante, hoy las miradas también están dirigidas al otro lado del Atlántico por los estímulos monetarios. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed, banco central de EEUU), centrará la atención con su comparecencia de esta tarde. Interviene a las 18:30 horas (en la España peninsular), esto es, con los mercados bursátiles europeos ya cerrados.
"Esperamos un discurso acomodaticio por parte del presidente de la Fed, tras las declaraciones de varios miembros de la Reserva Federal descartando un freno a sus compras de deuda", señala el Departamento de Análisis de Renta 4.
"La consolidación es de todo menos algo negativo"
Así las cosas, las bolsas europeas están por la moderación y cautela esta semana. Sus índices han cotizado gran parte de este jueves pivotando entre las subidas y las caídas, aunque finalmente se han decantado por los 'números verdes'.
"Que las bolsas europeas hayan optado por consolidar tranquilamente posiciones durante las últimas jornadas es de todo menos algo negativo", asegura Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
En su opinión, la consolidación actual es "una simple pausa previa a mayores subidas". De hecho, prevé alzas del 3% en el corto plazo para el EuroStoxx 50, el selectivo de referencia en el continente: calcula que ascenderá hasta los 3.745 puntos (donde empezó 2020).
El EuroStoxx ha crecido hoy al entorno de los 3.640 enteros (máximo intradía: 3.647,3), y sus "aspiraciones alcistas" se mantendrán a salvo mientras aguante sobre su soporte en las 3.524 unidades (un 3% abajo), según Cabrero.
Bajo los 8.400
Por su parte, el Ibex 35 se ha quedado por cuarto día consecutivo bajo los 8.400 puntos (máximo intradía: 8.395). "No mostrará ningún deterioro en sus posibilidades alcistas mientras no pierda soportes que encuentra en los 8.000", afirma el asesor de Ecotrader.
Su primer objetivo se encuentra en los 8.460 enteros, lo que supone una recorrido del 1% en el más corto plazo. "Todo apunta a que acabará rompiendo" este nivel "y buscará siguientes e importantes resistencias en los 8.650 puntos", augura el analista técnico. Ese es, dice, "el techo del canal que acota las subidas durante los últimos meses".
Telefónica ha encabezado las caídas esta jornada. Sus acciones han corregido un 2,8% tras dispararse cerca de un 10% ayer (tocando máximos desde julio) después de anunciar la venta de las torres de Telxius en Europa y Latinoamérica.
Otro blue chip (o 'peso pesado') de la bolsa española le ha acompañado en la parte baja de la tabla. Iberdrola, con descensos superiores al punto porcentual.
Cellnex y Mapfre también se han colocado entre las peores compañías del día al bajar en torno al 1%, al igual que varios bancos. Bankia y Bankinter han sido los peores, aunque los dos grandes, BBVA y el Santander, no se quedan muy lejos.
En el otro lado, el grupo aéreo IAG ha liderado los ascensos al anotarse más de un 6%. Merlin Properties (+3%) y ACS (+2%) también han destacado en las mayores ganancias, pero ha sido Inditex la que ha 'sostenido' al Ibex con su rebote del 2,5% en la sesión.
No obstante, el valor más alcista en la bolsa española este jueves ha sido Duro Felguera, cotizado en el Mercado Continuo, cuyas acciones se han disparado más del 13%. La cadena de supermercados Dia (+0,4%) ha avanzado menos medio punto porcentual tras anticipar sus ventas de 2020.
La prima de riesgo supera los 60 puntos básicos
Fuera del mercado bursátil, cabe destacar igualmente el ligero aumento de la prima de riesgo de España sobre los 60 puntos básicos. Esta mide el diferencial de la deuda patria y la alemana (tomada como referencia por ser la más solvente).
El bono germano a diez años (bund) reduce su interés en el mercado secundario al -0,55%. Ello a pesar de que la economía de Alemania sufrió en 2020 su mayor contracción en doce años.
Por su parte, el 'papel' español eleva su rentabilidad sobre el 0,06% contagiado por el bono italiano, que crece al 0,65% ante la anunciada ruptura del Gobierno trasalpino. En todo caso, el aumento de los intereses es contenido.
"El único cambio real serían las elecciones anticipadas, que siguen siendo ultima ratio y poco probables en este momento, ya que hay pocos incentivos de los principales responsables de la toma de decisiones para seguir este camino", tal y como explica Dario Messi, analista del banco privado Julius Baer.