Bolsa, mercados y cotizaciones

Sebastián Albella, el 'guardia de tráfico' en una CNMV más transparente: su paso por el supervisor

  • Concluye un mandato de 4 años en el que ha primado la comunicación
  • Deja atrás una reforma en el Código de Buen Gobierno y la entrada de Mifid II
  • Ha defendido su papel en operaciones de calado como la opa de Abertis
Sebastián Albella, presidente de la CNMV, en su intervención en octubre en los Premios de Inversión a Fondo de elEconomista

Sebastián Albella (Castellón, 1958) se incorporó en 2016 como presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), para ser el guardia de tráfico de los mercados financieros en España, con una vocación: que hubiera tráfico. Así lo explican fuentes cercanas al que durante estos cuatro últimos años ha sido el máximo responsable del organismo regulador y supervisor de la bolsa española.

Ahora saldrá de la institución con el "compromiso cumplido", destacan estas fuentes, después de un periodo de incesante actividad, mayor transparencia, grandes operaciones en el mercado español y avances en algunos temas primordiales como el gobierno corporativo, el abuso de mercado o la implementación de la normativa europea Mifid II, entre muchos otros. Tráfico no ha faltado. Y, para rematar la última parte de su mandato, el comienzo de otra crisis.

Tras una reflexión personal, y sin ningún acercamiento por parte del Ministerio de Economía para que continuase en el puesto, Albella comunicó hace varias semanas a Nadia Calviño, vicepresidenta del Gobierno, su intención de no renovar su cargo, que finalizaba este mes de noviembre. Tampoco lo hará Ana María Martínez-Pina García, vicepresidenta de la CNMV. 

Su etapa comenzó con voces críticas por su vinculación previa con cotizadas y con otros defensores de la llegada de un técnico sin perfil político

Albella cierra una etapa que comenzó con detractores y defensores entre quienes participan en los mercados financieros. Ante su nombramiento por parte del ministerio que presidía entonces Luis de Guindos, algunas voces críticas alertaron sobre su vinculación a empresas cotizadas en el pasado como un aspecto negativo. Y es que el despacho de abogados donde era senior partner en España, Linklaters, asesoró previamente a compañías en operaciones de calado, como a Siemens, en la fusión con Gamesa; a Abengoa, en la reestructuración de su deuda; o a un grupo de bonistas, en la reestructuración de la deuda de Codere. Sin olvidar a Banco Popular en ampliaciones de capital. 

Sin embargo, muchos expertos de la industria alabaron entonces que se tratase de un abogado pro mercado. Valoraron positivamente su perfil técnico, y no político, algo que todavía estar por conocer del nuevo presidente y que es mucho más común en los reguladores de otras plazas financieras. Y, sobre todo, especialmente demandado por el mercado. Precisamente la diferencia de Albella frente a la mayoría de sus antecesores era su amplio currículum ligado al mercado de capitales. Es más, fue uno de los padres de la Ley del Mercado de Valores de 1988 en la que nació la propia CNMV. 

Esta independencia de la política también se ha reflejado en sus declaraciones sobre temas polémicos como la Tasa Tobin o los recientes cambios normativos a las sicavs, además de su postura ante algunas operaciones corporativas.

En estos cuatro años, se ha visto con buenos ojos el ejercicio de transparencia realizado y la gran actividad en los pasillos de la institución. Es algo que podía oírse en conversaciones privadas en eventos financieros, por ejemplo, aunque, eso sí, al preguntar directamente a algunos implicados, la mayoría prefiere no opinar del guardia de tráfico. A pesar de que ahora cese en su cargo, la policía no deja de ser la policía.

Durante su mandato, "la CNMV ha tenido una actuación brillante", valora Ángel Aldama, presidente de Inverco

Ángel Aldama, presidente de Inverco, sí valora que durante su mandato "la CNMV ha tenido una actuación brillante, compaginando responsabilidad de protección a los inversores con la promoción del mercado español". Explica a este periódico que espera que su sucesor continúe el trabajo "intenso y fructífero" de Albella y su equipo. También dentro de la industria de fondos, José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis, considera que Albella "ha sido un magnífico presidente desde todos los puntos de vista. Desde la independencia, imprescindible en el organismo supervisor, hasta su nivel técnico y su capacidad de trabajo, incluyendo la innovación, la transparencia y la defensa del sector". Para Maté, es, "sin duda, uno de los mejores presidentes de la CNMV que hemos tenido". 

Los avances

En su herencia al futuro presidente de la CNMV, Albella deja algunos avances en temas que afectan al inversor y a las cotizadas (ver gráfico). Y ha recogido el testigo de algunos otros. Como su predecesora, Elvira Rodríguez, quien entre otras cosas realizó un semáforo para indicar el riesgo de los productos tras escándalos como el de la venta de preferentes a particulares, Sebastián Albella volvió a poner el foco en la comercialización de productos complejos

Por ello, en 2018 impuso algunas exigencias de advertencias a entidades en CFDs, operaciones binarias, deuda que computa como capital, estructurados complejos y derivados OTC. El año pasado llegó a prohibir la venta de acciones binarias a minoritarios a la vez que restringió la de CFDs y este 2020 realizó una propuesta para eliminar la publicidad de estos últimos de forma masiva en eventos como partidos de fútbol, dirigida al público en general. En el resto de grandes ligas europeas no se están permitidas; aquí basta con mirar las camisetas del Atlético de Madrid o del Betis.

En los últimos años, también se ha querido dar pasos para abordar una de las máximas responsabilidades de la CNMV: evitar el abuso de mercado. A principios de 2018, el organismo abrió un buzón anónimo para dar chivatazos y, además de firmarse acuerdos con Policía y Guardia Civil contra el fraude financiero, a principios de este año se introdujo un cambio que transformó los tradicionales hechos relevantes que las compañías comunican a la CNMV. Desde febrero, las cotizadas deben remitir de forma diferenciada lo que consideran que es información privilegiada.

Muy relacionado con lo anterior se encuentra otro de los puntos clave, el del buen gobierno. Albella se marcha tras la aprobación este mismo año de una reforma del Código de Buen Gobierno. Esta se ha centrado, primordialmente, en atajar los problemas de corrupción y en incidir en la diversidad de género cinco años después de su creación.

Entre las novedades sobre la diversidad de género, "antes de que finalice 2022, los consejos de administración deberán contar con al menos un 40% de consejeras". Hasta esa fecha, el porcentaje no deberá ser inferior al 30%. La idea inicial era introducir el cambio este mismo año, pero ante la dificultad, y tras recibir "numerosos comentarios y observaciones", Albella anunció este margen de tiempo.

En cuanto a la corrupción, ahora el consejo debe decidir si adopta o no alguna medida, como la apertura de una investigación interna, solicitar la dimisión del consejero o proponer su cese "tan pronto como sea posible", sin esperar a que se produzcan decisiones formales de los tribunales.

Las guías técnicas también han sido una herramienta muy empleada estos años para apoyar la normativa, y desde el supervisor destacan la de comisiones de nombramientos y retribuciones y otra sobre comisiones de auditoría.

La llegada de Mifid II

El mundo de la inversión recibió la entrada en vigor de la normativa europea Mifid II cuando Albella llevaba poco más de un año como presidente y hubo que trasponerla a España. Son muchas las guías técnicas y circulares que se han elaborado desde entonces para intentar centrar y aclarar la relación entre las entidades y los clientes. La aprobación de la última circular fue justo la semana pasada, con la que CNMV puede requerir el cese o rectificación de la publicidad sobre productos y servicios de inversión que no se ajuste a las normas exigibles, así como una correspondiente sanción.

Previamente ha aprobado otras como la referida a la información que deben suministrar las gestoras y vehículos de inversión al cliente, sobre las obligaciones de publicidad en la web de las empresas de servicios de inversión o alguna referida a entidades extranjeras.

En esta nueva crisis, Albella defendió la liquidez de los fondos de inversión españoles y fue el primero en prohibir las posiciones cortas

Y, por supuesto, no hay que olvidar que, en esta última parte de su mandato, Albella ha tenido que tomar decisiones relacionadas con la nueva crisis provocada por la pandemia del Covid-19 y defender el papel del supervisor. La CNMV aseguró en todo momento que los fondos de inversión españoles no tenían problemas de liquidez en el caso de reembolsos. Y el organismo fue el primer regulador en prohibir las posiciones cortas en mitad de las caídas de marzo, una medida que siguieron otros homólogos en Europa pero muy controvertida y que el propio presidente admite que sirvió más bien como placebo.

Operaciones en su mandato

Más allá de esta crisis, Albella ha tenido que actuar de guardia en grandes operaciones financieras que involucraban a la CNMV. Una de sus intervenciones más sonadas fue en la opa lanzada sobre Abertis, en la que defendió a capa y espada que debía ser el regulador quien diese la aprobación y no los ministerios implicados.

En estos años, se han producido otras grandes opas sobre empresas como BME o MásMóvil; en esta última mostró su conformidad con el precio ofrecido a pesar de muchas voces discordantes en mercado. Albella ha intentado trasladar también su independencia, asegurando en lo relacionado con el Popular que incluso se ha abstenido en algunas decisiones para no entrar en conflicto de intereses.

En su etapa, además, se han acelerado los plazos de emisión, aprobación de folletos y opas, y se ha dado más transparencia sobre expedientes sancionadores. Y, en definitiva, se ha mostrado a España como un mercado atractivo fuera.

Sobre eso queda todavía por hacer. El aún presidente de la CNMV, hasta que el Consejo de Ministros apruebe al sucesor y este tome el cargo -lo primero es probable este martes aunque podría retrasarse-, ha peleado por mostrar a España como una plaza financiera atractiva fuera. Mejoró la competitividad en el mercado de renta fija y flexibilizó las normas para atraer a firmas de la City ante el Brexit, pero lo cierto es que no ha logrado grandes resultados. Quien tome el relevo tiene aquí una de las tareas aún por reforzar, además de dar impulso a las salidas a bolsa. Aunque la CNMV ha tenido buenas relaciones y coordinación internacional en general y en las finanzas sostenibles en particular, este tema será clave en el nuevo mandato.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky