IBEX 35
17:35:32
14.064,50

+134,30pts
Las bolsas europeas han intentado recuperarse este miércoles de la agitación que vivieron ayer por el coronavirus surgido en China, pero han sufrido muchas complicaciones. Sus índices han comenzado el día con suaves alzas, que han llevado incluso al Dax 30 alemán a máximos anuales cerca de los 13.640 puntos. Pero las subidas no se han sostenido. El Ibex 35 ha perdido un los 9.600 puntos, nivel que salvó por los pelos la pasada sesión y cierra cayendo por tercer día consecutivo. Al cierre cede un 0,39% hasta los 9.632,8 puntos, tras moverse entre un mínimo de 9.557 puntos y un máximo de 9.632,8 puntos. En la semana se deja un 1,1%. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.046 millones de euros en la sesión de hoy.
"El miedo provocado por la propagación del virus en China y en otros países de la región ha remitido sensiblemente, al menos por ahora", apuntaban al comienzo del día los analistas de Link Securities en su informe diario.
Estos expertos basaban su opinión en que, previamente a la apertura del mercado bursátil europeo, las principales plazas asiáticas han registrado leves ganancias en contraste con las fuertes caídas que vivieron el martes.
"Los inversores esperan que se pueda contener el coronavirus"
Los parqués del Viejo Continente también han intentado las alzas. Y Wall Street se mueve en nuevos máximos históricos. Así, la renta variable parece estar dispuesta a dejar a un lado la neumonía. "Los inversores esperan que se pueda contener" tras las promesas del Gobierno chino de "medidas de contención en los hospitales" y una mayor cooperación con la Organización Mundial de la Salud, como explica Sergio Ávila, analista de IG en España.
Eso sí, como apunta el Departamento de Análisis de Renta 4, seguirán pendientes de la evolución del nuevo virus y su riesgo de extensión. China, país donde comenzó a propagarse, ha confirmado nueve fallecidos y se ha detectado el primer caso en Estados Unidos.
El riesgo de pandemia preocupa especialmente porque este fin de semana se celebra el Año Nuevo Lunar en el gigante asiático. Una festividad que implica un alto número de desplazamientos en el país.
Precisamente el sector de los transportes es uno de los sectores más afectados en bolsa por el temor al coronavirus. También el del lujo, ya que el chino es uno de sus mayores mercados. Pero como los nervios se destensan esta sesión, las compañías de ambos sectores se muestran hoy algo más tranquilas. Los descensos de sus acciones, si se dan, son moderados.
Aunque en el lujo hay una excepción: Burberry cae con fuerza en el Ftse 100 de la bolsa de Londres tras publicar sus cifras de ventas e ingresos trimestrales.
Fatiga bajo resistencias
Con todo, los índices europeos han sufrido este miércoles. Tan solo el Dax 30 de Frankfurt ha aguantado mejor el tipo. Incluso ha marcado nuevos máximos anuales a primera hora casi en los 13.640 puntos, respaldado por el sector automovilístico.
Dicho empujón ha perdido fuerza tras la tercera advertencia sobre beneficios (profit warning) de Daimler respecto sus cuentas de 2019. La fabricante de Mercedes-Benz pasa a caer un 2% y el resto de firmas del sector también se han girado a la baja.
Tampoco ayuda las reiterada amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a los automóviles europeos si la Unión Europea no negocia un acuerdo comercial con el país norteamericano.
En cuanto al selectivo de referencia en Europa, el EuroStoxx 50, se ha movido pegado a los 3.800 puntos. O lo que es lo mismo, se ha mantenido sobre la "directriz alcista" (o soporte) que viene guiando "el rally que desarrollan las principales bolsas europeas desde el pasado mes de agosto".
Así lo explica Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, quien sitúa dicha directriz en los 3.745 puntos. Y mientras el índice europeo no cierre una sesión por debajo de dicho nivel, no se podrá dar por acabada la tendencia alcista.
"No podemos descartar que se pueda asistir a una continuidad alcista", insiste el experto. Por tanto, el EuroStoxx 50 todavía aspira a escalar hasta la resistencia de los 3.836 puntos, "y que podría incluso dilatarse hasta el entorno de los 3.900 puntos", añade.
A vueltas con los 9.600
En el caso del Ibex 35, el nivel a vigilar 'por abajo' está en los 9.468 puntos y, 'por arriba', en los 9.700 enteros, según Cabrero. Un día más, el principal selectivo bursátil español ha jugado con el nivel psicológico de los 9.600 puntos.
MásMóvil se ha situado como el 'farolillo rojo' con caídas superiores al 3,1%. El consejero delegado, Meinrad Spenger, ha asegurado hoy que la compañía "analizará en serio" el pagar dividendo en 2021.
Hacia el final de la sesión, Ence ha discutido a la 'teleco' en las ventas. La fabricante de celulosa ha cotizado como una auténtica montaña rusa esta sesión (a primera hora ha registrado fuertes ascensos del 7% y ha terminado cayendo un 3,1%).
La banca también presiona a la baja pese al respaldo de los analistas de Deutsche Bank, que otorgan potenciales de hasta el 40% a las distintas entidades. El sector también se ve afectado por la inestabilidad política de Italia, a cuya renta fija está muy expuesto.
Bankinter (-1,3%), que mañana a primera hora publicará sus cuentas de 2019, es de los peores valores de hoy. En cambio, Sabadell (0,64%) es el único banco que se mueve en terreno positivo este miércoles. Ayer anunció la venta de toda su gestora de fondos a Amundi por 430 millones de euros. Y este miércoles su presidente ha abierto la puerta a una fusión.
En cambio, Telefónica, uno de los 'pesos pesados' del Ibex 35, cae un 1% tras dos días de fuertes alzas por los rumores de desinversiones en sus filiales latinoamericanas.
De esta manera, Cellnex y Acciona se sitúan en la parte alta de la tabla con ganancias del 2,1% y del 1,1%.
En el Mercado Continuo, las acciones de PharmaMar se disparan un 4,8% tras recibir el primer pago por la comercialización de su anticancerígeno en Estados Unidos. Unas alzas que se suman a las de ayer (+0,9%) después de firmar un acuerdo con Valeo para vender el medicamento en Canadá.
Resultados en EEUU
Los inversores apenas han contado hoy con referencias a las que atenerse. Están sobre todo pendientes de los balances corporativos que se publican en Estados Unidos. Antes de la apertura de Wall Street ha sido la farmacéutica Johnson & Johnson la que ha rendido cuentas.
En la noche de ayer, tras el toque de campana de cierre de la bolsa de Nueva York, hicieron lo propio Netflix e IBM. La reacción de hoy en el parqué a sus cifras es muy desigual.
En el país vecino, Canadá, el banco central ha anunciado por la tarde su decisión sobre los tipos de interés. Ha dejado el 'precio del dinero' en el 1,75%, como se esperaba. Lo ha hecho un día después de que el Banco de Japón (BoJ) cumpliera con el guión previsto de mantener su política monetaria ultraexpansiva y, más importante, un día antes de que el Banco Central Europeo (BCE) coja el testigo.
A la espera de la cita clave de la semana, el euro se muestra plano frente al dólar, pero pegado al nivel de los 1,11 'billetes verdes'.
Los bonos italianos se disparan
Por último, toca hablar de la renta fija, donde esta jornada es protagonista la deuda italiana. Los bonos a diez años transalpinos elevan su rentabilidad al 1,40% en el mercado secundario ante los fuertes rumores de que el vice primer ministro Luigi di Maio ha dimitido como líder del partido Movimiento 5 Estrellas, poniendo en peligro la coalición del Gobierno liderado por Giuseppe Conte.
Así, los inversores pierden el interés por la deuda italiana al tiempo que aumentan su demanda de bonos alemanes (bunds), tomados como referencia por ser los más solventes. El 'papel' germano a diez años baja al -0,26%.
En consecuencia, la prima de riesgo de Italia, que mide el diferencial de su deuda respecto la de Alemania, crece sobre los 161 puntos básicos. La española, en cambio, se mantiene estable bajo los 70 puntos básicos. El bono nacional a diez años sitúa su interés en el 0,40% en el mercado secundario.