Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.

Era el dato más esperado del día y no ha decepcionado. La inflación en EEUU se ha situado en el 9,1% en junio, niveles que no se veían desde noviembre de 1981, marcando un nuevo máximo de este nuevo régimen de precios que trae de cabeza a la banca central. El buen dato de empleo de junio y este dato de IPC arrinconan a una Reserva Federal que tendrá que seguir subiendo los tipos de interés a marchas forzadas.

El petróleo está dando un respiro importante a la economía. Tras haberse situado en la cota de los 139 dólares al comienzo de la guerra en Ucrania, ahora cotiza en la zona de los 100 dólares el barril. El miedo a la recesión lleva semanas castigando al precio del crudo, lo que ha llevado a varios analistas anunciar el fin del petróleo 'caro'. Sin embargo, otro de los pesos pesados dentro del mundo de la inversión no piensa del mismo modo. JP Morgan cree que el petróleo no ha dicho aún su última palabra. Rusia está dispuesta a 'morir matando'. Moscú podría utilizar todos sus recursos para torpedear la economía de Occidente aunque para ello tenga que sobrevivir sin parte de los ingresos que recibe por exportar su petróleo y gas. Además, los analistas del banco americano creen que se está subestimando la profundidad de la próxima recesión: la economía se enfrenta a "una combinación potencial de múltiples shocks".

Dos décadas después ha vuelto a suceder. Tras varios días haciendo el amago, la divisa única se encontró el martes en el mismo valor que el dólar. Las dos monedas más importantes del mundo tuvieron el mismo precio durante parte de esta jornada, cuando el euro tocó los 1,000 dólares. Sin embargo, a cierre del mercado europeo, el euro se movía en los 1,0062 (y caía un 11,5% en el año).

El euro no ha podido resistir más. Este martes 12 de julio, la divisa única se ha encontrado en su cruce con el dólar. Las dos monedas más importantes del mundo han tenido el mismo 'precio' durante parte de esta jornada. La fortaleza del dólar (activo refugio) y la debilidad del euro han provocado este encuentro inesperado. El euro tocando los 1,000 dólares.

La economía de China ha comenzado a despertar tras los meses de letargo inducido por los estrictos confinamientos. Sin embargo, aunque a corto plazo la actividad está resurgiendo con fuerza y sus mercados están funcionando como una suerte de refugio global, los muertos que tiene la economía china siguen presentes, son demasiado grandes para meterlos debajo de la alfombra sin que se note. Entre ellos destaca el sector inmobiliario, que sigue sufriendo una lenta agonía, un estallido controlado, pero plagado de peligros. Los impagos de las promotoras podrían estar solo en una etapa inicial. Además, ahora se le unen nuevos riesgos que de forma conjuntan pueden terminar derribando a este pilar que ha sostenido a la economía durante años.

El euro está a punto de alcanzar la paridad con el dólar. En otros tiempos, allá por 2015-2016, esto hubiera sido una gran noticia, puesto que la zona euro se enfrentaba a la deflación y la economía no terminaba de arrancar. Sin embargo, hoy la depreciación del euro frente a la principal divisa del mundo (muchas importaciones están denominadas en dólares) es un arma de doble filo que puede terminar cercenando a la economía de la Eurozona. La debacle del euro frente al dólar amenaza con disparar aún más la inflación y prolongar este periodo de altos precios que puede concluir en una nueva recesión.

El euro está muy cerca de caer a la paridad con el dólar. La sangría de la divisa única no tiene parangón en los últimos años. Con la jornada de este viernes, ya van seis sesiones de caídas para el euro, lo que deja un descenso del 3% en la última semana, una caída muy drástica para el cruce de divisas más negociado y uno de los más estables del mercado. Ahora la pregunta es, cuándo tocará la paridad el euro con el dólar y hasta dónde caerá. Pues es la paridad puede estar más cerca de lo que se cree. El ansiado dato de empleo de EEUU (se publica hoy a las 14:30) tiene capacidad para mover este cruce con violencia, tal y como ocurrió en noviembre de 2002, último año en el que se pudo ver la paridad euro/dólar.

El Banco Central Europeo está a punto de presentar el escudo con el que pretende evitar que las primas de riesgo de España o Italia se desboquen mientras que sube los tipos de interés oficiales. Aunque no ha dado los detalles (quizá ya sabe el nombre del programa), poco a poco se va conociendo la forma que tendrá esta herramienta antifragmentación. Los banqueros centrales que componen el Consejo de Gobierno han ido dando algunas pistas, estableciendo límites y revelando deseos sobre una futura herramienta que no estará exenta de polémica.

Las actas del Banco Central Europeo (referentes a la reunión del 9 de junio) han confirmado algunos de los miedos que llevan semanas sobrevolando los mercados y la economía europea. En esta minutas, los miembros del banco central han reconocido que vienen tiempos difíciles, con trimestres de crecimiento débiles y el "riesgo de recesión técnica". Además, la sorprendente fortaleza del mercado laboral podría tener los días contados, puesto que se ha basado en factores extraordinarios que podrían comenzar a desaparecer en los próximos trimestres. Pese a todo, varios miembros del BCE han defendido subir los tipos de interés en más de 25 puntos básicos en julio ante la fortaleza de la inflación.

Recesión vuelve a ser la palabra de moda por desgracia. Sus búsquedas en Google se han disparado en las últimas semanas y ahora la gran pregunta es cuándo entrarán las grandes economías en recesión y cuánto durará. Aunque hay una definición técnica que es relativamente aceptada por todos, sigue existiendo cierta controversia sobre este término. ¿Cuándo entra una economía en recesión? ¿Toda caída de la actividad es una recesión? ¿Cuándo se entra en depresión?