IBEX 35
17:35:22
13.554,10

+65,20pts
Pese a comenzar el día con dudas y teñirse de rojo por momentos, las bolsas de Europa han acabado este viernes con tono positivo. El selectivo español ha sumado un 1,2% en el cómputo semanal hasta los 9.675, pero si se amplia el periodo temporal los datos son aún más positivos: la renta variable continental ya gana más de un 25% en lo que va de año. Por su parte, el Ibex 35 asciende un 13%, pero aún puede dar un sprint final, si se atiende al análisis técnico. Se mantiene sobre los 9.600 puntos tras una jornada de cuádruple hora bruja del año, es decir, un día de vencimientos de futuros y opciones en los mercados (lo que suele provocar un mayor volumen de negociación y algo de volatilidad). Esto último ha disparado el volumen de negociación en la la bolsa española, que ha alcanzado los 4.137 millones de euros. Por otro lado, la probación del acuerdo para el Brexit y los enésimos máximos históricos en Wall Street han respaldado los ascensos en el Viejo Continente.
Hace una semana que Boris Johnson se declaró ganador de las elecciones generales de Reino Unido. Y hoy, gracias a la mayoría absoluta de su partido (los conservadores o tories) cosechada en los comicios, ha conseguido que el Parlamento británico haya aprobado su acuerdo con la Unión Europea (UE) para que el país pueda salir del bloque comunitario el próximo 31 de enero.
La libra ha afianzado sus aumentos frente al dólar y la moneda única tras la votación, aunque no se recupera de los fuertes recortes que sufrió a mediados de semana cuando se conoció que la nueva ley aprobada en la Cámara de los Comunes limita a diciembre de 2020 el periodo de negociación de las futuras relaciones comerciales entre Londres y Bruselas. Así, la divisa británica se mueve en 1,30 'billetes verdes' y 1,17 euros.
La votación parlamentaria ha tenido lugar un día después de que el Banco de Inglaterra decidiera mantener su política monetaria, en línea con lo esperado. Y seguirá la misma línea previsiblemente hasta que haya más claridad sobre el resultado final del Brexit, destaca el departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario.
Agenda 'macro'
Además, hoy se ha publicado el producto interior bruto (PIB) de Reino Unido: la economía británica aumentó un 0,4% en el tercer trimestre respecto al anterior, un poco más de lo pronosticado por los analistas.
Pero si ha habido un PIB destacable este viernes ha sido la lectura final del de Estados Unidos relativo al tercer trimestre, que ha reflejado un crecimiento del 2,1% de la mayor economía del mundo entre julio y septiembre.
Asimismo, se ha dado a conocer la referencia 'favorita' de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, para medir la evolución de los precios: el deflactor del consumo privado subyacente (PCE), que se situó en el 0,2%.
Antes de todo ello se ha publicado el índice Gfk de clima de consumo en Alemania, que ha sido un poco peor de lo esperado.
La sesión en Europa ha comenzado con la referencia de la inflación en Japón, que se mantiene "en niveles muy reducidos", explican desde Renta 4. Ayer el banco central nipón dejó intacta su política monetaria 'ultraexpansiva' (cumpliendo con el guión previsto), el mismo día que el Banco de Suecia acabó con los tipos de interés negativos tras casi cinco años. Este viernes el Banco Popular de China ha mantenido su tasa referencial de créditos.
Europa no olvida el rally
La renta variable europea encara la recta final del año con calma. El índice continental de referencia, el EuroStoxx 50, se revaloriza más de un 25% en lo que va de 2019. Pero aún puede dar un último sprint antes de las campanadas.
Según Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, el selectivo puede revalorizarse hasta los 3.836 puntos en el corto plazo, lo que supone un potencial del 2,5% desde sus niveles actuales (en torno los 3.760 enteros).
Hoy vive su cuarta jornada consecutiva en "consolidación". Esto en análisis técnico se refiere a un movimiento que implica afianzar las compras acumuladas antes de seguir subiendo con firmeza. Y es que, según el experto, no habrá de qué preocuparse mientras que el EuroStoxx 50 no caiga bajo los 3.706 puntos.
Sosteniendo los 9.600
Por su parte, el Ibex 35 tiene un recorrido alcista por delante algo inferior. El principal índice bursátil español se ha movido un día más por encima de los 9.600 puntos, y puede aspirar a la resistencia que tiene en los 9.730-9.800. En otras palabras: su rally navideño puede ser del 1,5%.
"La renta variable española no mostrará debilidad ninguna mientras el Ibex 35 no cierre el hueco abierto hace ahora una semana a partir de los 9.468 puntos", argumenta Cabrero.
En el plano corporativo, Ence ha encabezado las pérdidas al dejarse un 3,61% en la sesión, seguida por Banco Sabadell, Acerinox, ArcelorMittal y Siemens Gamesa.
Los 'dos grandes' bancos, Santander y BBVA, han cotizado sin muchos cambios. El banco vasco anunció en la tarde de ayer un impacto negativo en sus cuentas de unos 1.350 millones de euros por su filial de EEUU y el cántabro ha comprado la parte que no tenía de la entidad brasileña Olé. El BBVA se ha dejado un 0,23% en la sesión.
Mientras tanto, la aseguradora Mapfre y Enagás han liderado con alzas de hasta el 3,5%. La compañía gasista amplía capital por 500 millones de euros para afrontar la compra de parte de Tallgrass y el fundador de Inditex, Amacio Ortega, se ha convertido en su mayor accionista privado.
También Bankinter (+1,38%) destaca en la parte alta de la tabla. "Tras la separación de Línea Directa, hay quienes apuestan porque podría buscar alguna fusión para sustituir las ganancias de la aseguradora, como explica Sergio Ávila, analista de IG.
Renta fija
Mientras tanto, las deudas soberanas pasan a reducir levemente su rentabilidad. El bono alemán a diez años (bund), tomado como referencia por ser el más solvente, se sitúa en el -0,24% en el mercado secundario.
Su homólogo español baja al 0,44%. En consecuencia, la prima de riesgo, que mide el diferencial de ambas rentas fijas, repunta a los 69 puntos básicos. El Banco de España (BdE) ha pronosticado que el PIB nacional cerrará el año con un crecimiento del 2%.