Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.

El shock inflacionario que se está viviendo en buena parte del mundo desde 2021 presenta una particularidad importante frente a otros shocks pasados: los bancos centrales están manteniendo los tipos de interés muy por debajo de la inflación por mucho tiempo (tipos de interés reales negativos). Esta anomalía (muy criticada por los halcones) está generando ciertos efectos redistributivos en la sociedad, generando en el corto plazo ganadores relativos (los gobiernos), mientras que otros tienen todas las de perder (familias y grandes acreedores).

Nuevo dato de IPC y nuevo golpe en la cara de los consumidores. La inflación interanual se ha situado en el 10,2%, unos niveles que no se veían desde 1985. No obstante, este dato de dos cifras, pese a su espectacularidad, no es el que más miedo da. El IPC mensual, lo que han avanzado los precios entre un mes y otro (en solo 30 días), se ha situado en el 1,8%, una tasa que ha triplicado las expectativas de los expertos (preveían un 0,6%). Este es el gran peligro.

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha revelado en el discurso de introducción del simposio de Sintra (Portugal), que el BCE va a subir los tres tipos de interés clave en la eurozona (el principal de refinanciación, el marginal de crédito y la tasa de depósito) en 25 puntos básicos. De este modo, el banco central mueve tres fichas de una vez y rompe con la 'costumbre' de los últimos años de calibrar únicamente la tasa de depósito. Además, Lagarde ha reconocido que el BCE podría ser más agresivo y olvidar el gradualismo si las expectativas de inflación se comienzan a desanclar.

El Banco Central Europeo está a semanas de ejecutar la primera subida de tipos de interés en once años, en medio de un shock inflacionario histórico. Sin embargo, todavía hay varios miembros de la institución que prefieren adoptar una postura más cautelosa ante la incertidumbre económica y las particularidades que presenta la inflación actual, o que presentaba. Poco a poco, estos banqueros (denominados palomas) han comenzado a capitular y todo hace indicar que, finalmente, se verán obligados a sumarse a los halcones que piden medidas severas para poner fin a la inflación (el discurso de Christine Lagarde en Sintra ha mostrado un sesgo muy hawkish o halcón). La inflación en la Eurozona está cada vez más relacionada con factores internos y empieza a ser autosuficiente. El puzle de la inflación ya está completo.

Economía

Rusia ha entrado en default de forma oficial en la madrugada de este domingo. Moscú no ha conseguido pagar 100 millones de dólares en intereses desde el pasado 27 de mayo. En el corto plazo, la economía rusa se enfrenta a una recesión profunda, tal y como revelan los indicadores adelantados, pero quizá esto no sea lo más preocupante. El default es quizá lo de menos, Rusia podría enfrentarse a dos décadas perdidas (el estancamiento comenzó en 2014 con la invasión de Crimea), que dejen aún más atrás a una economía obsoleta y que depende de las exportaciones de unas materias primas que cada vez serán menos importantes para el funcionamiento del mundo.

Economía

Rusia ha dejado de pagar su deuda soberana en moneda extranjera por primera vez en más de un siglo (la famosa crisis de 1998 fue un impago en deuda doméstica). Esta es una de las consecuencias visibles de las sanciones que ha impuesto Occidente de forma masiva sobre Rusia tras el inicio de la guerra contra Ucrania. Moscú ha sido incapaz de realizar el abono de los intereses de dos cupones en dólares pese a tener suficientes reservas de divisas para ello. Los inversores corroboran esta versión y aseguran que no han recibido el pago tras el mes de gracia.

Economía

La inflación está abrasando a prácticamente todas las economías del mundo (hay honrosas excepciones). Sin embargo, en la zona euro se ha intentado durante bastante tiempo restar importancia a esa subida de precios porque respondía a factores globales y energéticos poco controlables. Este ha sido el mantra utilizado por políticos y economistas durante meses. Aunque parte de esa hipótesis es cierta, pronto podría dejar de serlo, tal y como revela un nuevo indicador de inflación publicado por el Banco Central Europeo.

economía

Todavía peor de lo esperado. La economía española avanzó un 0,2% en el primer trimestre del año y un 6,3% en tasa interanual, en ambos casos una décima por debajo del pronóstico publicado en abril. La desaceleración del consumo de los hogares, tocado por ómicron y el inicio de la guerra en Ucrania, es el mayor lastre pese a que finalmente desaceleró menos de lo previsto entre enero y marzo, aunque no la revisión a la baja encuentra su explicación en las exportaciones.

La inflación en la zona euro nunca había presentado unas tasas de variación tan elevadas y por tanto tiempo. A medida que este fenómeno se prolonga aparecen nuevos riesgos en el horizonte. Philip Lane, economista jefe del Banco Central Europeo, ha analizado los más importantes y ha advertido de que la zona euro podría estar cerca de sufrir una fase de psicología inflacionaria, un comportamiento que amenaza con agudizar la subida de precios. Muchos de los conceptos económicos que ya parecían 'enterrados' en los manuales de economía, están resurgiendo hoy con fuerza.

ÍNDICES PMI

"El crecimiento económico de la eurozona se ha deteriorado drásticamente, cayendo a mínimos de 16 meses en junio". Esta es la primera frase de S&P Global en su comentario sobre el indicador adelantado PMI de junio del área euro. La situación de Alemania, la mayor potencia de la región, no parece mucho mejor. Los PMI vienen a confirmar un secreto a voces: la economía de la zona euro está cerca de sufrir una contracción de su actividad económica. Y aunque se necesitan dos trimestres seguidos para hablar de recesión, es un escenario que los mercados ya están cotizando.