Bolsa, mercados y cotizaciones

La tensión entre China y EEUU golpea a las bolsas: el Ibex 35 retrocede un 2% en la semana y pierde los 7.300

  • Los índices europeos abren la puerta a fuertes caídas adicionales en el corto plazo
  • El oro supera los 1.900 dólares por onza y crece un 5% en la semana

Las principales bolsas de Europa se han teñido de rojo en el cierre semanal y han dejado atrás importantes soportes. Los índices han cotizado con pérdidas superiores al 1% a lo largo del día, siguiendo la tendencia marcada por las plazas asiáticas esta madrugada, ante las crecientes tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China, las dos mayores potencias del mundo. En España, el Ibex 35 cierra con un descenso del 1,22%, en los 7.294,7 puntos (es decir, en mínimos de finales de junio), y acumula pérdidas del 1,96% respecto el pasado viernes. También Wall Street afronta una jornada complicada al otro lado del 'charco'. Mientras tanto, el oro, activo refugio por excelencia, alcanza los 1.900 dólares por onza, nuevos máximos de septiembre de 2011.

La renta variable acaba la semana con mal sabor de boca. La casi permanente tirantez en las relaciones entre Pekín y Washington ha sido ignorada en gran medida durante las últimas semanas y meses, con la evolución de la pandemia del coronavirus como la principal preocupación de los inversores. Pero las cosas han cambiado en los mercados, donde ya pesan los 'encontronazos' entre ambas naciones, rememorando el verano de 2019.

El Gobierno chino ha ordenado este viernes el cierre del consulado estadounidense en Chengdu (Sichuan), como represalia al cierre de su consulado en Houston (Texas) por orden del Ejecutivo norteamericano a principios de semana.

Además, la retórica entre los dos países se ha endurecido en los últimos días, dificultando sus ya de por sí complicadas relaciones comerciales. El secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, aseguró ayer que "el viejo paradigma del compromiso con China ha fracasado". "No debemos continuarlo. No debemos volver a él", insistió.

Y el propio presidente norteamericano, Donald Trump, ha afirmado que el principio de acuerdo comercial firmado en enero con China ya no es tan importante para Estados Unidos. Dicho pacto se considera la 'fase 1' hacia la paz comercial entre ambas potencias. Pero las dudas de que esta llegue a producirse alguna vez no paran de aumentar.

Un día teñido de rojo

"Tampoco ayudan los últimos datos de desempleo semanal en EEUU, que registran su primera subida tras 15 semanas consecutivas de caída y llevan al mercado a cuestionarse el ritmo de recuperación económica", apunta asimismo el Departamento de Análisis de Renta 4.

Dichas cifras se conocieron a primera hora de la tarde de ayer y provocaron que Wall Street cotizara en negativo, cerrando la jornada con pérdidas de hasta el 2% en sus principales selectivos. Y ante la escalada de tensión entre EEUU y China, los descensos se extienden esta sesión. 

Además, hoy se ha conocido que la actividad empresarial del sector servicios en EEUU sigue en niveles de contracción, según los índices PMI relativos a este mes que elabora la consultora IHS Markit. 

Por tanto, la bolsa norteamericana sigue la estela roja marcada por las chinas. La de Shanghai, referencia en el gigante asiático, se ha desplomado un 3,9% este viernes y la de Hong Kong ha perdido más del 2%.

Los 'roces' geopolíticos también ha afectado a las plazas de Corea del Sur (índice Kospi: -0,7%) y de Australia (Asx 200: -1,2%), entre otras. El mercado bursátil de Japón ha permanecido cerrado por ser festivo en el país.

Y las ventas se han impuesto igualmente desde primera hora en el Viejo Continente, donde los selectivos ya comenzaron el día con pérdidas que rebasaban el punto porcentual y han llegado a superar el 2% durante parte de la mañana. 

Los índices PMI preliminares de julio que se han conocido en la Eurozona, y que ha mostrado una mejora de la actividad económica, volviendo incluso a niveles de expansión, se han quedado en un segundo plano. 

Previamente se ha publicado el dato de ventas minoristas en Reino Unido, que crecieron un 13,5% el mes pasado respecto al anterior. "Pero esto no implica necesariamente que nos dirigimos a una recuperación en forma de 'V'", matizan desde ING Economics.

Las bolsas de Europa abren la puerta a los bajistas

Así las cosas, el EuroStoxx 50, el índice referencia de la bolsa europea, ha descendido a los 3.311 puntos (mínimo intradía: 3.294,9). Y si se atiende al análisis técnico, esto no es una buena señal, ya que cae bajo el importante soporte que tiene en los 3.330 enteros.

Es ahí "por donde discurre la directriz alcista de la figura en forma de cuña potencialmente bajista que viene acotando las últimas subidas", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Y perder dicho nivel al cierre de la sesión implica que se sufrirán "en las próximas semanas" descensos hasta "la zona de mínimos de junio" en las 3.050 unidades.

En otras palabras: con las bajadas de esta jornada, el EuroStoxx abre la puerta a pérdidas en el corto plazo de hasta el 7,7% desde sus niveles actuales.

Las caídas a las que da paso el Ibex 35 son algo más contenidas, de hasta el 3%, según los cálculos del experto. El principal selectivo de la bolsa española también ha perdido los soportes en los 7.320 puntos. Ayer ya mostró una clara debilidad al quedarse bajo los 7.400.

Esto ess "de todo menos algo alcista", lamenta Cabrero, ya que anticipa "una probable caída [en el corto plazo] a la base del lateral de las últimas semanas en los 7.060 puntos".

Pero el problema es que las pérdidas podrán ir incluso mucho más allá, asegura el analista técnico, porque gana enteros "un contexto bajista hacia los mínimos de mayo en los 6.420", lo que supone un margen de descenso del 12% desde los niveles actuales.

Fuertes pérdidas en la semana

En el acumulado semanal, el Ibex pierde cerca de dos puntos porcentuales (acabó el pasado viernes en los 7.440,4 enteros). Las caídas del EuroStoxx son más contenidas, del 1,6%. 

Así, se mantiene la enorme brecha entre la bolsa española y la europea en el acumulado del año. Mientras la primera se hunde un 23% en lo que va de 2020, la renta variable del Viejo Continente reduce la bajada al 11,5%.

El Ibex 35 ha recuperado un 19% desde sus mínimos de marzo, cuando el crash del coronavirus fue más profundo, frente a casi el 40% que ha rebotado el índice europeo desde entonces.

Y a falta de una semana para poner punto y final a julio, el selectivo español apenas avanza un 0,8% en el mes y el EuroStoxx 50, más del 2%.

Bankinter e IAG, cara y cruz

En el plano corporativo, pocas compañías han conseguido cotizar en positivo hoy en el Ibex 35. Bankinter ha marcado la diferencia con alzas superiores al 2% durante toda la jornada, liderando los avances no solo este viernes (+2,6%) sino también en el balance semanal (+7,2%). La entidad publicó ayer sus resultados trimestrales.

En las mayores ganancias semanales le siguen Siemens Gamesa (+3,2%) y Cellnex Telecom (+2,8%). Esta última anunció en la tarde del miércoles una ampliación de capital por 4.000 millones de euros. Goldman Sachs ha colocado la participación del 3,4% de Edizione por 752,7 millones.

En la otra cara de la semana está el grupo de aerolíneas IAG, que poco antes de la apertura ha confirmado que estudia hacer una ampliación de capital de hasta 2.750 millones. Sus títulos han cerrado el día con pérdidas del 5%, y en la semana se deja casi un 9%, siendo el 'farolillo rojo'. 

Hoy en la parte baja de la tabla solo le ha superado Grifols (-5%), que es asimismo de los valores más bajistas respecto al pasado viernes (-6,4%).

Esta sesión también han destacado Mapfre y Cie Automotive, que han publicado sus respectivas cuentas trimestrales a lo largo de la sesión. La aseguradora redujo un 27% su beneficio neto. Sus acciones han acabado subiendo más del 1%.

En cambio, Cie ha terminado planal en el parqué tras comunicar una caída de sus ganancias del 61% en el primer semestre.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky