Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

La Reserva Federal ha confirmado las sospechas de los mercados. Las subidas de tipos siguen en marcha, pero levanta el pie del acelerador. La institución monetaria ha anunciado un alza de tipos de 50 puntos tras cuatro alzas de 75 puntos consecutivas. Con este alza se sitúa en el entorno del 4,25% al 4,5%, situando el 'precio del dinero' en máximos de 2007, cuando la crisis financiera comenzaba a emerger y los bancos centrales tuvieron que actuar de forma drástica.

El Gobierno de Argentina, en plena sacudida ante la condena por corrupción en primera instancia a la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, quiere enfrentarse al próximo año electoral con una mínima estabilidad económica y sin los recortes pactados con el FMI. Y para ello, el ministro de Economía, Sergio Massa, que aspira a suceder a Kirchner como líder del peronismo, está preparando una amnistía fiscal para rellenar de dólares las maltrechas reservas del Banco Central (BCRA).

El ascenso de Lula en Brasil ha provocado una respuesta inesperada: ya hay una propuesta en firme para crear un 'euro' latinoamericano auspiciado por los principales Gobiernos de izquierda de la región. A lo largo de los últimos meses se han logrado las firmas de los principales parlamentos nacionales para apoyar la creación de una divisa única que permita a varios de ellos escapar de la volatilidad, tener una moneda fuerte y competir con el dólar.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha dado el paso que esperaban los mercados para alejarse del tono 'hawkish'. En un discurso en la Brookings Institution, Powell ha asegurado que "tiene sentido frenar el ritmo de las subidas de tipos" en la reunión de diciembre, apuntando a la subida de 50 puntos básicos por la que ya apostaban las bolsas.

En medio de la creciente crisis económica que sacude al Reino Unido, la sanidad ha convocado un mes de huelgas que amenazan con paralizar la atención médica en el país. Esta semana, varios de los principales sindicatos de enfermería y ambulancias han anunciado paros que afectarán a un total de un tercio de los enfermeros de Inglaterra y más de la mitad de los conductores de transporte de enfermos, y amenazan con ir a más si el ministro de Sanidad, Steve Barclay, no negocia subidas de sueldo.

El conflicto entre Apple y Musk está calentándose a golpe de tweet. Elon Musk, que lleva días cargando contra Apple (y en menor medida con Google) por su tasa del 30% sobre las transacciones en sus plataformas, ha afirmado en su red social que la empresa fundada por Steve Jobs ha "amenazado a Twitter con expulsarnos de la App Store, aunque no nos dicen por qué". Este conflicto viene por un lado por desavenencias sobre las comisiones que impone la firma y, por otro lado, por las políticas de menor moderación que la nueva dirección de Twitter ha puesto en marcha, devolviéndole su cuenta a Donald Trump y haciendo un 'amnistía' general de usuarios suspendidos.

No habrá referéndum de independencia en Escocia el próximo año, como quería la primera ministra de la nación, Nicola Sturgeon. El Tribunal Supremo del Reino Unido ha declarado inconstitucional la petición de celebrar una consulta, incluso aunque fuera "meramente consultiva" sin el permiso del Parlamento de Westminister, que representa "al país entero" y tiene las competencias sobre la unidad del estado.

Entre las proyecciones terroríficas anunciadas por el Gobierno británico en sus presupuestos de otoño de la semana pasada, un dato destacaba: la Oficina para la Responsabilidad Presupuestaria (OBR, la AIReF británica) estimaba que el Brexit ha supuesto un empobrecimiento equivalente al 4% del PIB del país. Y con el Reino Unido sumido en una recesión, la inflación en el 11% y una pérdida estimada del 7% en el poder adquisitivo de las familias para 2023, el primer ministro, Rishi Sunak, ha puesto sobre la mesa la posibilidad de renegociar el 'Brexit duro' firmado por Boris Johnson en 2019 para intentar reactivar la economía.

El hundimiento del bitcoin, que ha perdido un 75% de su valor desde los máximos que marcó hace casi un año exacto, el 13 de noviembre de 2021, se ha llevado por delante los ahorros de un porcentaje similar de inversores minoristas, según un informe del Banco Internacional de Pagos (BIP). El estudio cifra entre un 73% y un 81% los compradores de bitcoins que están sufriendo pérdidas, en muchos casos muy importantes.

FTX, la que hasta ahora era la mayor plataforma de compraventa de criptomonedas del mundo, anunció la semana pasada su quiebra con un agujero de 8.000 millones de dólares. La gran pregunta es ¿cómo pudo llegar a esa situación? Las filtraciones de la hoja de balance de la firma revelan el principal problema, que tiene nombre propio: Serum y FTX, dos criptomonedas creadas por el propio CEO de la firma, Sam Bankman-Fried, y con las que intentaba imitar a un banco central.