Bolsa, mercados y cotizaciones

Europa revierte la decisión de Mifid por la que un 24% de las cotizadas está 'huérfana' de análisis

  • Casi un 30% de las firmas pierde seguimiento desde su entrada en vigor
  • Europa tumba la normativa Mifid II que obliga a pagar por la cobertura
Bolsa de Madrid.

La Comisión Europea está preparando una revisión de la normativa Mifid II con la intención de terminar con la obligatoriedad de pagar por el análisis financiero de forma separada, que ha reducido drásticamente el seguimiento de los analistas de las pequeñas firmas del mercado. Según Bloomberg, esta decisión se anunciará en los próximos días y se aplicará a principios de 2021. Esta medida ha sido muy polémica en los últimos años, desde que se empezó a aplicar en 2018, aunque la trasposición a España no llegó hasta el 1 de enero de 2019. Al forzar el pago explícito e individualizado de análisis financiero de valores, los brókeres y los bancos ya no podían incluirlo en un paquete en el que se incluía el coste de las operaciones para sus clientes.

Grandes bancos optaron por asumir ellos el coste de este análisis, haciendo que firmas más pequeñas no pudiesen competir contra esto. Como las grandes entidades se centraban en el análisis de grandes valores de la bolsa y las pequeñas gestoras ya no podían competir, esto terminó generando la pérdida del análisis de los valores más pequeños del mercado.

Cobertura de analistas en el Ibex.
Cobertura de analistas en el Ibex.

Desde su entrada en vigor en España, hasta 37 compañías del Mercado Continuo han sufrido la pérdida de analistas, sin contar con los pequeños valores que cotizan en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) cuyo seguimiento es, prácticamente, inexistente. Esto ha dejado al 43% de las firmas cotizadas con una cobertura de análisis de cinco o menos casas de expertos, y una cuarta parte del mercado nacional carece de seguimiento. Son las denominadas compañías huérfanas, una situación que desde Bolsas y Mercados Españoles (BME) aseguran que iría a peor conforme avance esta normativa. Según cálculos elaborados por el gestor de la bolsa nacional, aproximadamente el 50% de las cotizadas no tiene cobertura si se incluye entre ellas al MAB, frente al 30%-40% de media a nivel mundial.

"Facilitar un buen conocimiento de las compañías es esencial para el buen funcionamiento del mercado, especialmente en el caso de las pequeñas y medianas empresas, que se habían visto relegadas por parte de las casas de análisis debido a la normativa de undundling de Mifid II. Las modificaciones a esta regulación para cambiar este punto son muy buena noticia", señala Jorge Yzaguirre, director de Mercados y Market Data de BME.

El gestor nacional y el Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF) tomaron la iniciativa hace un año de proporcionar análisis para estos pequeños valores (a través del proyecto Lighthouse que analiza los valores, aunque no emite recomendación sobre los mismos), y evitar así que estas empresas se quedasen sin seguimiento.

A partir de 1.000 millones

La Comisión Europea parece que ya se ha rendido a la evidencia, ya que según Bloomberg, en el documento al que han tenido acceso aparecen declaraciones de la Comisión en las que reconocen que "la crisis actual hace todavía más importante no imponer barreras donde no son estrictamente necesarias", y añaden que "muchos inversores creen que un aumento del análisis a empresas pequeñas y medianas incrementará la liquidez en sus emisiones".

Según la agencia de noticias, la nueva normativa que prepara la Comisión permitirá que se incluya el coste del análisis en otros paquetes para empresas con una capitalización menor a los 1.000 millones de euros. Eso sí, la medida todavía necesitará de la aprobación del Parlamento Europeo antes de entrar en vigor.

De las 65 compañías cuya capitalización es inferior a los 1.000 millones de euros en el mercado, tan solo 7 cuentan con un seguimiento superior a los 10 analistas -Meliá Hotels y Ence (en el Ibex), Atresmedia, Applus, Unicaja y Liberbank (los bancos cuentan con mucho seguimiento) y Técnicas Reunidas-. Y la mitad de ellas tiene uno o ningún analista.

La fuga de casas de análisis se ha producido por igual entre las big caps del Ibex y los pequeños valores. La diferencia es que estos últimos han quedado huérfanos de todo análisis que pueda ser utilizado por los accionistas a la hora de tomar sus decisiones de inversión.

Desde hace año y medio, dos compañías que han sido opadas, Dia y BME, han sufrido la mayor pérdida de seguimiento, como es lógico. Le siguen el gigante aeroespacial Airbus, con cinco firmas menos -hasta 20-, Telefónica pierde 4 -hasta 30-, al igual que IAG, Endesa, Applus, Ebro Foods, NH Hotel Group, Grifols -que ya está solo con 7-, Barón de Ley -que se queda con uno- y Tubos Reunidos que ya no tiene seguimiento.

Firmas como Elecnor o Audax Renovables, con más de 700 millones de capitalización, solo tienen el seguimiento de una firma.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky