Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

"Los planes de energía a precio de coste del mercado mayorista son más baratos que los de coste fijo un 96% del tiempo". Así se anuncia uno de los varios proveedores de energía que ofrece a sus clientes de Texas contratar un plan variable, atado al precio mayorista de la luz. Pero, ¿qué pasa cuando toca una semana de ese 4% restante? Muchos ciudadanos lo están sufriendo ahora en sus carnes, con facturas de la luz y el gas en febrero por valor de decenas de miles de dólares, en una demostración de la mala gestión del sistema eléctrico del estado.

Buenas noticias en la lucha contra el covid-19. La FDA, el regulador de los medicamentos de EEUU, ha confirmado este miércoles que la vacuna de Janssen, filial de Johnson & Johnson, es "segura y efectiva", con un índice de protección contra las nuevas variantes similar al de la vacuna de la gripe.

Golpe al entorno del bitcoin. La Fiscalía de Nueva York ha confirmado este martes que la criptomoneda tether, que se utiliza para más de la mitad de las operaciones con bitcoins, manipuló el mercado durante la anterior gran subida de precio, en 2017, emitiendo cientos de millones de dólares falsos sin respaldo cuyo único uso era comprar bitcoins. En un acuerdo extrajudicial, la compañía ha aceptado pagar una multa de 18 millones de dólares, comprometerse a que los ciudadanos de Nueva York no puedan operar con ella, y publicar extractos trimestrales sobre el estado de sus cuentas. Una conclusión que abre la puerta a que el Departamento de Justicia de EEUU o la SEC investiguen los más de 30.000 millones de 'dólares' falsos que han inundado el mercado en este último año y medio. Todo eso en medio de dos días de caídas para el bitcoin, que rondan el 17%.

Con el suministro eléctrico prácticamente restablecido en Texas, la labor ahora consiste en calcular los efectos que tendrá la semana de apagones constantes. A corto plazo, las autoridades locales tendrán que hacerse cargo de reparaciones en los tendidos y de ayudar a las miles de personas que se han quedado sin agua. Pero a medio y largo plazo, los ecos de esta crisis pueden llegar más lejos y tener repercusiones nacionales. Lo vivido estos días puede suponer un respaldo a los planes del presidente, Joe Biden, de renovar la infraestructura del país, y un empujón a los planes de impulsar las renovables y otras tecnologías limpias.

Con el rally del bitcoin todavía en marcha y superando el billón de dólares de capitalización, impulsado por los mensajes de apoyo del fundador de Tesla, Elon Musk, un dato está empezando a atraer la atención de los analistas. Según Deutsche Bank Research, el consumo anual de electricidad del sistema blockchain ya supera al de países como Holanda, Finlandia o Filipinas, y se acerca al de Noruega o Argentina. Un aumento disparado del consumo eléctrico que podría empujar a una reacción de los inversores ESG (medio ambiente, social y gobernanza) preocupados por los efectos que ese consumo puede tener sobre el planeta.

El principal objetivo del creador del bitcoin, Satoshi Nakamoto, era crear una moneda anónima, sin nadie que controle ni supervise las operaciones, para apoyar una visión libertaria de la economía. Utilizando mecanismos similares, el Gobierno de China está preparando todo lo contrario: el 'eYuan', una criptomoneda controlada por el Banco Central que permita a las autoridades del país conocer todas las transacciones de todos sus ciudadanos, minuto a minuto. Y sus pruebas ya avanzan en varias ciudades.

Tres semanas después de la locura bursátil desatada por los foreros de Reddit, el Congreso de EEUU llamará este jueves a testificar a las principales figuras del 'Caso Gamestop'. Sobre la mesa, una serie de cuestiones sobre lo ocurrido, desde si hubo algún tipo de fraude en el impulso de las acciones, hasta los problemas a largo plazo derivados de la ludificación de la app de Robinhood, sobre la que se posaron todas las miradas durante el caso.

Mientras el Congreso de EEUU prepara el debate sobre el nuevo paquete de estímulo por valor de 1,9 billones de dólares, los primeros datos del efecto de las ayudas gubernamentales sobre las familias arroja un dato sorprendente: las casas de empeño y las empresas de créditos rápidos están viendo hundirse su negocio. ¿La razón? Los trabajadores más pobres están ganando más dinero con las ayudas al desempleo de lo que ingresaban en sus trabajos anteriores. Una señal del éxito de las medidas para contener la crisis económica, pero que arroja muchas preguntas sobre el sistema económico estadounidense normal.

Más de 2.400 millones han entrado en el mercado de las criptomonedas en la última semana. ¿Millones de dólares, de euros? No, de tethers, una criptomoneda que dice equivaler a un dólar y que es utilizada en un 80% de todas las transacciones que ocurren en este mercado: bitcoins, ethereum, dogecoin... El tether, una especie de fichas de casino con las palabras "un dólar" escritas a boli sobre ellas, es la sangre que proporciona liquidez al sistema de criptomonedas. Y la compañía que lo emite, iFinex, tiene poco más de una semana para entregar una batería de documentos a la Fiscalía de Nueva York, en uno de los casos que los analistas de este mundillo siguen más de cerca.