Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Netflix ha sorprendido de nuevo con sus resultados para cerrar el 2022. En su último trimestre, la firma de streaming ha logrado unos ingresos de 7.850 millones, igualando las expectativas. Los beneficios, por su parte, han defraudado con solo 12 céntimos por acción frente a los 35 esperados. Sin embargo, en el cómputo global del año, la firma ha presumido de haber logrado que los beneficios el año post pandemia solo caigan un 11% hasta los 4.500 millones.

Hace dos años que el Brexit entró en vigor, pero el caos legislativo y regulatorio provocado por aquella decisión aún no se ha terminado. Y el Gobierno británico quiere sumar más dosis de incertidumbre este año. Este miércoles, el Parlamento va a aprobar una ley que pondrá en marcha la derogación de todas las leyes y regulaciones aprobadas durante las últimas décadas a instancias de la Unión Europea, salvo que algún ministro solicite su mantenimiento. El 31 de diciembre podrán desaparecer de golpe hasta 3.800 leyes y reglamentos, una sacudida que amenaza con obligar a empresas y ciudadanos a pasarse horas para entender qué normas siguen en vigor y cuáles desaparecerán con el próximo año nuevo.

Tras un invierno inusualmente cálido, el frío ya está aquí, pero el gas sigue bajando de forma descontrolada en Europa. El precio del TTF holandés, valor de referencia en la Unión Europea, se desmorona en el día de hoy un 15%, bajando hasta los 55 euros el megavatio hora según datos del ICE. Este sería el nivel más bajo en el precio desde diciembre de 2021. El precio de esta energía en el viejo continente es, en pleno invierno, más bajo que antes de que la guerra de Ucrania sacudiese el mercado energético con una Europa dependiente de Rusia en medio de una escalada de sanciones.

La cuenta atrás para un posible 'default' en EEUU comenzará en menos de una semana. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, ha informado hoy a la Cámara de Representantes de que la autorización para emitir deuda expirará el próximo jueves 19. A partir de ese momento, para cubrir los gastos públicos y los vencimientos, el Tesoro deberá recurrir a "medidas extraordinarias" y a sus reservas de efectivo. Y si no se renueva el permiso para endeudarse, EEUU suspenderá pagos "en junio", ha alertado Yellen.

Los datos de la inflación desatan el debate en Wall Street. La subida de precios se ha moderado al 6,5%, allanando el camino para que la Fed queme más rápido etapas y acabe antes el ciclo de tipos altos. Algunos expertos han lanzado las campanas al vuelo y señalado este momento como un punto de inflexión clave, mientras que otros piden calma advirtiendo de que, pese a ser buenos datos, no supondrán una diferencia remarcable de los planes de la Reserva Federal.

La elección del presidente de la Cámara de Representantes de EEUU, que ya ha pasado a la historia como la quinta batalla más larga desde que existe el Congreso estadounidense, con 15 votaciones hasta elegir al republicano Kevin McCarthy, abre la puerta a dos años de tensiones entre la Cámara republicana y el Senado y la presidencia, demócratas. Pero la batalla interna dentro del Partido Republicano, que llevó a una veintena de sus diputados a rechazar repetidamente a su propio jefe de filas, apunta a un peligro mayor: un 'default' de la principal potencia económica mundial en julio.

Salvo un milagro, 2022 se presenta como candidato a ser uno de los peores años de la historia para los inversores. Con una inflación desatada, encontrar refugio para los ahorros se ha convertido en un auténtico deporte de riesgo y solo dos tipos de activos entre todos los que se pueden encontrar en el mercado se han salvado de meses y meses de desplomes generalizados.

En los últimos años, el Reino Unido se ha enfrentado a toda una serie de golpes económicos: desde la pandemia y los efectos de la invasión rusa de Ucrania hasta el caos desatado por Liz Truss durante su brevísima estancia en Downing Street. Pero el principal problema que sufren las cuentas del país viene de 2016: el Brexit, una decisión que ha costado un 5,5% del PIB del país en los dos años desde que entró en vigor, según un estudio publicado hoy.

La inflación ya está aquí. Tras las políticas expansivas para combatir al covid, algunos de los principales mandatarios económicos negaron la posibilidad de una fuerte inflación. Este fue el caso de Janet Yellen que hablaba de un alza de precios "transitoria" en 2021 y que, como la gran mayoría de los países, postergaron las subidas de tipos hasta 2022, cuando estas tuvieron que ser de un ritmo frenético para contener la inflación.

El llamado 'dot plot', en el que los miembros del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal pronostican los niveles en los que creen que cerrarán los tipos en los próximos años, ha revelado que los tipos altos han llegado para quedarse. Como había advertido su presidente, Jerome Powell, los tipos serán más altos de lo previsto durante más tiempo.