Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street frena las subidas de los últimos siete días a menos de un 1% de los máximos del S&P 500

  • El Dow Jones rebasa otra vez los 28.000 puntos, máximos de febrero
  • El dólar cae más de un 5%: su mayor descenso diario en siete años
  • El S&P 500 sigue a menos de un 1% de sus máximos históricos
Madrid / Nueva Yorkicon-related

Wall Street acaba la sesión en negativo, que pone fin a siste jornadas en verde en el Dow Jones y el S&P 500. Para el Nasdaq 100, es su tercera sesión consecutiva al alza después de marcar máximos en los 11.267 puntos. Este martes, el Dow cae un 0,38%, hasta los 27.686,91 enteros; el S&P 500 pierde un 0,8% con respecto al lunes, y se sitúa en las 3.333,69 unidades, y el Nasdaq 100 cae un 1,89%, pierde los 11.000 puntos, y cae a los 10.876,08 enteros.

Ayer, mientras el Dow Jones se revalorizó un 1,3%, el Nasdaq 100 se contrajo casi medio punto porcentual. El selectivo tecnológico continúa esta sesión con las bajadas, por lo que "comienza la semana mostrando signos de cierto agotamiento comprador que deben ser vigilados", avisa Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

No obstante, no habrá de qué preocuparse mientras no cierre la semana (es decir, el viernes) bajo los 10.900 puntos. "Es la parte inferior del hueco que generó al alza el principal índice tecnológico la semana pasada", explica el experto.

Pese a las bajadas, el Nasdaq 100 sigue en torno los 11.000 enteros. "Mientras se mantenga a cierre semanal sobre los 10.900 puntos el control seguirá absolutamente en manos de los alcistas", insiste Cabrero.

El Dow Jones se deja llevar y supera los 28.000 puntos durante la sesión, algo que no sucedía desde finales de febrero, antes de que se produjera el crash del coronavirus. 

Por su parte, el S&P 500 se sitúa a menos de medio punto porcentual de sus máximos de todos los tiempos en las 3.386,15 unidades, alcanzadas el pasado 19 de febrero. Sin embargo, no lo consigue.

"Solo necesitamos un ligero empujón y explotaremos al alza, solo tenemos que observar a los algoritmos tropezarse entre sí mientras nos empujan hacia arriba", explica Ken Polcari, estratega de SlateStone Wealth, quien se aferra a dos factores.

Por un lado, con la temporada de resultados ya casi finalizada, el 83% de las compañías han presentado cuentas por encima de lo esperado. Por otro, el mercado descuenta ya su perspectiva económica a 4 o 6 meses vista y las proyecciones son halagüeñas.

En este sentido, la mezcla de escepticismo y entusiasmo sobre la primera vacuna oficial contra el coronavirus aprobada en Rusia impulsó la noción de que los inversores podrían estar ignorando la rapidez con la que una fórmula a favor de la inmunización llegar al mercado.

Precisamente, Goldman Sachs ya avisó la semana pasada en un informe que muchas mesas de inversión subestiman la posibilidad de que una vacuna contra la Covid-19 llegue tan pronto como el próximo noviembre para ser distribuida masivamente a mediados del próximo año.

Una escenario que impulsaría al S&P 500 hasta los 3.700 puntos, un repunte del 11%. De hecho, su economista jefe, Jay Hatzius, basándose en sus expectativas de que una vacuna se distribuirá masivamente a mediados del próximo año, elevó esta semana sus proyecciones de crecimiento para el PIB de EEUU hasta el 6,2% en 2021 desde el 5,6% previsto anteriormente.

Mientras tanto, a medida que el número de nuevas infecciones de estabiliza, las reservas de restaurantes han vuelto a subir de nuevo después de varias semanas sin una tendencia clara. Una situación que lleva a los economistas de Citi a concretar que si el nivel de consumo se mantiene constante desde junio, la economía podría repuntar más de un 6% en el trimestre en curso con respecto al anterior, cuando se contrajo un 9,5%.

Al mismo tiempo, las miras continúan puestas en el próximo paquete de estímulo. Los decretos firmados por Trump durante el fin de semana "plantean una nueva fecha límite para que el Congreso actúe sobre el próximo paquete de estímulo, que llegaría en septiembre", explica Bernard Yaros, economista de Moody's Analytics.

Aun así, se espera que el Capitolio y la administración Trump acaben por acordar un nuevo programa por alrededor de 1,5 billones de dólares, que incluya una mejora en los subsidios por desempleo ampliado, ayudas para los gobiernos estatales y locales, un pago directo de 1.200 a los contribuyentes así como una continuación del programa de préstamos a fondo perdido, entre otras medidas.

Tensiones con China

Así, en líneas generales, Wall Street parece dejar un día más en segundo plano las crecientes tensiones entre las dos mayores potencias del mundo, Estados Unidos y China.

Pese a que los 'roces' aumentan, el gobierno del gigante asiático ha confirmado que continuará implementando lo acordado en la primera fase del acuerdo comercial (firmada en enero) y completará la apertura financiera según lo acordado.

"Esto confirma el compromiso de China y es positivo teniendo en cuenta que el 15 de agosto está previsto que se lleve a cabo una reunión para evaluar la evolución" del principio de acuerdo, señala el Departamento de Análisis de Renta 4.

En cambio, el presidente de EEUU, Donald Trump, ha asegurado hoy en una entrevista con Fox Sports Radio, recogida por Reuters, que su "buena relación" con su homólogo chino, Xi Jinping, ya no es igual. "Tenía una gran relación con el presidente Xi. Me gusta, pero no me siento de la misma manera ahora", ha declarado.

El petróleo cae por debajo de los 45 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent cae en torno a un 0,8% hacia el final de la jornada, hasta situarse en la zona de los 44,6 dólares por barril. Aunque está por debajo de los 45,17 dólares que marcó el 5 de agosto, aún permanece cerca de esta cifra, que es la más alta desde marzo. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa pierde un 32% de su valor.

Por su parte, las caídas también han afectado a los futuros del West Texas, que se dejan alrededor de un 0,6% este martes, hasta caer a los 41,7 dólares por barril. La semana pasada registraron su mejor nivel desde marzo en los 42,19 dólares. En lo que va de ejercicio, el precio del crudo estadounidense ha descendido un 31,7%.

"El precio del petróleo desempeña un papel clave en el establecimiento de las expectativas de inflación. Unos precios del petróleo más elevados impulsan la inflación, mientras que precios más bajos temperan la inflación", sostiene el analista Richard Chatterton en Bloomberg.

"El oro y otros metales preciosos son vistos como una cobertura de la inflación, con un incremento de la demanda cuando las expectativas de inflación aumentan. Así que, el petróleo y el oro tienen una tendencia general a moverse en tándem", señala el experto.

"La ratio oro/petróleo, calculada como el precio de una onza de oro troy sobre el precio del barril de crudo, se ha movido de forma histórica en el rango de las 10 a las 30 veces -una onza de oro troy es, de forma general, de 10 a 30 veces el precio de un barril de petróleo. Aun así, esta relación se rompe ocasionalmente", concluye Chatterton. Si bien, dice, "la ratio oro/petróleo no precide los precios del crudo", sí es "un indicador fiable de los distanciamientos de precio durante periodos de volatilidad aumentada".

El oro experimenta su mayor caída en siete años

Hablando del oro, ha caído alrededor de un 5,2% con respecto al lunes y pierde la cota de los 2.000 dólares. En concreto, se ha deslizado a los 1.919,6 dólares por onza hacia el final de la sesión. No obstante, todavía tiene un colchón de rentabilidad del 26% en lo que va de año.

"Es bastante abrupto y brutal, pero el aumento de precio antes fue incluso más abrupto y brutal", subraya Carsten Fritsch, analista de materias primas de Commerzbank AG en unas declaraciones recogidas por Bloomberg.

La rentabilidad de los bonos del Tesoro estadounidenses ha subido, compensando los tipos negativos que han respaldado al metal en los últimos tiempos. El bono estadounidense a diez años ha registrado su mayor subida desde junio "antes de la esperada inundación de la emisión de deuda gubernamental y corporativa", según Bloomberg.

En cuanto a las divisas, el euro apenas se mueve hoy en su intercambio con el billete estadounidense. La divisa europea se sitúa en los 1,173 dólares, por debajo de los 1,187 dólares que registró el 6 de agosto. En lo que va de año, el euro se aprecia un 4,6% frente al dólar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky