Economía

El Banco de España dice que la desaceleración pierde intensidad pero alerta sobre la urgencia de formar Gobierno

  • Recuerda que no ha habido avances en la corrección del déficit estructural
  • Prevé que el PIB avance un 0,4% en trimestre y un 2% en 2019
  • España seguirá creciendo al doble que la economía europea

El Banco de España, en su boletín trimestral, urge a formar con prontitud Gobierno. "Apenas se han producido avances en la corrección del déficit estructural, lo que limita la capacidad de la política fiscal para afrontar un eventual cambio en el ciclo económico", indica. Por otro lado, confirma que la economía española crece a un ritmo similar al tercer trimestre, es decir, al 0,4% y cerrará el año en el 2%.

El Banco de España incide en su informe en la urgencia de tener un Gobierno en plenas capacidades para reforzar la fase expansiva de la economía. "La constitución de un Gobierno estable debe adoptar políticas orientadas a la corrección del déficit público estructural y a retomar las reformas necesarias para aumentar la productividad de la economía y su capacidad de creación de empleo", señala.

El organismo alerta que en este impasse político que se remonta a la mitad de 2018 apenas se han producido avances en la corrección del déficit estructural, "lo que limita la capacidad de la política fiscal para afrontar un eventual cambio en el ciclo económico".

La institución explica que la reducción del déficit se ha apoyado, a lo largo de la recuperación, sobre todo en los efectos favorables del ciclo económico y en la disminución de los gastos por intereses. "Es preciso retomar la agenda pospuesta en los últimos años de adopción de las reformas necesarias para aumentar la productividad de la economía y su capacidad de creación de empleo".

El déficit cerrará 2019 en el 2,5% del PIB, muy por encima del objetivo del Gobierno

Como ya adelantó en sus proyecciones para la economía hasta 2022, el déficit terminará el año en el 2,5%, por encima del 2% que se había fijado el Gobierno ante la imposibilidad de casar adelante los Presupuestos. Este objetivo ha ido variando. Inicialmente, quedó fijado en el 1,3% por el Gobierno de Rajoy y posteriormente se elevó al 1,8% en la elaboración de los Presupuestos fallidos del Gobierno de Sánchez.

La desviación la explica principalmente por el mayor gasto en la revalorización de las pensiones, en la subida salarial para los empleados públicos y en la recuperación del subsidio para desempleados mayores de 52 años.

Sobre la previsión de crecimiento de la economía española, apunta a que la información disponible para el último trimestre del año apunta a un crecimiento del PIB del 0,4%, similar al del trimestre anterior.

Fuente: Banco de España

La expansión de la economía se apoya en el mantenimiento de condiciones de financiación holgadas, al que está contribuyendo la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), y al saneamiento del sector privado.

El avance de la economía se ha seguido apoyando en la demanda interna (consumo e inversión) que aporta 1,7 puntos del crecimiento, mientras que la demanda exterior (exportaciones e importaciones) contribuye con 0,3 puntos. El crecimiento de la economía española a cierre de 2019 se situara en el 2%.

El Banco de España observa que el proceso de desaceleración que atraviesa la economía europea pierde intensidad. "El tramo final de 2019 se ha caracterizado por la aparición de algunos indicios, aún muy incipientes, de estabilización del ritmo de crecimiento mundial. Estas señales son, por el momento, muy tentativas y deberán ser confirmadas en los próximos meses", apunta. La distensión en la guerra comercial entre China y EEUU y la mayor certidumbre sobre el Brexit explican esta mejora de perspectivas.

Los flujos de comercio exterior están experimentando una cierta aceleración en los meses recientes, lo que refleja, en gran parte, el avance más pronunciado de las exportaciones e importaciones relacionadas con el sector del automóvil, comentan los expertos.

La institución advierte de que los riesgos de que el crecimiento del producto no alcance el 1,7% en 2020 y del 1,6% y al 1,5%, en 2021 y 2022 dependerá en buena medida en que las tensiones comerciales tengan un grado de persistencia mayor que el contemplado en el escenario central, surjan nuevas dificultades en el proceso del Brexit o las políticas expansivas aplicadas en China no sean suficientemente exitosas para mitigar la desaceleración de esa economía.

Por su parte, se ha mantenido un ritmo de creación de puestos de trabajo similar al que viene observándose desde la primavera, más moderado que con anterioridad. En términos de la serie de afiliados a la Seguridad Social, la evolución del empleo hasta noviembre sugiere que la tasa intertrimestral de esta variable en el último trimestre del año podría ser, como en el tercero, del 0,4%, lo que supone una estabilización del ritmo de creación neta de puestos de trabajo en cotas más reducidas que las observadas en 2018, cuando los crecimientos intertrimestrales se situaron entre el 0,7% y el 0,8%

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky