Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas de Europa, sin rumbo claro, acaban el día planas: el Ibex 35 se queda bajo los 7.400 puntos

  • Wall Street baja: el paro semanal en EEUU ha sido peor de lo esperado
  • Repsol y Bankinter han publicado sus cuentas trimestrales antes de la apertura
  • Cellnex sube con fuerza tras anunciar una ampliación de capital

Las bolsas de Europa han cotizado a lo largo de este jueves con precaución. Sus principales índices se han anotado rebotes moderados durante gran parte de la sesión. Pero la apertura bajista de Wall Street ha aumentado las dudas a este lado del Atlántico, y los parqués del Viejo Continente han acabado el día planos y con signo mixto. En España, el Ibex 35 apenas ha avanzado un 0,07% y se queda bajo la cota de los 7.400 puntos, en los 7.384,9 enteros. Repsol y Bankinter han sido las compañías protagonistas de la jornada tras haber rendido cuentas antes de la apertura. Aunque Cellnex ha sido el valor 'ganador' después de anunciar una ampliación de capital. La cautela sigue predominando en los mercados, y prueba de ello es que el oro vuelve a renovar hoy máximos de 2011 y que el euro continúa pegado a los 1,16 dólares.

A la elevada incertidumbre global en el corto plazo por la imprevisible evolución de la pandemia del coronavirus (y sus potenciales efectos en la economía mundial), se suman las crecientes tensiones diplomáticas entre EEUU y China.

El Gobierno norteamericano ordenó ayer el cierre del consulado chino en Houston (Texas), y la potencia asiática ha hablado de "una escalada de tensión sin precedentes", por lo que ha anunciado que tomará "contramedidas".

"Esto se viene a sumar al reciente deterioro de relaciones entre China y Reino Unido tras la oferta británica de nacionalidad a ciudadanos de Hong Kong que Pekín considera que viola las leyes internacionales", recuerda el Departamento de Análisis de Renta 4.

Las principales plazas asiáticas se han vuelto a ver lastradas hoy por estos 'roces'. La bolsa de Shanghai, referente en China, ha cerrado a la baja (-0,2%). La de Tokio hoy no ha abierto por ser jornada festiva en Japón (Día del Mar).

Un mal dato de paro semanal en EEUU

Asimismo, la renta variable europea acaba la jornada con signo mixto y prácticamente plana. A lo largo del día se ha anotado ascensos contenidos, pero se ve perjudicada por las caídas que registra Wall Street en las primeras horas de su sesión. 

La apertura de la bolsa de Nueva York ha estado precedida, como cada jueves, por la cifra de peticiones de subsidio por desempleo semanales en EEUU, que ha sido peor de lo esperado. El dato muestra la evolución de la recuperación del mercado laboral norteamericano tras el shock provocado por la covid-19.

Más allá del paro semanal estadounidense, los inversores apenas han contado esta sesión con referencias macroeconómicas de interés. Por la mañana se ha publicado en Alemania el índice GfK de confianza del consumidor de agosto, que mejora ligeramente respecto su lectura anterior.

Más tarde se ha conocido la confianza del consumidor adelantada de julio en la Eurozona, que ha empeorado, en vez de mejorar levemente como auguraban los analistas.

Con todo, el EuroStoxx 50, el índice bursátil de referencia en el Viejo Continente, se ha quedado en el entorno de los 3.370 puntos tras tocar un máximo intradía en los 3.401 enteros. 

En cuanto a la bolsa española, el Ibex 35 finalmente se ha quedado bajo el nivel psicológico de las 7.400 unidades que perdió ayer mismo. Ha intentado recuperarlo, sobre todo a primera hora, llegando a tocar los 7.444 puntos. Pero no lo ha logrado quedándose finalmente en los 7.384,9 enteros.  

Jornada de resultados

Los inversores han prestado también atención a las cuentas corporativas. En Estados Unidos publicaron ayer sus balances Tesla y Microsoft al cierre de Wall Street, y hoy se esperan los resultados, entre otros, de Amazon.

En Europa las compañías también están rindiendo cuentas. En la bolsa de Frankfurt (Dax 30), la automovilística Daimler ha liderado las compras (+4%) pese a haber entrado en 'números rojos'.

Cellnex lidera las ganancias

En España, en lo que se refiere a compañías del Ibex 35, han dado a conocer sus balances Repsol y Bankinter. Ambas lo han hecho antes de la apertura de mercado.

La petrolera, que es uno de los 'pesos pesados' de la bolsa nacional, ha anunciado unas pérdidas de 2.484 millones de euros en el primer semestre del año. Sus títulos han retrocedido un 1% al cierre. Repsol también anunció ayer cambios en su cúpula directiva.

En cuanto a Bankinter, ha comunicado una reducción de su beneficio del 65%. La consejera delegada, María Dolores Dancausa, ha afirmado la intención de la entidad de recuperar el dividendo antes de finales de año. Las acciones del banco han repuntado más del 2,5%, siendo de las más alcistas del Ibex hoy.

No obstante, el valor más destacado en el índice ha sido Cellnex Telecom, que en la tarde de ayer anunció una ampliación de capital por 4.000 millones de euros y hoy ha avanzado el 8,3% en el parqué.

ArcelorMittal (+2,6%), Cie (+2,4%) y Acciona (+1,7%) se han colocado también entre las subidas más fuertes. Al mismo tiempo, Colonial (-3,1%), Meliá (-3%) e IAG (-2,3%) han encabezado las ventas.

En cuanto al Mercado Continuo, Berkeley Energía se ha disparado más del 40% tras recibir un informe favorable del Consejo de Seguridad Nuclear a su solicitud para la planta de uranio en Retortillo. Pero Sergio Ávila, analista de IG España, cree que se trata de "un movimiento puramente especulativo". "No hay que olvidar que es uno de los llamados penny stocks de la bolsa española al cotizar por debajo de un euro", subraya este experto.

En la otra cara de la moneda está Reig Jofre, que ha retrocedido más del 5% tras publicar resultados.

El oro marca nuevos máximos de 2011

Desde ING Economics destacan el impacto en los mercados del nuevo 'encontronazo' entre Washington y Pekín tras semanas de ácida retórica entre ambas naciones que, en cambio, ha sido "ignorada en gran medida" hasta ahora por los inversores. Por ello consideran que las cosas han cambiado: "Los inversores podrían estar tratando de reducir su exposición al riesgo en los meses de verano", aseguran.

"Los inversores están tratando de reducir su exposición al riesgo"

En esta idea encaja el hecho de que el oro, activo refugio por excelencia, alcance nuevos máximos de septiembre de 2011 por segundo día consecutivo. El metal precioso acaricia hoy los 1.900 dólares por onza. Así, se acerca poco a poco a su máximo histórico en los 1.911,6 dólares, alcanzado el 6 de septiembre de 2011. 

Asimismo, el euro vuelve a cotizar en su cruce contra el dólar en máximos anuales y de finales de septiembre de 2018. Se sitúa por encima de los 1,16 'billetes verdes' al cierre de las bolsas de Europa (máximo intradía: 1,1615 dólares).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky