Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

Las opiniones de Lawrence 'Larry' Summers son de las que se escuchan en el mundo económico y financiero. El exsecretario del Tesoro, cargo que ocupó durante el segundo mandato de Bill Clinton en EEUU, es un habitual comentarista de la actualidad económica. Desde hace tiempo se muestra preocupado por el timing de la Reserva Federal y es uno de los firmes defensores de que la recesión será inevitable. Su tesis es que será precisamente la Fed la que provoque esta contracción económica al querer combatir de golpe la elevada inflación tras haberla 'dejado ir'. Esta agresividad repentina tendrá un duro impacto sobre el empleo. Para teóricos como Summers, es el 'precio a pagar' para domeñar el repunte de los precios en medio de un mercado laboral tan ajustado. Según las cuentas del antiguo cargo demócrata, hasta 10 millones de despidos serían necesarios para volver a una cierta "normalidad" en los precios.

Economía

Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo, ha pedido cautela en el sector bancario a la hora de 'celebrar' las subidas de los tipos de interés, puesto que estas pueden ser un arma de doble filo. Si bien en una economía fuerte y dinámica, las subidas de tipos moderadas y progresivas suponen un incremento de los márgenes de intermediación y de la rentabilidad de la banca, en un entorno como el actual no resulta tan sencillo realizar este paralelismo. La economía se enfrenta a una serie de vientos en contra que pueden dañar los balances bancarios y ralentizar la demanda de crédito. Además, este ciclo de subidas de tipos podría no ser ni progresivo ni moderado. Todo dependerá de la evolución de la inflación.

Política monetaria

La economía de EEUU se enfrenta a una drástica desaceleración. La gran pregunta ahora es si la Fed y la Administración de Joe Biden podrán pilotar un aterrizaje suave o si el accidente (recesión) es ya inevitable. Si la economía de EEUU termina contrayéndose, la Reserva Federal se enfrentará a un escenario peliagudo. El mercado laboral sufrirá las consecuencias (aumento del desempleo) y la Fed tendrá que priorizar o elegir entre uno de sus dos mandatos: remar para un lado e intentar mantener el pleno empleo o remar para el otro en un intento por rebajar la inflación. Conseguir ambas cosas en un escenario de cuasi estanflación parece una misión imposible.

Economía

La inflación se está convirtiendo en una de esas visitas que son demasiado intensas y que encima se prolongan más de lo deseado. Los expertos y economistas que advirtieron de esta posibilidad durante 2021 fueron tildados de agoreros y catastrofistas. Sin embargo, a día de hoy se puede decir que tenían razón y que quizá hasta se han quedado cortos. A mediados de 2022 la inflación no solo no se ha marchado, sino que probablemente ni siquiera ha tocado techo. Además, su presencia podría prolongarse todavía un tiempo. La subida de precios ha ido conquistando componente a componente de la cesta de la compra típica del consumidor, y ahora parece que llega el turno de los servicios, una rama en la que los precios suelen ser más estables y 'pegajosos'.

Economía

Con la economía todavía saboreando el 'regusto' de la cuasi deflación de 2020 y la pandemia aún muy presente en nuestras vidas, una serie de economistas alemanes se atrevió a lanzar una advertencia que fue tildada de catastrofista y exagerada: la economía va a vivir un espejismo en la primera parte de la recuperación tras el covid, que terminará en pesadilla por culpa de una inflación disparada, producto de las políticas monetarias y fiscales ultra-expansivas. Más de un año y medio después, podemos decir que estos halcones alemanes esta vez sí tenían razón.

Economía

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha reconocido este lunes en el Parlamento Europeo que los salarios han comenzado a repuntar, que lo harán este año por encima de la media de los últimos años y que en 2023 subirán todavía más. No obstante, se espera que para 2024, la remuneración de los trabajadores retome las tasas de crecimiento medias vistas en años anteriores (cercanas al 2%). Además, la banquera ha 'sellado' la hoja de ruta que presentó en la reunión de junio, avanzando una subida de tipos en julio de 25 puntos básicos y otra alza del precio del dinero que podría ser mayor en septiembre.

Economía

La inflación es ya sin ningún tipo de duda el mayor enemigo para la economía de EEUU. Contra todo pronóstico, los precios volvieron a tocar un nuevo máximo (variación interanual del 8,6%) en mayo, lo que ha obligado a la Reserva Federal a incrementar el ritmo de las subidas de tipos. No obstante, las subidas del precio del dinero, pese a ser efectivas, tardan tiempo en trasladarse a la economía y sobre todo en actuar sobre el propio IPC. Por ello, la Casa Blanca está preparando su propio paquete de medidas para que el alivio sobre la inflación se comience a sentir de forma inmediata. La combinación de una política monetaria más restrictiva y unos tipos de interés más altos podría suponer un alivio para los consumidores americanos en los próximos meses.

política monetaria

El Banco Central Europeo ha iniciado su carrera hacia la normalización monetaria. Para que su política alcance un tono neutro, la institución ha detenido las compras netas de bonos y prevé subir los tipos de interés oficiales de forma progresiva. El problema es que el anuncio de estas dos decisiones han disparado los rendimientos de los bonos de los países más vulnerables (más endeudados y menos competitivos): España, Italia, Grecia y Portugal. Antes de generar una crisis de deuda como la de 2011, el BCE ha anunciado que lanzará un escudo para 'rescatar' a estos países: seguirá aumentando la compra de estos bonos en su cartera. Algo que parece totalmente contraproducente para luchar contra la inflación. Sin embargo, el BCE tiene una polémica, pero eficaz solución para este problema.

Economía

La inflación lleva cerca de un año subiendo con una intensidad más que notable en la Eurozona y EEUU. La banca central, por su parte, ha comenzado a endurecer su política con cierta prisa (se les acusa de haber llegado tarde), mientras que la tasa de crecimiento real de los salarios es negativa (avanzan más despacio que la inflación). Demasiados 'golpes' juntos para el consumo y la inversión. Esta combinación de factores está llevando a la economía a una fase de destrucción de demanda (ajustes en las compras de ciertos bienes y servicios para cuadrar gastos e ingresos) que amenaza con convertirse en un atajo hacia la próxima recesión. El consumo real corre el riesgo de contraerse y abocar a las economías desarrolladas a una nueva crisis, algo que empieza a parecer inevitable.

Economía

El Banco de Inglaterra (BoE) ha dado un nuevo paso en el endurecimiento de su política monetaria tras ejecutar la quinta subida de tipos de interés consecutiva. El BoE ha anunciado una alza del precio del dinero de 25 puntos básicos, que deja el tipo de interés principal en el 1,25%, máximos no vistos en 13 años. La decisión de elevar los tipos solo en 25 puntos básicos se produce por la reciente debilidad de la economía británica, que estaría desacelerándose más rápido de lo previsto, según los indicadores adelantados.