Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas de Europa digieren las últimas subidas: el Ibex 35 cae un 0,62% y pierde los 7.300 puntos

Después de tres sesiones de ascensos (cuatro en algunos casos, como el EuroStoxx 50), los principales índices de las bolsas de Europa han registrado caídas moderadas este jueves. Han frenado cerca de resistencias ante la falta de un catalizador para vivir un impulso mayor con el que alejar los riesgos bajistas. En España, el Ibex 35 se dejó un 0,62% para concluir en los 7.250,6 enteros. La prima de riesgo española subió un 2,62% hasta los 78.200 puntos. Mientras tanto, Wall Street cotiza con signo mixto, con el S&P 500 pegado a sus máximos históricos.

La indecisión ha sido hoy el común denominador en los mercados bursátiles, en los que se ha notado el menor volumen de negociación por el periodo estival. Tampoco ha ayudado la falta de indicadores destacables en la agenda macroeconómica en la Eurozona, más allá de la tasa de inflación alemana en julio (cayó a negativo por primera vez en más de cuatro años).

La pandemia del coronavirus sigue siendo el telón de fondo, y la renta variable occidental no ha contado con ninguna referencia en la que apoyarse para moverse con más determinación tras varios días de ascensos.

Los inversores tan solo han tenido, como cada jueves, el dato de paro semanal de Estados Unidos. Ha sido mejor de lo esperado: las peticiones iniciales del subsidio por paro bajaron del millón la pasada semana por primera vez desde marzo. 

La cifra es positiva. Sin embargo, el número total de solicitudes se mantuvo en el récord histórico de casi 15,5 millones. "Subraya la dolorosamente lenta recuperación del mercado laboral" en EEUU, la mayor economía del mundo, opina Lydia Boussour, analista de Oxford Economics. 

Además, las últimas noticias relativas a las negociaciones en el país norteamericano entre republicanos (el partido del Gobierno) y los demócratas (la oposición) para acordar un nuevo paquete fiscal con el que hacer frente a la crisis no son muy esperanzadoras. Las conversaciones siguen sin llegar a buen puerto. Y según recogen algunos medios, el presidente estadounidense, Donald Trump, ya descarta que vaya a haber pacto.

Asimismo, esta madrugada se ha conocido que Estados Unidos ha hecho "cambios modestos" en su lista de productos de la Unión Europea (UE) a los que imponer aranceles. Ningún producto español se ha beneficiado de las modificaciones. En general, Washington mantendrá el arancel del 15% sobre los aviones de Airbus y el del 25% sobre otros productos. Los cambios entrarán en vigor en septiembre.

De esta forma, Wall Street cotiza hoy con signo mixto en sus principales índices. El S&P 500 está plano y pegado a los máximos históricos que ya acarició el miércoles

Un empujón más

La bolsa de EEUU se mueve así en la misma línea en la que ha cotizado la renta variable del Viejo Continente a lo largo del día. Al final del día registra descensos mesurados, en torno al medio punto porcentual.

El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, ha descendido a la zona de los 3.340 puntos (mínimo intradía: 3.336). Por tanto, se ha separado de los niveles que tiene que 'atacar' para reducir sus riesgos.

Según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, solo superando los 3.371 enteros dará "una clara señal de fortaleza que plantearía un contexto más lateral alcista". Es ahí donde "abrió un hueco bajista el pasado 24 de julio", explica.

Pero mientras eso no suceda, la bolsa europea mantiene alta la posibilidad de vivir próximamente "una consolidación más amplia hacia los mínimos de junio en los 3.055 puntos", lo que supone un margen de caída del 8,5% desde sus cotas actuales, calcula el experto.

Bajo los 7.300

El escenario es similar en el Ibex 35. El índice español se ha movido hoy sobre todo por debajo del nivel psicológico de las 7.300 unidades al que ya se aproximó el miércoles, aunque por momentos ha llegado a situarse por encima (máximo intradía: 7.321,9).

No obstante, no habrá ningún cambio técnico mientras no bata los 7.385 puntos, "la parte superior del hueco bajista que abrió el pasado 24 de julio", afirma Cabrero.

La caída de la bolsa nacional en el corto plazo, según el asesor de Ecotrader, puede alcanzar el 11,5%, ya que está limitada en los 6.420 enteros (los mínimos de mayo).

ArcelorMittal y Meliá, cara y cruz

En el plano corporativo, la siderúrgica ArcelorMittal ha destacado esta jornada, con caídas en sus acciones del 3,38%. Se ha visto arrastrada por su competidora alemana ThyssenKrupp, que ha sufrido un desplome del 17% esta sesión en la bolsa de Frankfurt tras presentar resultados.

Otra compañía que ha sufrido en el parqué germano es la fintech Wirecard, cuyas acciones han encabezado las ventas en el Dax 30 después de conocerse que la compañía será expulsada del selectivo este mes.

De vuelta al Ibex, el grupo de aerolíneas IAG ha liderado las caídas en el selectivo español al perder un 3,99%. También los bancos, con un importante peso en el índice español, se han situado entre los peores valores de este jueves. BBVA se dejó un 2,77%, Caixabank cedió un 2,19% y Santander, un 2,03%.

Asimismo, otro 'peso pesado' como Repsol ha retrocedido más del punto porcentual, mientras Iberdrola e Inditex ceden de forma más moderada.

En cambio, Telefónica se revaloriza casi un 1%. Meliá Hotels ha sido la compañía más alcista, subiendo el 2,11%, seguida de Siemens Gamesa (1,25%) y Cellnex (0,93%), que ha cubierto su ampliación de capital con una demanda inédita.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky