Economía

La Fed modera las subidas de tipos: anuncia un alza de 50 puntos hasta máximos de 2007

  • Tras cuatro subidas consecutivas de 75 puntos, baja

La Reserva Federal ha confirmado las sospechas de los mercados. Las subidas de tipos siguen en marcha, pero levanta el pie del acelerador. La institución monetaria ha anunciado un alza de tipos de 50 puntos tras cuatro alzas de 75 puntos consecutivas. Con este alza se sitúa en el entorno del 4,25% al 4,5%, situando el 'precio del dinero' en máximos de 2007, cuando la crisis financiera comenzaba a emerger y los bancos centrales tuvieron que actuar de forma drástica.

La institución lo ha anunciado en su último comunicado, en el que avisa de que ha dejado claro que revisará los próximos movimientos en base a la situación macroeconómica. "El comité tendrá en cuenta el endurecimiento acumulativo de la política monetaria y su reflejo en la actividad económica y la inflación". El documento continúa afirmando que "el Comité continuará monitoreando las implicaciones de la información entrante para el panorama económico".  En cualquier caso ha dejado claro que sería deseable seguir subiendo tipos en reuniones posteriores.

"La inflación sigue siendo elevada, reflejando desequilibrios de oferta y demanda relacionados con la pandemia, con mayores precios energéticos y de los alimentos y amplias presiones de precios", ha indicado la Fed, que ha señalado a la guerra de Rusia en Ucrania como un factor que está empujando la inflación al alza.

Además, la Fed ha anunciado que "continuara reduciendo sus posiciones en valores del Tesoro, deuda de empresas y otros activos", en línea con el resto de planes para reducir el balance de la Fed que ya se conocen desde mayo. Todos los miembros de la Fed han votado unánimemente a favor de las medidas planteadas en este reunión.

Esta decisión se produce un día después de que se hayan conocido los datos de la inflación. El IPC en el mes de noviembre se situó en el 7,1%, dos décimas por debajo de lo esperado y confirmando una importante relajación en la subida generalizada de los precios. Se trata del quinto descenso consecutivo e incluso la subyacente dio buenas noticias, pues cayó del 6,3% al 6%. Este buen dato es clave para ver cuáles serán los planes de la Fed a medio plazo, pues el objetivo de sus alzas de tipos es tener bajo control la inflación.

Estos altos niveles de inflación vienen tras un cúmulo de problemas que llevan arrastrando la economía de EEUU y del mundo desde 2020. Primero un covid que paralizó la economía, seguido de una crisis logística y de suministros. Tras estos dos problemas Rusia invadió Ucrania poniendo patas arriba el panorama energético del mundo. Todo esto ha desembocado en subidas de precios tanto por la subida de la energía como por los estímulos de los bancos centrales y desde entonces la Reserva Federal y posteriormente el Banco Central Europeo se han visto inmersos en un proceso de subidas de tipos para contener un IPC disparado y devolverlo al territorio del 2%.

Tras varias subidas, el banco central de Estados Unidos atraviesa un fuerte debate entre relajar el ritmo dado que la inflación se está conteniendo o mantener una agenda de alzas imparable. Debido a ello, todas las miradas se posaron en la reunión de hoy para ver qué camino tomaba Jerome Powell, que el pasado noviembre ya avisó a los mercados en un discurso en la Brookings Institution asegurando que ""tiene sentido frenar el ritmo de las subidas de tipos".

Ahora la duda está en cuáles serán los pasos para 2023, donde los expertos coinciden en que seguirán las subidas, pero que será la última fase de subidas hasta llegar al entorno del 5%. Queda por ver cuánto tiempo se mantendrán en estos niveles los tipos de interés antes de que comiencen las bajadas para activar el pulso de la economía.

Pico del 5% a los tipos

En la rueda de prensa posterior, el presidente de la Fed, Jerome Powell, preguntado sobre si los movimientos recientes del mercado les han hecho reconsiderar el ritmo de subida y el efecto de su endurecimiento sobre los mercados, ha señalado al 'dot plot', que indica que la media de los miembros del Comité creen que el tipo máximo se quedará en el 5%. "La pregunta es cuánto nos quedaremos ahí, y la respuesta es que mantendremos los tipos por ese nivel hasta asegurarnos de que la inflación está bajando", aseguró.

Además, el presidente señaló que los directivos del banco central no ven una bajada de tipos en el próximo año. "Ningún miembro cree que vaya haber una bajada de tipos en 2023", dijo, recalcando que esperan mantener los tipos altos durante más tiempo de lo previsto. En los meses anteriores, algunas 'palomas' sí que esperaban algunas bajadas para finales del próximo año.

Sobre el desequilibrio del mercado laboral, Powell cree que es posible volver a una estabilidad sin que el desempleo suba significativamente. "Salvo las tecnológicas, que es otra historia, no está habiendo muchos despidos, las empresas quieren asegurar a los empleados que tienen y que no se vayan. Hay falta de empleados para cubrir todas las vacantes, así que es posible reducir la demanda de trabajadores sin que suponga despedir a mucha gente", apuntó Powell.

Los expertos daban por hecho los 50 puntos

En cualquier caso, todos los expertos coincidían en que el FOMC subiría los tipos en 50 puntos básicos. Sin embargo, desde Bank of America, a pesar de que apostaban por ese escenario advertían de que las diferencias existen en el seno de la institución monetario y que los miembros más "hawkish" "no están por la labor".

En ese sentido, en su último informe advertían de que, de la mano de una subida más moderada, vendría un discurso mucho más Hawkish por parte del presidente de la institución para advertir al mercado de un aterrizaje complicado en 2023. "Es probable que el mercado considere que el informe actualizado y la conferencia de prensa de Powell son agresivas."

François Rimeu, estratega senior de La Française AM defendía que "concluirá su última reunión del año con un ritmo más lento de subidas de tipos que se justifica por el endurecimiento acumulado y los retrasos" pero "vinculará cualquier decisión y plan a los datos que vayan conociéndose". Gilles Moëc, economista jefe en AXA IM, coincide, pero añade que "esperamos que la ralentización a 50 puntos básicos vaya acompañada de abundantes alertas, tanto en términos de comentarios cualitativos como en las principales conclusiones de las nuevas previsiones". Además avisa de que "la Fed no está lista para aterrizar. Actualmente está dando vueltas alrededor de la pista de aterrizaje, intentando ver a través de una "niebla de datos"

Erick Muller, director de producto y estrategia de inversión en Muzinich, por su parte, opina que esta reunión es extremadamente clave porque "aportará información crítica". Pero cree que Powell mantendrá un tono más moderado porque "no creemos que sea probable un aterrizaje suave en EE.UU." y "probablemente tendremos una recesión técnica en EE.UU. en la segunda mitad de 2023.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

ABTO
A Favor
En Contra

Soy un lector habitual de cuatro diarios de información económica. He de decir que ya cansa el tono negativo y pesimista de casi todos los artículos que ustedes escriben. En particular, J Cabrero debería reconsiderar sus puntos de vista. Claro que el anterior, Delgado, no lo hacía mucho mejor. Pero por lo menos, a veces, tenía una opinión sin sesgo.

por favor, no tengan el sesgo negativo que tienen. No hace falta. Ya sabemos todos que estamos en tiempo complicado. Y no hace falta tornar una buena noticia en algo negativo.

Un saludo cordial

Puntuación 4
#1