Bolsa, mercados y cotizaciones

La CNMV abre la puerta a la fórmula SPAC: una alternativa al proceso de salida a bolsa

  • "El capital riesgo puede identificar oportunidades en las pymes"
  • La vía del SPAC evita los puntos débiles del proceso convencional
Sebastián Albella, presidente de la CNMV

El presidente de la CNMV, Sebastián Albella, ha manifestado el compromiso de la entidad de estudiar favorecer las distintas modalidades de procesos de salidas a bolsas. Entre ellos se ha referido a nuevas fórmulas como las SPAC (special purpose acquisition companies), con el objetivo de hacer la economía española "más bursátil", con un mayor número de firmas cotizadas y que atraiga mayores flujos de inversión internacionales.

En los últimos cuatro años, circunstancias como los bajos tipos de interés (que hacen mucho más fácil la financiación) y la fortaleza del capital riesgo han hecho que las salidas a bolsa hayan experimentado un descenso importante respecto a años anteriores tanto en el primer mercado como en el mercado alternativo. Un hecho que ha destacado este jueves Albella en la presentación de la Guía sobre mercados cotizados para pymes y que ha elaborado Cepyme, BME Growth, Fellow Funders Capital Markets y el Consejo General de Economistas. 

"Sigo creyendo que la alternativa de mercado públicos de acciones como la más natural y tengo plena fe de que va a seguir muy presente en nuestra vida económica", ha explicado el presidente del organismo regulador, quien se ha mostrado abierto y dispuesto a valorar las iniciativas que puedan plantearse.

Entre ellas se encuentras las  grandes gestoras de capital riesgo, ya que "esta pueden ser una fórmula para que hagan uso de esas capacidades e identificar oportunidades interesantes en el mundo de las pequeñas y medianas empresas". En concreto, se ha referido a las SPAC, una fórmula que ha prendido en EEUU y que aún no ha arraigado en Europa a través de las cuales una compañía que dispone de fondos hace público el compromiso de buscar una inversión adecuada a la que destinarlos a través de un mecanismo de fusión. "Esta fórmula se ha utilizado en el caso de empresas familiares como una alternativa al proceso convencional que suele ser largo, genera incertidumbre y es uno de los puntos débiles en esa competencia con el capital riesgo en las salidas a bolsa", ha explicado Albella. 

También ha destacado la necesidad que representa un mayor número de empresas cotizadas. "Los países donde la bolsa está más representada atrae en mayor medida esos flujos de inversión. Debemos aspirar a que nuestras empresas cotizadas representen más en términos relativos. ¿tiene que esto ver que con las pymes? Sí, la presencia es un primer paso que acaba redundando en un avance en este sentido". 

Por su parte, Gerardo Cuerva, presidente de Cepyme, ha destacado la situación crítica que están viviendo las pymes en España y recordado que según el Banco de España, el 22% está en quiebra técnica por fondos propios negativos. "Se trata de un problema de liquidez que hay que trabajar para que no se convierta en un problema de solvencia". Para Cuerva, es necesario trabajar y potenciar el crecimiento de estas empresas, "que se encentran más cerca de la P que de la M" y que se encuentran demasiadas barreras cuando empiezan su crecimiento. "Necesitamos planes reales contundentes para sacar a la pyme de esta situación".



comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments