Los parqués del Viejo Continente se han decantado por las alzas este miércoles, pero con moderación. Tras comenzar el día a la baja, los principales índices bursátiles de Europa se anotan subidas de entre el 1% y el 2%, sumando su tercer día consecutivo en positivo. En España, el Ibex 35 subió un 0,45% -la que menos avanzó de entre sus homólogos del Viejo Continente - y concluyó en los 7.296 puntos. Unas subidas generalizadas que se han visto afianzadas tras la apertura verde en Wall Street.
La renta variable europea comenzó esta sesión con suaves pérdidas, recogiendo el cierre (mesuradamente) negativo de ayer en la bolsa de Nueva York, donde el S&P 500 "sufrió vértigo" tras acercarse a sus máximos históricos, como señalan los analistas de ING Economics.
En cambio, los selectivos norteamericanos se apuntan un rebote del 1% hoy, por lo que el S&P 500 se acerca de nuevo a sus cotas más altas de todos los tiempos.
Los osos no se asustan
Un optimismo que se ha asentado igualmente en las plazas de Europa. Los principales índices se mueven al alza, pero con precaución. De hecho, si se atiende al análisis técnico, los recientes ascensos no suponen ningún cambio.
Si bien es cierto que el selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, superó ayer su resistencia en los 3.300 puntos, también lo es que no fue suficiente para alejar los riesgos bajistas en el corto plazo, sino que solo se dio una tregua para los alcistas.
Así lo asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien señala a los 3.371 enteros como el 'nivel a batir' para realmente alejar la posibilidad "de ver una consolidación más amplia hacia los mínimos de junio en los 3.055 puntos".
"Superando la resistencia de los 3.371 puntos se estaría ante una clara señal de fortaleza"
"Superando la resistencia de los 3.371 puntos, que es desde donde abrió un hueco bajista el pasado 24 de julio, se estaría ante una clara señal de fortaleza que plantearía un contexto más lateral alcista", asegura el experto.
El EuroStoxx se mueve hoy alrededor de las 3.360 unidades. Por tanto, necesita un leve empujón adicional para reducir la probabilidad de sufrir un nuevo 'latigazo' de hasta el 9% en el corto plazo.
Mejores y peores valores del día
También el Ibex 35 rebasó el martes su resistencia en los 7.200 enteros. Cota sobre la que hoy se afianza, tanteando incluso los 7.300 (máximo intradía: 7.317,9).
Pero esto tampoco es suficiente para 'ahuyentar a los osos' en la bolsa española: el índice debe superar al final de una sesión (preferiblemente un viernes, cierre semanal) los 7.385 puntos, la "parte superior del hueco bajista" abierto el 24 de julio, indica Cabrero. "Es lo mínimo exigible", insiste este analista técnico.
El Ibex se ha apoyado hoy en dos 'pesos pesados' como Iberdrola, Banco Santander y Telefónica para mantenerse en terreno positivo todo el rato.
No obstante, Cellnex ha sido la más alcista, con subidas del 3,66% en sus acciones. Acciona (+1,89%) y Enagás (1,8%) le siguen en el podio de las que más subieron del selectivo español.
En cambio, la cadena hotelera Meliá se posiciona como el 'farolillo rojo' con una caída del 5,23%. Banco Sabadell (-4,04%), IAG (-2,93%) y Bankia (-275%) le siguen en las mayores bajadas.
Y en el Mercado Continuo cabe destacar que Berkeley Energia sube un 2,5%. Ayer anunció que ha obtenido la licencia urbanística para construir su mina de uranio en Retortillo (Salamanca). Sus títulos se revalorizan un 24% en las dos últimas sesiones.
Expectativas de más estímulos en EEUU
En líneas generales, predomina el tono positivo en los mercados de Occidente ante las expectativas de que el Gobierno de Estados Unidos apruebe más estímulos fiscales adicionales para hacer frente a la crisis del coronavirus.
El presidente del país, Donald Trump, está considerando aplicar un recorte en el impuesto sobre las ganancias de capitales y en los impuestos de las familias con ingresos medios. "De aprobarse sería nuevamente de forma unilateral, sin haber llegado a un acuerdo con los demócratas", destaca el Departamento de Análisis de Renta 4.
En línea con la política estadounidense, cabe mencionar que el candidato demócrata para las elecciones presidenciales de noviembre (es decir, el 'rival' de Trump), Joe Biden, anunció ayer que la senadora Kamala Harris será su vicepresidenta si gana en otoño la carrera a la Casa Blanca.
El oro, bajo los 2.000 dólares
Fuera de las bolsas, los inversores continúan pendientes de los precios de las materias primas. Por un lado, el oro, que hoy continúa bajo la barrera psicológica de los 2.000 dólares (se mueve en torno los 1.950 dólares) tras tocar la semana pasada máximos históricos en los 2.089 dólares.
Mientras tanto, el petróleo se sigue beneficiando por las previsiones de mayores estímulos. Sus precios aumentan hoy más del 1%. El crudo Brent, referencia en Europa, se mantiene sobre los 45 dólares el barril y el West Texas (WTI) norteamericano, por encima de los 42 dólares.
La libra, plana ante la caída de la economía británica
Por último, en cuanto a las divisas, esta jornada toca destacar la tibieza de la libra después de conocerse el histórico desplome de la economía de Reino Unido en el segundo trimestre. La moneda británica se muestra plana en su cruce con el dólar, sobre los 1,30 'billetes verdes'.
Por su parte, el euro sube levemente frente a la divisa estadounidense, acercándose de nuevo a la zona de los 1,18 dólares. No se ha visto afectado por el dato de la producción industrial de la Eurozona de junio (creció un 9,1%).