Las bolsas de Europa terminan la semana con síntomas de fatiga para mantenerse alejados de los mínimos que provocó el crash del coronavirus. El EuroStoxx 50 pone en peligro su primer soporte y muestra su fragilidad. Solo el Ibex 35 ha marcado ligeras diferencias. El selectivo español cierra la sesión con un descenso del 0,11% en puntos. En la semana se deja un 2,9%. El giro al alza del petróleo no impide las ventas generalizadas. De hecho, Wall Street también vive una corrección. Los datos 'macro' pesimistas de la jornada han pesado en los parqués y los expertos advierten de que un nuevo hachazo bajista se cierne sobre las bolsas, si se termina cediendo los soportes.
Los estragos que está causando la pandemia del coronavirus en todo el mundo también afectan a los mercados. "El flujo de noticias tanto económicas como las relacionadas con la propagación de la COVID-19 va a seguir siendo muy negativo", lamentan los analistas de Link Securities en su informe diario. Algo que lógicamente influye en el ánimo de los inversores.
Estos han vuelto a mirar hoy con lupa las referencias macroeconómicas publicadas en la Eurozona y Estados Unidos, y que empiezan a mostrar lo que se avecina. Unos datos que son peores de lo esperado.
Este viernes, por un lado, han salido a la luz los índices PMI servicios y compuestos de marzo en distintos países de la zona del euro (España entre ellos) y de todo el bloque. Y a primera hora de la tarde se han conocido al otro lado del Atlántico.
Al igual que los indicadores manufactureros, conocidos el miércoles, los de esta jornada han confirmado la paralización de la actividad en estas potencias por el brote.
"La economía de al Eurozona ya se está contrayendo a una tasa anualizada cercana al 10%, con lo peor aún por llegar en el futuro próximo", avisa Chris Williamson, el economista jefe de IHS Markit, la consultora que elabora los PMI.
EEUU destruye 701.000 empleos en marzo
Pero inversores y analistas han tenido puesta la atención especialmente en los datos de empleo de Estados Unidos relativo al mes pasado. Sobre todo tras conocerse ayer que las peticiones iniciales de subsidios por desempleo se han disparado hasta casi los 10 millones en las dos últimas semanas.
"Serán muy malos", avisaba a primera hora el analista económico Juan Ignacio Crespo. Y no mentía: la tasa de paro en EEUU creció al 4,4% tras destruirse 701.000 empleos en marzo. El número es mucho peor que el anticipado por el consenso de analistas.
La analista de Oxford Economics Nancy Vanden alerta que las cifras negativas de desempleo en el país "serán "la nueva normalidad durante al menos unas pocas semanas más". Según sus cálculos, el coronavirus podría destruir 20 millones de empleos en la mayor economía del mundo este mes, situando así la tasa de paro en el 12%, y "con el riesgo de que aumente".
Pérdidas semanales en las bolsas
Ante la confirmación con las referencias 'macro' de que lo peor aún está por llegar, el pesimismo se adueña de las bolsas una jornada más. En Europa, las ventas (aunque moderadas) han predominado en los parqués.
Los selectivos aumentan así las pérdidas en el acumulado de la semana. El de referencia, el EuroStoxx 50, se deja más de un 2% respecto al pasado viernes, cuando acabó en los 2.728,6 puntos. Hoy cotiza en torno los 2.670.
Las caídas semanales son aún mayores en el Ibex 35. El principal índice bursátil español registra descensos cercanos a tres puntos porcentuales en la semana. El pasado viernes cerró en las 6.777,9 unidades.
Con todo, la bolsa parisina (Cac 40: -4% desde el viernes) es la peor parada. Y es que esta no ha sido una semana cualquiera: las plazas del Viejo Continente han puesto punto y final al que ha sido el peor mes de la historia para muchas de ellas.
El rebote está agonizando
Las previsiones en el corto plazo para la renta variable de Europa tampoco son muy alentadoras. Sin ir más lejos, con las bajadas de esta jornada el EuroStoxx 50 ha rebasado por la mínima su primer soporte en los 2.670 puntos.
Y solo queda en pie el bastión del Dax alemán. "Si se pierden al cierre de una sesión soportes como son los 9.450 puntos en el DAX 30 mucho nos tememos que tomaría cuerpo el hachazo bajista que venimos insistiendo que veremos en cuanto concluya el actual rebote, y que podría llevar a los índices europeos a probar la solidez de los mínimos que marcaron hace tres semanas, que han sido el origen de este rebote que en todo momento venimos señalando que es poco fiable y más fruto de la extrema sobreventa que de un proceso de reanudación alcista consistente y sostenible en el tiempo", explica el analista.
El nuevo "hachazo bajista" en las bolsas europeas, anticipa el experto provocará caídas que podrían llevar al Ibex 35 de vuelta a los 5.800 puntos, según sus cálculos.
Santander protagoniza las caídas tras suspender el dividendo
Banco Santander se posiciona entre los valores más bajistas de la sesión. Sus acciones pierden casi un 2% en el día en que ha celebrado junta general de accionistas. Ha suspendido el dividendo de 2019 y 2020, ante la presión del Banco Central Europeo (BCE) a todas las entidades del continente, y admite que revisará su plan estratégico por la crisis del coronavirus.
Precisamente el sector bancario es el que peor se ha comportado a lo largo de la semana. Santander pierde un 9% desde el pasado viernes, superado solo por BBVA (-11,4%), Sabadell (-11%) e Indra (-13%) en el ranking semanal. La tecnológica ha retirado su ERTE.
BNP Paribas, que también ha anunciado la suspensión de su dividendo, es igualmente de las compañías que más bajan hoy en el Cac 40 francés. Su competidora Crédit Agricole tomó ayer la misma decisión.
De vuelta al Ibex 35, Mapfre, Mediaset y Colonial se colocan igualmente en la parte baja de la tabla. Pero el 'farolillo rojo' es Repsol (-3,9%) a pesar del rebote del crudo, ya que se ve lastrada por una rebaja de calificación por parte de Fitch.
El grupo de aerolíneas IAG (que también ha suspendido dividendo) se deja asimismo un 2,5% en el parqué.
Por su parte, Amadeus, que comenzaba el día con marcadas pérdidas (tras ceder el jueves 3%), se ha girado al alza. Al cierre se deja un 1,4%. La firma ha completado su ampliación de capital por 1.500 millones de euros.
Mientras tanto, MásMóvil y Cellnex son la compañía más alcista de la jornada con ascensos de cuatro puntos porcentuales en sus títulos. La teleco ha anunciado que sus directivos comprarán acciones de autocartera por hasta 12 millones.
Más fuertes aún son las subidas de OHL (+9%) en el Mercado Continuo después de que haya renovado sus avales.
El Brent recupera los 30 dólares el barril
Fuera de las bolsas, el protagonista de la sesión es el petróleo. El crudo extiende el arreón que vivió ayer con subidas que rondan el 10% en el Brent ante las expectativas de un acuerdo para recortar la producción.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha decidido reunirse el lunes por videoconferencia para estudiar medidas para estabilizar los mercados.
En lo que va de año, el 'oro negro' se deprecia más de un 40%. El petróleo Brent, de referencia en Europa, comenzó el año en 66 dólares y con los fuertes ascensos de hoy se sitúa en los 33 dólares.
No obstante, con las marcadas alzas de estas dos últimas jornadas, el crudo logra ganancias respecto al pasado viernes. O lo que es lo mismo: consigue cerrar una semana en positivo tras cinco de fuertes pérdidas.
La prima de riesgo, pegada a los 120 puntos básicos
En cuanto a la renta fija, los bonos gubernamentales se muestran estables en el final de la semana. La prima de riesgo de España, que mide el diferencial de la deuda del país con respecto la alemana, sigue próxima a los 120 puntos básicos.
El bono alemán a diez años (bund) reduce su rentabilidad al -0,44% en el mercado secundario mientras su homólogo español la incrementa al 0,73%.
También las primas de riesgo de los demás países periféricos crecen ligeramente: la italiana está por encima de los 190 puntos, la griega acaricia los 240 puntos y la portuguesa se acerca a los 130.
Continúa la polémica en el seno de la Unión Europea (UE) sobre qué instrumentos usar para hacer frente a la crisis del coronavirus. El fondo de rescate, o Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), se posiciona como la solución final ante la negativa del bloque liderado por Alemania y Países Bajos a mutualizar deuda (coronabonos).
Así, el euro también se resiente un día más frente al dólar, tambaleándose en los 1,08 'billetes verdes'. En la semana pierde más de un 2% en su cruce con la divisa estadounidense.