Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street pone fin a otra semana de récord con un avance cercano al 2%

  • El 'rally' de Navidad acumula subidas de entre el 2% y el 3% en diciembre

La Bolsa de Nueva York está imparable. Wall Street registra un nuevo máximo histórico y en lo que llevamos de diciembre ya acumula subidas de entre el 2% y el 3%. El S&P 500 repunta un 0,56%, hasta alcanzar los 3.223,57 puntos, y eleva su rentabilidad anual al 28,5%. Por su parte, el Dow Jones sube un 0,27%, hasta situarse en las 28.455 unidades, y el Nasdaq 100 repunta un 0,43%, hasta ascender a los 8.678 puntos.

El producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos, la mayor potencial del mundo, creció un 2,1% en el tercer trimestre del año. La lectura final del dato está en línea con la anterior y con los pronósticos de los analistas.

Hoy se dio a conocer la referencia favorita de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, para medir la evolución de los precios: el deflactor del consumo privado subyacente (PCE) subió un 0,2% en noviembre y registra un aumento del 1,5% interanual. 

Récord tras récord

A la espera de esa referencia, la renta variable norteamericana sigue con su subida libre absoluta, es decir, mostrando la situación técnica más alcista que existe, como explica Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.

"De momento no vemos nada que plantee un agotamiento en las subidas", afirma el experto. Y no lo habrá mientras el S&P 500 no pierda los 3.168 puntos. "Y sobre todo mientras no se pierdan soportes que encuentra en los 3.126 puntos", subraya Cabrero.

El S&P 500 se anota una subida de alrededor un 2,6% en lo que llevamos de diciembre, en pleno rally de fin de año, mientras que el Nasdaq 100 rebota en torno a un 3,3% y el Dow Jones, en torno a un 1,6%.

Entre los valores más alcistas de la semana de los que cotizan en el Standard & Poor's se encuentran Netflix, cuyos títulos avanzan cerca de un 13% en la última semana y los de Western Digital, que suben alrededor de un 12%. Entre los más bajistas está FedEx, que pierde en torno a un 10,5%, y Boeing, que se deja casi un 4%.

En cuanto a la aeronáutica, se ha conocido que su mayor proveedor suspenderá la producción de piezas del 737 MAX a partir de enero. Boeing ya anunció que paralizará la fabricación de este modelo de avión.

Con todo, al tiempo que se producen las compras en la bolsa, los inversores disminuyen su interés en la renta fija. En consecuencia, el bono estadounidense a diez años (Treasury) eleva su rentabilidad al 1,9% y el de dos años, al 1,63%.

China ha presentado sus datos del mercado inmobiliario, los cuales reflejan una desaceleración gradual en noviembre, aunque las cifras resisten. "El Gobierno ha reafirmado su posición de abstenerse de usar el sector inmobiliario para estimular la economía y centrarse en mantener la estabilidad del sector", explican los analistas Sok Yin Yong y Esther Yong, analistas del equipo de renta fija de Julius Baer.

El petróleo retrocede alrededor de un 1% este viernes

El precio de los futuros del petróleo Brent desciende hacia los 66 dólares por barril, tras caer en torno a un 0,8% con respecto al jueves. No obstante, en el conjunto de la semana el crudo de referencia en Europa se revaloriza un 1,2%. Es su tercera semana consecutiva al alza y en lo que va de ejercicio gana cerca de un 23%.

Por su parte, los futuros del West Texas pierden alrededor de un 1,4% de su valor en comparación con el cierre de sesión anterior, hasta situarse en los 60,3 dólares por barril. Sin embargo, el precio se revaloriza en torno a un 0,5% en la semana, también la tercera consecutiva en ascenso, y su rentabilidad anual roza el 33%.

A pesar de cotizar al alza durante cuatro de las cinco sesiones de la semana, el petróleo ha retrocedido en la última sesión. Parece que la desaceleración del crecimiento en Estados Unidos, que han mostrado los datos de PIB, podrían reducir la demanda al tiempo que el número de plataformas de perforación en activo ha aumentado por segunda semana consecutiva ha generado preocupación por el posible exceso de crudo en el mercado. 

Además, en Estados Unidos, los exploradores de esquisto (shale) mejoraron la producción en niveles no vistos en casi dos años, ya que los precios del petróleo se aproximaron a su mejor rendimiento anual desde 2016.

El euro pierde el nivel de los 1,11 dólares

La divisa europea ha terminado por encima de los 1,11 dólares en todas las sesiones desde el 11 de diciembre. Hasta hoy. Tras un retroceso del 0,4% hacia el final de la jornada, el euro ha caído a la zona de cambio de los 1,108 dólares. Un descenso del 0,4% también con respecto a la semana pasada. En lo que va de ejercicio el euro se deprecia un 3,4% frente al billete estadounidense.

Por otro lado, la libra esterlina cae un 2% en los últimos siete días, desde los casi 1,20 euros que llegó a marcar tras la victoria conservadora en las elecciones británicas. A pesar de subir un ligero 0,4% este viernes, la libra cae al cambio de los 1,175 euros y acumula todavía una rentabilidad del 5,6% en 2019 frente al euro. Esta ha sido su semana más bajista desde el mes de agosto.

"El Banco de Inglaterra ofreció un tono más moderado que anteriormente, aunque no evitó el desplazamiento de la divisa. El Comité de Política Monetaria votó 7-2 a favor de mantener el tipo del banco en el 0,75%", señalan desde Monex Europe.

Además, el Ministro de Hacienda Sajid Javid anunció el remplazo del canadiense Mark Carney como gobernador del Banco de Inglaterra. El sustituto será Andrew Bailey, quien fue con anterioridad vicegobernador del banco central.

En cuanto a los metales, el oro cede un ligero 0,2% con respecto al día anterior y se queda prácticamente plano en el conjunto de la semana. Cotiza en los 1.474 dólares por onza y gana un 15% desde enero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky