Las bolsas europeas comienzan la semana con fuerza y ganancias generalizadas. Los inversores se muestran animados por las noticias que apuntan al control de la pandemia del coronavirus en algunos de los países más afectados. Los principales índices cotizan este lunes con ascensos que van desde el 4% y el 5%. El Ibex 35 español aprovecha las ganancias para acercarse hasta los 6.900 puntos al anotarse una subida del 3,99%. Al cierre se sitúa en 6.844,3 puntos. Al otro lado del 'charco' el Dow Jones sube hasta un 5%. Desde que comenzó el crash del coronavirus es el primer lunes que la renta variable cierra en positivos y con alzas importantes. Pero, si se atiende al análisis técnico, este rebote sigue siendo vulnerable. Mientras tanto, los precios del petróleo echan el freno entre los rumores cruzados de cara a la reunión de la OPEP de esta semana.
La renta variable europea se ve beneficiada esta sesión por las expectativas de que lo peor de la crisis sanitaria podría estar acercándose. "En Europa parece que la curva de nuevos casos diagnosticados comienza a aplanarse", destaca el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario, aunque también augura que esta "podría ser de las peores semanas de esta crisis sanitaria en EEUU".
No obstante, el presidente norteamericano, Donald Trump, se mostró confiado ayer por la noche en que el país ya está viendo una "nivelación" de la crisis sanitaria en los puntos críticos, como Nueva York o Nueva Jersey.
Predomina el optimismo
Por ahora predomina el optimismo en el arranque de una semana atípica. La mayoría de los mercados bursátiles europeos (entre ellos, el español) y estadounidenses no abrirán el viernes, 10 de abril, por la Semana Santa.
El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, crece este lunes y se ha acercado otra vez a los 2.800 puntos. En España, el Ibex 35 ha recuperado de nuevo el nivel psicológico de los 6.800 puntos.
En Estados Unidos, tal y como anticipaban los futuros, la bolsa de Nueva York rebota cerca de cinco puntos porcentuales. Esta cerró la pasada sesión con pérdidas superiores al 1%. Y esta madrugada las plazas asiáticas han registrado fuertes alzas (Nikkei 225 japonés: +4,2%). Las de China no han abierto por ser día festivo en el país.
Inversores y analistas, además, y a diferencia de las jornadas pasadas, no han tenido hoy referencias 'macro' previstas que puedan desmotivarles al evidenciar el golpe del brote vírico en la economía.
Solo ha destacado el índice de sentimiento económico de la Eurozona correspondiente a este mes, elaborado por Sentix. Tal y como avisaban los expertos de Link Securities, el indicador muestra un fuerte deterioro como consecuencia del impacto económico que en la región está teniendo ya la crisis sanitaria. Pero esta previsible negatividad no ha afectado a las bolsas del Viejo Continente.
El petróleo echa el freno a la espera de un acuerdo entre Riad y Moscú
Lo que sí puede tambalear las plazas europeas en los días venideros es cualquier noticia que apunte a que Rusia y Arabia Saudí no llegarán a ningún acuerdo para recortar la producción del petróleo.
El jueves y el viernes los precios del crudo se dispararon en torno a un 40% y recuperaron la barrera psicológica de los 30 dólares por acción. Este rebote, alentado por Trump a través de Twitter, se debió a la expectativa de que el pacto entre Riad y Moscú "era cosa hecha", recuerda el analista económico Juan Ignacio Crespo en su comentario de este lunes.
Los precios del 'oro negro' corrigen hoy parte del arreón de los últimos días, con la vista puesta en la reunión telemática del jueves de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y otros países productores (OPEP+). La cita en un principio estaba prevista para hoy, pero se retrasó debido a la falta de entendimiento.
Además, Donald Trump, quien en en un principio se mostró como un mediador entre Rusia y Arabia Saudí, ayer amenazó con "usar aranceles [sobre el crudo de fuera de EEUU] si fuese necesario".
En consecuencia, el petróleo Brent, de referencia en Europa, cae más de tres puntos porcentuales bajo los 33 dólares el barril, al tiempo que el West Texas, referente en EEUU, retrocede por debajo de los 27 dólares el barril.
"Los bruscos movimientos en el precio del crudo que vimos la semana pasada está previsto que continúen", aseguran desde Renta 4.
"Los bruscos movimientos en el precio del crudo que vimos la semana pasada está previsto que continúen"
En este sentido, Crespo considera que "no se puede descartar que el precio vuelva a caer a un nivel aún más bajo que el que ha marcado en el mes de marzo, para después pasar el próximo año y medio recuperando la mitad del total perdido".
En lo que va de 2020, el desplome de los precio del crudo alcanza el 50% como consecuencia del hundimiento de la demanda global por la pandemia de la COVID-19 y la guerra de precios entre Arabia Saudí y Rusia. El Brent inició el año en los 66 dólares el barril y el West Texas, en los 61 dólares.
El rebote es vulnerable
A la espera de los bandazos que pueda dar el petróleo, y sin referencias económicas decepcionantes, las bolsas de Europa se han animado esta jornada. Sin embargo, el rebote sigue siendo "vulnerable", advierte el director de Estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero.
"Es una simple tregua bajista, previa a un nuevo hachazo bajista", insiste el experto. Un nuevo 'latigazo' que ganará enteros si los índices pierden soportes, como son los 9.450 puntos del Dax 30 alemán (que hoy se mueve sobre los 9.900 enteros).
En el mercado nacional, el próximo "hachazo bajista" que, como se ha dicho, se producirá una vez se agote el rebote, podrá llevar al Ibex 35 de vuelta a la zona de los 5.800 puntos, según los cálculos del analista técnico.
Pocos valores en negativo
En el plano corporativo, pocos valores cotizan en terreno negativo esta jornada en el índice español. Y los que lo hacen registran pérdidas moderadas. Solo Red Eléctrica (-0,86%) ha marcado la diferencia desde primera hora con descensos de un punto porcentual. Repsol se deja un 0,75%, Merlin un 0,45% y Enagás un 0,11%.
En la otra cara de la moneda están compañías como IAG, ArcelorMittal, Colonial, MásMóvil que se ha revalorizado alrededor de un 10% en la jornada. La aerolínea ha cerrado el día con un alza del 13%.
La constructora ACS (-7,5%) se ha situado en la parte más alta de la tabla en los primeros compases de la sesión, pero posteriormente ha suavizado los ascensos. Se sitúa igualmente entre las mejores compañías al subir más de ocho puntos porcentuales. El viernes garantizó el pago de su dividendo pese al impacto de la pandemia en su negocio.
'Pesos pesados' como BBVA (8%), Inditex (6%), Santander (6%) y Telefónica (6%) también cotizan con marcadas ganancias en sus títulos este lunes, respaldando así las compras generalizadas en el Ibex 35. En cambio, Iberdrola solo ha avanzado un 0,4%.
Los bonos cotizan estables a la espera del Consejo Europeo
En cuanto al mercado de renta fija, la prima de riesgo española se mantiene estable sobre los 110 puntos básicos. Esta mide el diferencial de la deuda soberana nacional respecto la de Alemania, tomada como referencia por ser la más solvente.
Este lunes, el bono germano a diez años (bund) incrementa levemente su interés en el mercado secundario al -0,42% al tiempo que su homólogo español se sitúa en el 0,72%.
El resto de bonos de la periferia del euro se muestran igualmente tranquilos. "Los inversores esperan nuevos avances en las negociaciones dentro del seno del Consejo Europeo esta semana en la lucha conjunta contra la pandemia", explica Sergio Ávila, analista de IG en España.
Los Veintisiete siguen divididos respecto qué herramientas usar para hacer frente a esta nueva crisis. El fondo de rescate o Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) apunta a ser la solución final ante la negativa de algunos países, entre los que destacan Alemania y Países Bajos, para emitir bonos europeos (eurobonos o coronabonos).
Mientras tanto, el euro cotiza plano frente al dólar, mostrando tibieza en el entorno de los 1,08 'billetes verdes'.