Redactor de elEconomista
La Liga de la Gestión Activa de Bolsa española

La exposición al sector financiero y al inmobiliario sigue dando buenos resultados a José Ramón Iturriaga en 2021. El fondo que gestiona, Okavango Delta, lleva varias semanas subiendo posiciones en la Liga de la Gestión Activa de elEconomista, y ya ha conseguido situarse en el podio de la clasificación, arrebatando el bronce, al menos por el momento, a GVC Gaesco Bolsalíder, que venía defendiendo esta posición en las últimas semanas.

Materias primas

La incertidumbre que genera la pandemia de Covid-19 sigue patente y dejando huella en los mercados. Uno de los ejemplos más claros es el petróleo, que está volviendo a sufrir caídas en su precio por el temor a un deterioro de la demanda, derivado, entre otras cuestiones, de un incremento de los casos en India, y de los nuevos confinamientos que se han impuesto en grandes economías europeas como Alemania, Francia o Italia.

La más bajista del Ibex

La aventura turca de BBVA vuelve a ser motivo de preocupación para los inversores. Después de solo cuatro meses al frente del banco central del país, Naci Agbal ha sido destituido por el presidente Recep Erdogan. Los mercados han dado un suspenso claro a esta decisión, haciendo caer a la lira turca casi un 15% durante el día, caídas que se han moderado hasta el 7,5% a media sesión de Wall Street.

Día Mundial del Agua

Que la inversión en agua es una de las más seguras y rentables que existen a largo plazo es uno de los mantras más repetidos en los últimos años. Michael Burry, el gurú que apostó contra las hipotecas basura y que hizo célebre película La Gran Apuesta lleva tiempo invirtiendo su fortuna personal en esta materia prima, un bien que, según él mismo explica, "nunca dejará de tener demanda y no tiene sustituto posible".

Ebro Foods es una de las compañías de la bolsa española que ha conseguido salir reforzada en el año de la pandemia. Sus resultados han sido los mejores de su historia, con un aumento espectacular de las ventas de más del 15% en 2020, gracias al carácter defensivo de la firma y a haber sabido adaptarse a las necesidades de los consumidores durante el ejercicio. La empresa vendió en noviembre parte de su negocio de pasta en Estados Unidos y repartió un dividendo extraordinario de 1,94 euros por acción en diciembre. Antonio Hernández Callejas (Tudela, 1955), su presidente, explica la situación de la firma, la posibilidad de mayores desinversiones y las opciones que manejarían si se produjesen, además de otras cuestiones como la posible entrada en el Ibex de la compañía.

Fondos soberanos

China está planeando tomar nuevas medidas para atacar uno de los grandes problemas a los que se enfrentan los estados con una población envejecida: las pensiones para la jubilación.

Fondos de inversión

El primer puesto de la clasificación de La Liga de la Gestión Activa de bolsa española de elEconomista está en disputa. Metavalor sigue aferrándose al liderato, pero un viejo conocido del mercado español le pisa los talones: Francisco G. Paramés, con su fondo Cobas Iberia, se mantiene a sólo 1,3 puntos porcentuales de Metavalor.

Encuesta a 33 economistas

El jueves se reúne el Banco Central Europeo (BCE), en un encuentro en el que el consenso de analistas encuestados por Bloomberg no espera nuevas medidas de política monetaria, pero sí una revisión de su cuadro de previsiones macroeconómicas, con una actualización al alza las previsiones de IPC para 2021 y 2022, y un recorte de la estimación de PIB para este año.

semiconductores

El mercado de los semiconductores está atravesando una grave situación de desequilibrio. La oferta no está siendo suficiente para poder cubrir la demanda mundial de chips en distintas industrias, desde la automovilística hasta la informática, pasando por los fabricantes de teléfonos móviles.

El pánico que genera la subida de precios

En las últimas semanas los mercados han empezado a reaccionar ante lo que, para muchos, es el mayor peligro que acecha a las bolsas de cara a los próximos meses: la retirada de los estímulos de los bancos centrales. Los programas de compras de deuda y los tipos de interés en mínimos históricos son dos de los pilares más importantes que han sostenido a las bolsas durante los últimos años, haciendo que la política monetaria de los bancos centrales se convierta en uno de los factores determinantes.