
La economía de la zona euro sufre una caída récord de la actividad en marzo ante las medidas de bloqueo de la economía para contener la propagación del coronavirus. El índice de PMI Compuesto, que mide la actividad del sector privado, registró su mayor caída hasta situarse en 29,7, en mínimos históricos. El dato apunta a una contracción trimestral del PIB del 2% en marzo y del 10% interanual.
Las peores previsiones para la zona euro por la crisis del coronavirus han sido desbordadas por los primeros indicadores adelantados de marzo. El PMI Compuesto no solo bajó a 29,7 puntos desde los 51,6 puntos registrados en febrero, sino que también fue notablemente más débil que su estimación inicial, lastrada principalmente por el sector servicios con una caída récord.
El PMI del sector servicios de la Zona Euro cayó hasta un nuevo mínimo histórico de 26,4 puntos, desde los 52,6 de febrero. En Italia, donde las medidas de contención llevan más tiempo instaladas, cayó hasta los 17,4 puntos. "La disminución especialmente pronunciada de Italia probablemente ofrece una idea de lo que vendrá para otros países a medida que los cierres y bloqueos se vuelven más frecuentes y se aplican de manera más estricta en los próximos meses", indica Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit.
El índice PMI también ofrece estimaciones de evolución del PIB. Los datos indican que la economía de la zona euro ya se está contrayendo a una tasa anual cercana al 10 %, y "lo peor inevitablemente está aún por llegar en un futuro cercano".
Todos los países registraron récords de la actividad, siendo Italia y España las que experimentaron las mayores reducciones. Esta incertidumbre condujo a que muchas empresas redujeran sus niveles de empleo ante el cierre de la actividad. Según los datos de marzo, la tasa de declive de las contrataciones fue en marzo la más fuerte desde junio de 2009 y se registraron pérdidas de empleo en todos los países cubiertos por el estudio, registrando España la mayor destrucción del empleo.
"Si bien el empleo aún no está cayendo tan rápidamente como se observó durante la crisis financiera en conjunto de la zona euro, sin duda alguna durante los próximos meses se verá un aumento considerable de las cifras del desempleo, incluso cuando los gobiernos de la zona euro busquen limitarlo", apunta el experto.