Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha anunciado que el banco central está dispuesto a volver a subir el ritmo de las alzas de tipos si la inflación persiste, volviendo a los aumentos de 50 puntos básicos si es necesario. Un tono 'hawkish' con el que quiere dejar claro que la Fed no piensa dar por solucionado el problema antes de tiempo, y que ha provocado una reacción inmediata a la baja en los mercados.

19 de enero de 2023, Estados Unidos lleva la deuda a los 31,4 billones de dólares… comienza la cuenta atrás. Aquel día, EEUU alcanzó su techo al incrementar en 2.5 billones su pasivo. Esto significa que el país, por ley, no puede emitir más bonos para financiarse y, a menos que se llegue a un acuerdo con la oposición este verano, la superpotencia entraría oficialmente en default técnico, una situación con pocos precedentes en la historia reciente y que puede traer consecuencias de calado para un país cuya deuda ya supone el 129% de su PIB.

Tres años después de las elecciones que prometían "completar el Brexit", el tercer Gobierno británico desde entonces está acariciando, por fin, el final de un proceso que parecía eterno e imposible. Este lunes, el primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han firmado el "Tratado de Windsor" sobre Irlanda del Norte, el fleco pendiente del Brexit, que ambas partes llevaban negociando desde 2018.

Pese a que hace ya dos años que Reino Unido salió de la UE, el último fleco suelto, la situación de Irlanda del Norte, sigue sin resolverse. Un año lleva ya la provincia sin un Gobierno, después de que los unionistas probritánicos lo abandonaran y, a continuación, se negaran a negociar uno nuevo tras las elecciones de abril de 2022, que ganaron por primera vez los nacionalistas irlandeses. La esperanza para volver a la normalidad es un acuerdo con la UE para clarificar su situación comercial y reducir las trabas aduaneras. Y ese acuerdo parecía estar sobre la mesa, a falta de negociar las últimas palabras. Pero la irrupción de Boris Johnson y la derecha euroescéptica de los Conservadores ha vuelto a dejarlo todo en el aire.

La batalla política estadounidense lleva desde principios de año concentrada en la deuda: si no hay un acuerdo antes de junio para que el Gobierno pueda seguir emitiendo bonos, el país irá de cabeza a un default. Los republicanos, que exigen recortes de gasto a cambio de que la Cámara de Representantes autorice la emisión de deuda, llevan hasta ahora la voz cantante en las negociaciones. Pero el presidente, Joe Biden, ha decidido contraatacar poniendo el foco en una de las exigencias de los conservadores: recortar el gasto en pensiones y en la sanidad para jubilados (Medicare), una posición políticamente tóxica de la que los propios republicanos están intentando huir.

Cuando el Pentágono se ve obligado a explicar que "no se ha detectado actividad alienígena en los últimos días" sobre el cielo de EEUU, es que algo muy raro está ocurriendo. Y no es para menos: en lo que va de mes, el Ejército estadounidense ha derribado ya cuatro objetos voladores, probablemente globos, sobre el cielo de su país y el de Canadá, que patrulla conjuntamente con las Fuerzas Armadas de su vecino del norte. Una situación que puede sonar a broma pero que ha vuelto a tensar las relaciones políticas y comerciales entre China y EEUU apenas pocos meses después de que sus respectivos presidentes, Xi Jinping y Joe Biden, abrieran la puerta a una distensión.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha lanzado un mensaje ambiguo ante la cuestión del posible endurecimiento adicional de la política monetaria tras los buenos datos de empleo de la semana pasada. En su discurso de hoy, el dirigente ha optado por celebrar que la inflación esté cayendo sin que se frene el mercado laboral, y ha indicado que apuesta por mantener su hoja de ruta, aunque deja claro que actuarán si los datos del mercado laboral siguen superando lo previsto y la inflación no cae al ritmo esperado.

Tesla ha presentado unos resultados algo mejores de lo esperado. Los beneficios fueron de 1,19 dólares por acción (3.700 millones de dólares) frente a los 1,13 que esperaba el mercado, y ha batido las cifras del año anterior, en el que marcó 3.330 millones. Los ingresos se han disparado de forma incontestable: llegaron a 24.320 millones, frente a los 24.160 que calculaban los analistas y los 17.720 del trimestre anterior.

Microsoft ya ha presentado sus resultados. La compañía fundada por Bill Gates ha batido las expectativas respecto a los beneficios, aunque haya decepcionado en ingresos. Respecto a las ganancias, se ha embolsado 2,32 dólares por título frente a los 2,29 estimados. Sobre la facturación, ha logrado 52.750 millones de dólares mientras que se esperaban 52.940.

La lista de escándalos que sacuden al Gobierno británico no se frena. Este fin de semana, el que fuera último ministro de Hacienda con Boris Johnson, Nadhim Zahawi, ahora presidente del Partido Conservador y ministro sin cartera, ha anunciado que ha pagado más de 5 millones de libras por un caso de evasión fiscal. Todo ello mientras el primer ministro, Rishi Sunak, ha tenido que pagar su segunda multa a la policía en un año, y el presidente de la BBC se ha visto bajo los focos por sus relaciones financieras con Johnson, que le designó para el cargo.