
Con las alzas que protagonizaron ayer las bolsas se mantiene vivo el rebote, pero eso no significa que el escenario principal que se maneja desde Ecotrader haya desaparecido. Así, este espejismo no quita el hecho de que el rebote tiene fecha de caducidad y después vendrá otro hachazo bajista.
Pero, ¿cuándo será eso? En el caso del EuroStoxx 50 cuando alcance los 2.900 puntos, de los que está a un repunte de menos del 4%. "Todo apunta a que estamos ante una simple tregua bajista que está sirviendo para aliviar la extraordinaria sobreventa acumulada en las verticales caídas de marzo y es del todo precipitado hablar de un suelo más allá de algo temporal", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
En este sentido, Cabrero señala que las bolsas aún podrían seguir consumiendo tiempo en esta tregua bajista, pero "seguimos viendo las alzas vulnerables y previas a una más que probable nueva caída, que es la que sugerimos esperar antes de plantearse buscar un suelo más firme donde esperar un rebote que sea más sostenible en el tiempo y que podría ser hasta más intenso".
En este contexto, la agencia de calificación crediticia Moody's ha alertado de que los paquetes de estímulos aprobados por varios gobiernos europeos no servirán para compensar "por completo" el daño económico generado por la pandemia del coronavirus Covid-19. Gilles Moëc, economista jefe de Axa IM, indica que "la recuperación mundial tendrá forma de V muy alargada, como el logotipo de Nike", y siempre "a partir del tercer trimestre" y "suponiendo que la pandemia no se reactive".
Hoy el Ministerio de Salud de China ha anunciado que no se han registrado muertes a causa del Covid-19 en ninguna de las 31 provincias del país, así como tampoco se ha registrado caso alguno de transmisión local. Asimismo, Moëc cree que "el rebote será lento" porque, probablemente, "el gasto del consumidor se verá afectado por una mayor propensión a ahorrar y por los posibles frenos a la inversión".
A este respecto, Francia propone crear un mecanismo capaz de emitir deuda por un total de hasta el 3% del PIB de la UE, para ayudar a los países más afectados por la pandemia. Por su parte, el Gobierno alemán considera que los medios financieros que aporte la Unión Europea a los países más afectados "no tienen que estar vinculados a innecesarias condiciones" ni a la vigilancia de una troika.
EEUU aún no refleja las consecuencias
Al otro lado del Atlántico, la expresidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, ha reconocido en la CNBC que la pandemia del coronavirus y sus repercusiones están siendo "un shock absoluto" y que la debacle económica derivada de esta situación no se refleja todavía en los datos actuales. Considera que si así fuera, la tasa de desempleo en Estados Unidos sería ya del 13% mientras que la contracción económica alcanzaría alrededor del 30%.