Bolsa, mercados y cotizaciones

El rebote de las bolsas se agota: el Ibex 35 supera a duras penas los 7.000 puntos al subir un 2,3%

  • El selectivo español se ha movido en niveles que no veía desde hace un mes
  • Las alzas en las plazas europeas solo son un espejismo, según análisis técnico
  • Los inversores esperan un acuerdo fiscal en la UE frente al coronavirus

El optimismo sigue predominando por segundo día consecutivo en las plazas de Europa, aunque el entusiasmo inicial se ha moderado en la recta final, por el aparente control de la pandemia del coronavirus en distintos países. En España el Ibex 35 no ha conseguido  afianzarse en los 7.000 puntos hasta el último minuto. Al cierre el selectivo se ha anotado una subida del 2,3% hasta los 7.002 puntos, pese a haber tocado un máximo intradía en los 7.120. También Wall Street se anota ganancias destacables, después de vivir ayer una subida del 7%. Pero si se atiende al análisis técnico, estas alzas no son más que un espejismo. Al mismo tiempo, la renta fija se muestra tranquila en el día en que la reunión del Eurogrupo centra gran parte de la atención. Aunque cualquier novedad en las negociaciones en el seno de la OPEP+ podrá sacudir también los precios del petróleo, e incluso al resto de mercados.

Inversores y analistas se vuelven a mostrar hoy animados por la progresiva mejora de la curva de contagios por COVID-19 en Europa.

Las sensaciones también son buenas en China, donde comenzó el brote: este martes ha sido el primer día en meses en el que no se ha registrado ni una muerte ni un contagio por coronavirus en el país asiático.

De esta forma, desde Link Securities apuntan a que el suelo del mercado "se puede producir cuando la pandemia alcance su pico en los principales países europeos y en EEUU", algo que podría suceder "en un par de semanas".

Asimismo, el Departamento de Análisis de Renta 4 destaca en su comentario de hoy que la mejora de la crisis sanitaria "podría propiciar un retorno gradual de la actividad económica". Y son precisamente estas expectativas las que mueven a las bolsas al alza desde ayer.

Predominan las compras...

Antes de la apertura del mercado bursátil en el Viejo Continente, los parqués asiáticos han registrado marcados ascensos. El índice Nikkei 225 japonés se ha revalorizado un 2%, al igual que la bolsa de Shanghai, tomada como referencia en China.

Han seguido así el ritmo marcado en la noche de ayer por Wall Street: sus selectivos cerraron con ganancias superiores al 7%. Y hoy vuelven a registrar alzas menores pero significativas.

Las plazas europeas no se han quedado atrás. Ya se movieron ayer a lo largo del día en terreno positivo. Hoy extienden el rebote con ascensos que en algunos casos han alcanzado incluso el 5% a lo largo de este martes, aunque al final de la sesión se han suavizado. 

...pero no hay que fiarse

El índice de referencia en Europa, el EuroStoxx 50, aprovecha las subidas para situarse de nuevo por encima de los 2.800 puntos, aunque ha llegado a rebasar a lo largo del día los 2.900.

Al mismo tiempo, el Ibex 35 español se ha debatido en la zona psicológica de los 7.000 puntos. Ha llegado a superar los 7.100 puntos en máximo de casi un mes. El rebote desde los mínimos del crash del coronavirus 6.107 se sitúa sobre el 14%. Apenas ha recuperado un 22% del desplome desde los máximos de febrero.

"Todo apunta a que estamos ante una simple tregua bajista", avisa un día más el director de Estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero. Una 'pausa en el camino' descendente que, explica, "está sirviendo para aliviar la extraordinaria sobreventa acumulada en las verticales caídas de marzo".

Este experto insiste en que las actuales alzas son "vulnerables" y lo que vendrá después es "una más que probable nueva caída".

Según sus cálculos, ese previsible "hachazo bajista" llevará al Ibex 35 a buscar, cuando menos, la zona de los 5.800 puntos en el corto plazo.

El sector del turismo se dispara

En el plano corporativo, el sector mejor parado este martes es el turístico. Se ve impulsado por la compra del fondo soberano de Arabia Saudí del 8,2% del capital de la estadounidense Carnival, la mayor operadora de cruceros, informa Bloomberg.

El del turismo ha sido precisamente uno de los más golpeados por la pandemia del coronavirus, que ha provocado un parón prácticamente total de su actividad.

Carnival, cotizada en el Ftse 100 de la bolsa de Londres, dispara su precio más de un 20%. En el mismo índice 'vuelan' las aerolíneas EasyJet, cuyas acciones han llegado a anotarse una subida superior al 30% (también impulsadas por el 'rescate' del Gobierno británico), e IAG, con superar el 10%. Al cierre la dueña de Iberia subía un 7%. Por su parte, la cadena hotelera Meliá sube un 12%. 

Merlin( 14%), Indra (12%) , Amadeus (10%) y ArcelorMittal (10%) son otros de los valores que se sitúan en la parte alta de la tabla del índice español. También Inditex (5%), uno de los 'pesos pesados'.

Igualmente gran parte de la banca respalda las compras generalizadas en el Ibex 35: Bankinter sube un 5%, BBVA un 4% y Bankia un 3%. El resto de valores financieros también han cerrado en positivo.

En el Mercado Continuo, Unicaja crece casi un 6% tras cancelar su dividendo de 2019.

En cambio, Cellnex Telecom (-3,7%) se sitúa como el 'farolillo rojo', acompañado en las mayores ventas por Grifols y Naturgy.

"Los coronabonos tienen escasas probabilidades de salir adelante"

Ante la ausencia de datos 'macro' de interés esta jornada, la atención ha estado sobre todo centrada en la reunión del Eurogrupo, es decir, de los ministros de Finanzas y Economía de los países de la Unión Europea (UE).

Se espera que estos definan la respuesta fiscal europea a la crisis del coronavirus, que posteriormente tendrán que aprobar os líderes de los Veintisiete (es decir, el Consejo Europeo).

Todo apunta a que la herramienta a usar será el fondo de rescate o Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), pese a las exigencias de una respuesta más ambiciosa planteadas por el bloque de países liderados por España e Italia.

Sin embargo, ante las reticencias de Países Bajos y Alemania, sobre todo, los bonos europeos (o coronabonos) tienen escasas probabilidades de salir adelante, como apuntan desde Renta 4.

A la espera de conocer el acuerdo final en el seno de la UE, el mercado de renta fija europeo se mantiene estable. La prima de riesgo de España, que mide el diferencial entre la deuda soberana nacional respecto la alemana (referencia por ser la más solvente), cae ligeramente sobre los 110 puntos básicos.

En concreto, el bono español a diez años sitúa su rentabilidad en el 0,79% mientras la del bund es del -0,32% en el mercado secundario.

Mientras tanto, el euro rebota de forma moderada en su cruce con el dólar e se aproxima otra vez al nivel de los 1,09 'billetes verdes'.

El petróleo vuelve a las alzas, a la espera de novedades

Asimismo, cualquier noticia referente a un acuerdo (o no) entre Arabia Saudí y Rusia para recortar la producción del petróleo podrá impulsar (o sacudir) los parqués mundiales. Según Reuters, que el pacto se produzca dependerá de que EEUU se una a él

Inversores y analistas están pendientes de cualquier novedad de cara a la reunión prevista, en principio, para el jueves de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros países productores, grupo conocido como OPEP+.

Por ahora, los precios del crudo relajan las fuertes subidas de primera hora. Ayer corrigieron una pequeña parte del 'subidón' del final de la semana pasada.

El Brent, de referencia en Europa, se queda plano en 33 dólares el barril y el West Texas, referente en EEUU, crece a 26 dólares el barril al cierre del mercado bursátil europeo. 

Por último, el oro se gira a la baja (ayer subió un 2,6%) y sitúa su precio pegado a los 1.700 dólares la onza. Ha marcado un precio máximo intradía en los 1.734 dólares, es decir, ha tocado incluso máximos que no alcanzaba desde noviembre de 2012.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky