Una vez recuperada la estabilidad dentro de la cúpula directiva -sufría desde junio una crisis de gobierno corporativo que se extendió hasta finales de octubre-, la cotización de Indra también esta rescatando su mejor tono. Desde los mínimos del año que marcó a principios de septiembre en los 7,56 euros, su acción rebota con fuerza y ya recupera un 31,4% de su valor, volviendo a niveles del pasado junio. De hecho, estos últimos días ha llegado a acumular cuatro sesiones consecutivas en números verdes -durante gran parte de la jornada de ayer vistió el verde, para finalmente cerrar con un ligero retroceso del 0,45%- que le devolvieron el lunes al terreno positivo en el ejercicio, con alzas del 4,4%.

El Ibex ya sueña con la posibilidad de cerrar el año en positivo después de que el rebote que está viviendo lo haya acercado a los 8.713 puntos con los que inició este ejercicio y la banca española también se ha hecho eco de las ganancias del índice nacional -las entidades financieras se impulsan cerca de un 7% en las últimas tres sesiones y ya rebotan un 29% desde los mínimos anuales-. A apenas una semana de finalizar noviembre, el Ibex se revaloriza un 4,6% y Bankinter y ACS se colocan como los únicos valores del selectivo de las 35 que sitúan sus cotizaciones en máximos del año.

Taylor Swift es una de las mayores artistas de todo el siglo XXI. Sus números hablan por sí solos. Con tan solo 32 años acumula 10 discos de estudio con los que ha conseguido más de 50 millones de álbumes vendidos en todo el mundo (una de las cantantes con mayor número de ventas de la historia) y continúa batiendo récord tras récord. Su último trabajo, que vio la luz el pasado 21 de octubre, Midnights, se convirtió en tan solo 24 horas en el disco más escuchado de la historia en Spotify. Un mes después de su lanzamiento, ocho de las canciones de este álbum siguen presentes en el TOP 50 Global de Spotify y la canción Anti-Hero (con más de 250 millones de reproducciones en la plataforma musical) ocupa el tercer lugar.

Iba a ser el año de la consolidación económica, pero la guerra entre Rusia y Ucrania lo truncó todo. El sector turístico en general y las aerolíneas en particular esperaban que este 2022 fuese el ejercicio en el que se recuperasen los niveles previos al estallido del Covid, tanto de ocupación como a nivel bursátil. Nada de esto ha sido posible. Y, sin embargo, en un año protagonizado por las pérdidas que sufren prácticamente todas las industrias, las aerolíneas de todo el mundo aún presentan un potencial medio del 30%.

El mercado chino automovilístico está ganando terreno en Europa -en España los coches chinos ya suponen el 1% - y la industria del Viejo Continente pide ayuda a las instituciones para contener a este gigante. Así lo expresó el consejero delegado de Stellantis -valor de la cartera Tressis Eco30-, Carlos Tavares, en el marco del Salón del Automóvil de París: "La UE está abierta de par en par y eso no es aceptable. No se debería ayudar a las corporaciones de idioma chino en Europa, las cuales fabrican con pautas más simples que las que estamos aquí", reconoció y se mostró partidario de imponer aranceles a estos fabricantes.| Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.

El optimismo que generó en los mercados el dato de inflación estadounidense del mes de octubre -7,7%, tres décimas por debajo de las estimaciones- siguió difundiéndose a comienzos de esta semana. El S&P 500 llegó incluso a tocar los 4.000 puntos durante la sesión del martes.

Sin duda la inflación y el aumento de los costes ha sido una situación que también ha afectado al retail más puramente textil. Así lo han expresado en la cuarta mesa de debate del II Foro de Retail y Gran Consumo organizado por elEconomista.es. Aunque, por ahora, el consumo parece estar contenido, su explosión llegará pronto. Así lo opina Jaume Miquel, presidente de Tendam: "Veremos un Black Friday mucho más potente y un proceso de rebajas también más potente".

El dato de IPC estadounidense en el mes de octubre ha sido un soplo de aire fresco para Wall Street. Desde que se diese a conocer la cifra de inflación el pasado 10 de noviembre, el S&P 500 se anota ganancias de alrededor del 6% e incluso llegó a superar los 4.000 puntos durante la última sesión, pese a perderlos más tarde.

Tal y como se esperaba, la caída de la inflación norteamericana en octubre -del 7,7%, tres décimas por debajo de las estimaciones- sentó como un jarro de agua fría a la moneda estadounidense, frente a los potentes rebotes que experimentaron los parqués a ambos lados del Atlántico. Wall Steet rebota en torno a un 6% desde que se conoció la cifra, aunque, si se mide el índice en euros, el rebote queda diluido al 1,7% por el fortalecimiento del euro frente al dólar, lo que provoca que el inversor europeo que haya invertido en bolsa americana en la divisa común no haya podido sacar tanto partido de las últimas ganancias.

A Francia le ha llevado más tiempo arrebatarle a Londres la corona como la mayor bolsa de Europa que vencer a los ingleses en la Guerra de los Cien Años. Según el índice compilado por Bloomberg, la capitalización del mercado que combina las principales cotizaciones galas denominadas en dólares ha superado a las británicas por primera vez en la historia.