Bolsa, mercados y cotizaciones

La titulización de la deuda europea no evitará repuntes del interés de los bonos

  • Las emisiones, la mejora económica y la recogida de beneficios presionarán al alza
  • Se espera que el bono español toque el 0,71% de rentabilidad a finales del año 2021
El Plan de Recuperación aumentará la oferta de deuda
Madridicon-related

El acuerdo europeo para inyectar 750.000 millones de euros en la economía europea es una gran noticia para el futuro económico de Europa, pero no tanto para el inversor en renta fija soberana de los países europeos. Hay que tener en cuenta que el mercado de bonos se mueve al margen de la economía, y en este caso la luz al final del túnel parece que será una molestia para los precios de los bonos públicos.

Una de las razones más importantes es la forma en la que se financiará este gasto: con nuevas emisiones. Por primera vez Europa ha conseguido consensuar una emisión conjunta, con respaldo del presupuesto comunitario, que se devolverá paulatinamente, como tarde, en 2058.

Esto, sin embargo, tiene un impacto en los mercados financieros: una nueva emisión masiva de oferta puede influir en los precios de los bonos, una de las principales razones que lleva a los expertos a pensar que el rally que ha vivido la renta fija europea en la crisis del Covid ha podido llegar a su fin.

"Los 750.000 millones de euros se financiarán con una emisión nueva de deuda", explica Javier Santacruz, profesor de economía. "Se tiene que estructurar el mecanismo, será parecido al del Mede. Creas el fondo, el instrumento, y ese fondo se tituliza y se endeuda en el mercado", explica, y añade cómo "es muy posible que, por una cuestión de aumento de oferta, las rentabilidades puedan subir".

Además, el experto cree que "probablemente los inversores institucionales vayan a solicitar que, como va a ser una especie de CDO, un Frankenstein, se les ofrezca un descuento" en precio, lo que supondría una rentabilidad más elevada.

Santacruz también señala cómo "también va a haber competencia en la captación de esa deuda. Bruselas va a tener que competir con las emisiones del Tesoro alemán, con el francés, con el italiano... etc. Va a competir en el mercado", explica.

Otro factor que puede contribuir a las caídas de precio de los bonos europeos es la recogida de beneficios de los inversores, que han conseguido buenas rentabilidades en los últimos meses. Por ejemplo, desde los máximos del año en rentabilidad que ha tocado el bono español a mediados de marzo el inversor gana un 8,9%, mientras que con el alemán las ganancias han sido del 3,4% desde los máximos que tocó el título en febrero.

"Probablemente los mercados van a celebrar el acuerdo con cierto alivio ya que la parte política se mantiene intacta", explican desde Bank of America, pero también avisan de que "los diferenciales ya no están lejos de los momentos más tensos del periodo 2019-2020", y destacan cómo "los riesgos siguen siendo muy grandes".

El banco reconoce estar "preocupado por la posibilidad de que se produzca una recogida de beneficios" por parte de los inversores "tras el acuerdo, y en un momento veraniego de poca liquidez", con "la periferia siendo vulnerable a nuevos contagios de Covid por su fuerte exposición al turismo", explican.

El consenso de mercado que recoge Bloomberg espera caídas en los precios de los bonos para los próximos trimestres. Los expertos sitúan al título alemán, que ahora cotiza con una rentabilidad del -0,49%, en el -0,14% a finales del año 2021. Al bono español lo ven en el 0,71% a finales de ese año, desde el 0,32% actual y estiman que el francés terminará 2021 en positivo, en concreto en el 0,07%, frente al -0,19% actual.

El papel del BCE

Para algunos expertos es necesario ver que el BCE se retira de los mercados para poder ver subidas en las rentabilidades. Víctor Alvargonzález, socio fundador de Nextep Finance, destaca cómo "si el precio de los bonos ha subido tanto durante todo este tiempo es porque el BCE ha estado comprando cantidades ingentes", y destaca cómo "si funcionara el fondo de recuperación, el BCE se irá retirando paulatinamente". El experto considera que "bastará con que el BCE empiece a hablar de retirarse para que el mercado reaccione".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky