
Tras el histórico acuerdo alcanzado por el Consejo Europeo el martes, las bolsas se impulsaron con fuerza, pero finalmente las subidas quedaron por debajo del punto porcentual. Esta recogida de beneficios se prolongó en la jornada de este miércoles, cuando las bolsas del Viejo Continente firmaron una sesión con importantes descensos después, incluso, de haber tocado máximos del rebote al cierre del martes.
Precisamente en la jornada del martes el EuroStoxx atacó su primera resistencia, situada en los 3.450 puntos, la cual abriría la puerta incluso a una continuidad del rebote de casi el 10% que permitiría borrar las pérdidas del año. "Este escenario se vería muy amenazado si un eventual recorte lleva al EuroStoxx a perder soportes que encuentra en los 3.330 puntos, y que podrían propiciar una mayor consolidación, incluso, hasta la zona de los 3.000, lo que supone una caída adicional de más del 10%", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Este miércoles, el Ibex volvió a ser el índice más castigado por los inversores, con una caída del 1,39%, superior a la del EuroStoxx, que cedió un 1,02% y a la de otros vecinos continentales como Francia y Alemania, que perdieron un 1,32 y un 0,5%, respectivamente.
Además de esta recogida de beneficios tras los últimos ascensos, sigue cotizando la preocupación por los rebrotes y el descontrol de casos que sigue habiendo a nivel mundial de la pandemia. Además, ha surgido un nuevo foco dde incertidumbre geopolítica, con el cruce de ataques entre EEUU y China tras el cierre del consulado asiático en Houston ordenado por Trump y que inevitablemente provocará represalias por parte de Pekín.
El euro también pesa
Tampoco hay que pasar por alto lo que está sucediendo en el mercado de divisas en las últimas semanas, donde el euro se está apreciando frente a sus principales pares, especialmente frente al dólar, lo cual tampoco juega a favor de comprar bolsa europea tanto en cuanto muchas compañías están perdiendo competitivas frente al resto a la hora de exportar sus productos. Y es que la divisa comunitaria ya está acercándose incluso a los 1,16 dólares, algo que no había sucedido desde octubre de 2018.
Desde Robeco explican este ascenso del euro precisamente porque "Europa está uniendo fuerzas para recuperarse de las consecuencias económicas del Covid-19. Con ello, probablemente, haya activado un revulsivo para aflorar valor de la moneda común: la perspectiva de una integración fiscal", concluyen los expertos.