Economía

El futuro de EEUU y Europa está en Latam: un país lleva un año subiendo tipos y este es el resultado

  • Chile lleva subiendo tipos desde julio de 2021 y ya se ven los resultados
  • La inflación ha tardado más de lo esperado en contenerse
  • Será el único país de Latam en entrar en recesión en 2023, según el FMI
Foto: Dreamstime

La inflación ya está aquí. Tras las políticas expansivas para combatir al covid, algunos de los principales mandatarios económicos negaron la posibilidad de una fuerte inflación. Este fue el caso de Janet Yellen que hablaba de un alza de precios "transitoria" en 2021 y que, como la gran mayoría de los países, postergaron las subidas de tipos hasta 2022, cuando estas tuvieron que ser de un ritmo frenético para contener la inflación.

Sin embargo, hubo un país que decidió poner a trabajar a su banco central un año antes: Chile. El país latinoamericano decidió, dado su contexto, prepararse con tiempo para lo que venía. En julio de 2021 su banco central comenzó con las alzas que terminaron este mes de diciembre. La institución ha comunicado que el ciclo de subidas que Europa y Estados Unidos aún están recorriendo, ya ha llegado a su fin. "La junta estima que ya se ha llegado al nivel máximo del ciclo de subidas y ahora se mantendrá el valor durante el tiempo necesario".

Los tipos de interés en Chile están en el 11,25%, pero la inflación aún está en el 13,7%. Sin embargo los expertos de Wall Street creen que muy probablemente se verá una reducción drástica el primer trimestre y una serie de rebajas de tipos muy pronto. Además, los principales bancos, brókers y analistas han puesto un ojo en el país sudamericano, pues creen que mirar a Santiago de Chile puede ser, en parte, como mirar un año hacia el futuro. Esta nación puede convertirse en un auténtico campo de pruebas para una situación inédita para los expertos monetarios y los bancos centrales. Pero, ¿qué ha pasado en Chile tras terminar su ciclo de subidas?

Inflación y subidas de tipos

La estrategia de subidas de tipos de interés de Chile es definida por parte de muchos expertos como la más agresiva y anticipada del mundo frente a la crisis actual. En julio de 2021 los tipos de interés estaban en el 0,75%. A diferencia de la Fed y del Banco Central Europeo, empezar entonces les dio margen para subirlos rápidamente e ir calibrando estas alzas viendo la reacción de su economía. Finalmente, la presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, ha declarado "cerrado" su ciclo de alzas con los tipos en el 11,25%.

Pese a todo, no lograron contener la inflación hasta muchos meses después de iniciar su política de tipos. En julio de 2021 su IPC apenas rondaba el 4,5%. En febrero, antes de que empezase el conflicto de Rusia contra Ucrania, este había avanzado ya hasta el 7,8%, y siguió imparable hasta alcanzar sus máximos este mes de agosto, en el 14,1%. Desde entonces ha retrocedido poco a poco hasta situarse en el 13,3%, con la subyacente (quitando los precios de la energía) en el 11,1%.

Las caídas más fuertes, en teoría, vienen ahora. La Encuesta de Expectativas Empresariales de Chile, cree que, a diferencia de países como EEUU, Francia, Alemania o España, la ventaja de haberse adelantado en las alzas de tipos provocará que la batalla contra la inflación esté casi derrotada en 2022, rondando el 5%, y el objetivo del 3% se conseguirá a principios de 2024. El Banco Central del país en su hoja de ruta es más optimista, situando la inflación dentro de su objetivo a finales del año que viene.

Respecto a si se podrán esperar pronto bajadas de tipos a medida que la inflación baje, los expertos creen que sí. Según datos de Bloomberg, los Swaps de Inflación a 12 meses (contratos para transferir el riesgo de la subida de precios) se han desmoronado 500 puntos básicos, la caída más grande desde 2008. Los expertos de Bloomberg defienden que estos datos muestran la confianza del mercado en un desplome completo de la inflación y, en consecuencia, creen que se empezarán a ver bajadas de tipos el mismo año que viene, superado el primer trimestre.

"La inflación seguirá disminuyendo drásticamente debido a las altas tasas de interés, la austeridad fiscal, la disminución de la demanda interna y la caída de los precios de las materias primas", dijo Andrés Abadia, economista jefe de Pantheon Macroeconomics a Bloomberg en el Reino Unido. "Es muy posible que veamos recortes de tipos en Chile en el primer trimestre".

El bono ya está 'curado'

Otro de los grandes puntos en los que ya se nota la mano de su plan anticipándose al resto de países es en el mercado de deuda. Mientras el rendimiento de los bonos de todos los países del mundo ha subido con fuerza ante las peores perspectivas a futuro de su situación económica, Chile es el país cuyo bono soberano a diez y cinco años más se ha encarecido.

El rendimiento del bono soberano de Chile a diez años ha caído desde el 7% que tocó el septiembre, hasta el entorno del 5,35%. También está por debajo de los niveles con los que empezó el año (cerca del 6%). Una caída que permite al Gobierno del país latinoamericano endeudarse más barato.

Para tener una comparativa, Estados Unidos y Europa se encuentran en momentos diametralmente opuestos en los que la rentabilidad de su deuda está subiendo con fuerza ante el éxodo inversor por la incertidumbre económica. Los rendimientos del bono a diez años de EEUU han pasado de cotizar al 1,5% en enero a estar ahora en el 3,67%. En España el cambio ha sido similar, pasando una rentabilidad del 0,6% al 3,4%. Por último, el Bund alemán ha pasado del -0,18% al 2,286%.

A corto plazo (dos años) la caída de los rendimientos de la deuda chilena también han sido notables, con descensos desde el 6% en enero hasta el actual 5,3%, demostrando que los inversores internacionales confían en la deuda del país para proteger sus activos en un momento de máxima incertidumbre para los mercados.

Por otro lado, el peso chileno ha vivido una importante caída con respecto al dólar al calor de las subidas de tipos. Si un dólar se cambiaba por 797 pesos chilenos en enero, ahora el cambio está en los 888 y ha llegado a superar la cota de los 950. Desde el 1 de enero se ha depreciado un 3,8%, mientras que desde máximos de marzo pierde un 12,5%. Con respecto al euro, el cambio es diferente, pues la tardía puesta en marcha del ciclo de subidas por parte de Lagarde ha retrasado las alzas de la moneda de la eurozona. El peso chileno se ha depreciado un 1,9% en el cómputo global del año.

Al margen de la mayor confianza en la economía del país tras su anticipado plan de alzas de tipos, la incertidumbre política también ha tenido un peso muy importante. En el último año y medio, el país se ha enfrentado a unas elecciones constituyentes (mayo de 2021), en las que arrasó la izquierda; unas presidenciales donde ganó el candidato más a la izquierda, Gabriel Boric (noviembre de 2021); y un referéndum donde la nueva Constitución fue rechazada por estar demasiado escorada a la izquierda (septiembre de 2022). Finalmente, el pasado 13 de este mes, Boric logró un acuerdo con las fuerzas parlamentarias del centro-izquierda y el centro-derecha para comenzar una redacción de una nueva Carta Magna con una base más amplia y que aspire a un consenso mayor, lo que puede cerrar la época convulsa abierta en las protestas de octubre de 2019.

El futuro apunta a recesión

Una de las grandes dudas que acaparan los debates sobre el futuro de la economía es si las subidas relámpago de los tipos de interés irán de la mano de una eventual recesión. Un escenario que en Chile de momento no se ha producido, pero que las instituciones del país y las supranacionales ya dan por hecho. Según el último informe del FMI la economía de este país será la única de todo Latinoamérica que vivirá una recesión en 2023.

Tras una subida del 2% del Producto Interior Bruto, el FMI espera que pierda un 1% el próximo año. De hecho, de confirmarse los datos, no solo sería un mal dato para el año que viene, sino que la subida de este 2022 sería la más débil de su región a excepción de Perú. De hecho, la media de todos los países sería del 3,5%. Los expertos creen que los mayores costes de endeudamiento para empresas y particulares están provocando un deterioro notable en su actividad, que se manifestará con fuerza en los próximos meses y que ya se ha visto hasta ahora convirtiéndose en el país que menos crece.

El Banco Central Chileno también ha anunciado en sus previsiones una recesión y de hecho, podría perderse un 1,5% de su economía. La encuesta sobre la economía del país a 42 entidades presentada por Focus Economics es clara y hablan de una clara recesión del 1% provocada por la acción de su Banco Central.

Respecto a cuánto durará el retroceso económico, no hay un consenso claro, pero en el informe de Focus Economics la previsión más común es que, como mínimo, durará más de un año con hasta cinco trimestres consecutivos en retroceso. En el último Informe de Política Monetaria (IPoM), en el que el Banco central consulta a los principales académicos y consultores, la recesión será del 1,8%.

Aun así, a futuro, el país se guarda un as en la manga. Precisamente, uno de los puntos clave de aquella Constitución rechazada fue la nacionalización del proceso de extracción de materias primas. Un punto particularmente importante dado que Chile es el país con las mayores reservas de litio del mundo, con 9,2 millones de toneladas de este mineral fundamental para las baterías. Por ahora es el segundo mayor productor, por detrás de Australia (que tiene 2,8 millones de toneladas en reservas), pero la aceleración de los coches eléctricos puede inundar al país de beneficios por su 'oro blanco'. La búsqueda de un equilibrio entre la presencia del Estado y las inversiones privadas era uno de los principales puntos de conflicto en este sector. Y la perspectiva de una Constitución más centrista puede animar la inversión en los próximos meses y años.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky