Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Los datos de la inflación se han disparado en Reino Unido, y Citi ya espera que supere el 18% a finales de este año. Detrás de estas terroríficas previsiones están los precios de la luz, que se acercan a la estratosfera a toda velocidad. Según las consultoras Cornwall Insight y Auxilione, el coste medio de la factura mensual de la luz para una familia británica alcanzará las 300 libras (350 euros) en octubre.

El miércoles por la noche, Sergio Massa tomó posesión como 'superministro' de Economía, Producción y Agricultura de Argentina. Aunque insistió en que "no soy súper nada, ni mago, ni salvador", Massa es la única oportunidad que le queda al Gobierno de Alberto Fernández para evitar la implosión económica de Argentina. Por el momento, el nuevo ministro presentó su hoja de ruta con medidas para evitar una suspensión de pagos o que la inflación ronde el 90%, como ya empiezan a temer algunos organismos. Su punto clave: cumplir a rajatabla el acuerdo con el FMI que firmó su predecesor, Martín Guzmán, y que requiere limitar el déficit del Gobierno al 2,5% este año.

Silvina Batakis no ha durado ni un mes como ministra de Economía de Argentina. Tras cuatro semanas de crisis política, el presidente del país, Alberto Fernández, ha acabado por tirar la toalla y nombrar a uno de sus rivales internos, Sergio Massa, como 'superministro' de Economía, Producción y Agricultura, para intentar remontar una crisis que amenaza con llevarse por delante a su Gobierno.

"La reunificación tendrá lugar antes o después". Con esta frase el presidente de China dejaba claro el pasado jueves que la posibilidad de una invasión sobre Taiwán es real, especialmente después de que el líder asiático declarase el pasado mes de octubre que su país estaría en condiciones de llevar a cabo la operación en 2025. El ejército del estado isleño ha ejecutado la última semana de julio las maniobras más extensas e importantes de todo este año ante la posibilidad de que las tropas del ejército popular atraviesen el estrecho de Formosa y se hagan con el control del territorio en el que se refugió el viejo Kuomintang, los perdedores de la guerra civil china que ganó el Partido Comunista en el resto del país.

Apple no suele decepcionar con sus resultados, y esta vez tampoco se ha quedado atrás, aunque sin levantar pasiones, con subidas del 3% en el 'after hours'. La firma de Cupertino ha batido las expectativas en beneficios e ingresos, y espera que "el crecimiento se acelere". En beneficios, registra 1,2 dólares frente a 1,16, una caída del 8% interanual. En ingresos, 83.000 millones frente a los 82.810 esperados, una mejora del 2%.

Joe Biden se acaba de sumar una victoria en el enfrentamiento tecnológico contra China. La Cámara de Representantes ha ratificado este jueves el proyecto de ley Chips, aprobado ayer por el Senado, para invertir 280.000 millones de dólares en tecnología e investigación, con 52.000 millones destinados a promover la fabricación nacional de semiconductores para 'independizarse' de la producción asiática.

Hace meses que el enorme plan de reforma fiscal e inversión promovido por el presidente de EEUU, Joe Biden, se daba por muerto. La clave era el rechazo del voto decisivo, el senador Joe Manchin, el más conservador del grupo demócrata, ante el miedo a que el aumento en gasto público calentara aún más la galopante inflación. Pero, por sorpresa, el proyecto ha resucitado, en formato más reducido y con el objetivo de reducir el déficit y, por tanto, las presiones monetarias. Y, de paso, recortar un 40% las emisiones de gases de efecto invernadero en esta década.

Meta Platforms, la antigua Facebook, ha marcado un hito negativo: la primera caída interanual de ingresos que sufre desde que salió a bolsa, en una señal del enfriamiento del sector de las redes sociales y su creciente competencia, especialmente frente a TikTok. Además, la bajada ha sido peor de la que esperaban los expertos, que la situaban en un 0,5%. La esperanza para la firma es que la sección dedicada al 'metaverso', en la que se quiere centrar de cara al futuro, ha batido expectativas.

La Reserva Federal ha cumplido las expectativas: este miércoles ha anunciado una nueva subida de los tipos de interés de 75 puntos básicos, hasta el entorno del 2,25%-2,5%, repitiendo la medida adoptada en la última reunión. El anuncio devuelve los tipos al máximo desde la crisis financiera de 2008, igualando el pico que tuvo en 2019. La duda estaba en si también igualaría el récord del mayor alza de un solo golpe en 40 años con una subida de tipos de 100 puntos básicos, igualando el alza de 1984, cuando Paul Volcker estaba al mando de la institución monetaria.

Un fantasma recorre Europa: la incertidumbre. Tras meses de guerra en Ucrania, una inflación récord después de dos años de covid y la amenaza de una recesión cada vez más presente, Occidente y, en particular, el viejo continente, han llegado a un verano en el que se ha solapado una crisis política tras otra. En muy poco espacio de tiempo se han sucedido dimisiones de primeros ministros, gobiernos derrumbándose, nuevos conflictos entre países a cuenta de la situación crítica y viejas rencillas que vuelven a resurgir en medio del caos.