Economía

Lagarde (BCE) detecta un repunte de los salarios y cree que subirán todavía más el próximo año

  • Lagarde sella la hoja de ruta prevista: primera subida en julio de 25 puntos básicos...
  • ... en septiembre otra subida de tipos que podría ser mayor que la de julio
  • A partir de septiembre, la normalización podría ser más progresiva
Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo. Foto de Reuters

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha reconocido este lunes en el Parlamento Europeo que los salarios han comenzado a repuntar, que lo harán este año por encima de la media de los últimos años y que en 2023 subirán todavía más. No obstante, se espera que para 2024, la remuneración de los trabajadores retome las tasas de crecimiento medias vistas en años anteriores (cercanas al 2%). Además, la banquera ha 'sellado' la hoja de ruta que presentó en la reunión de junio, avanzando una subida de tipos en julio de 25 puntos básicos y otra alza del precio del dinero que podría ser mayor en septiembre.

Al comienzo de su discurso, Lagarde ha alertado de que los salarios están comenzando a repuntar (un 2,86%, el mayor crecimiento en 13 años), "aunque (este aumento) sigue siendo moderado". Pero el próximo año las subidas serán mayores, ha indicado la banquera. Al ser preguntada sobre la posibilidad de que se produzca una espiral entre precios y salarios ha asegurado que el BCE actuará con determinación para evitar que eso suceda.

La abogada francesa ha intentado no moverse ni una coma de su última intervención a principio de junio, justo una semana antes de la reunión extraordinaria del BCE que ha conseguido frenar las primas de riesgo de la periferia. Por ello, ha vuelto a insistir que la inflación es la mayor preocupación del BCE y va a permanecer "indeseablemente elevada durante algún tiempo".

Ha recordado que la previsión de inflación fue revisada "significativamente al alza". La banquera ha señalado que los analistas "prevén una inflación anual del 6,8% en 2022 antes de que se proyecte que disminuya al 3,5% en 2023 y al 2,1% en 2024. Esto significa que se prevé que la inflación general al final del horizonte de proyección esté ligeramente por encima de nuestro objetivo".

La presidenta ha admitido que comienza a haber una presión indeseada de inflación. "El crecimiento de los salarios ha comenzado a repuntar, aunque sigue siendo moderado", ha señalado". Pero la banquera gala ha indicado que "esperamos que el crecimiento de los salarios negociados se fortalezca un poco más durante 2022 y luego se mantenga por encima de los niveles promedio para el horizonte de proyección, respaldado por mercados laborales ajustados, aumentos en los salarios mínimos y algunos efectos de compensación por las altas tasas de inflación". Es decir, a partir de 2023, los salarios pueden crecer en niveles preocupantes para el BCE.

Normalización monetaria

Lagarde ha explicado a los eurodiputados que el BCE se encuentra en un proceso de normalización monetaria que será secuencial y que pondrá fin a la política monetaria no convencional (compras de bonos y tipos de interés negativos). 

Además, la francesa ha asegurado que la inflación empeora, el BCE está listo para subir los tipos de interés en mayor medida en la reunión de septiembre, tal y como ya había quedado señalado en la reunión de junio en el comunicado oficial del banco central.

Abordar la fragmentación financiera

Respecto a los nacientes signos de fragmentación en la zona euro (incremento de las primas de riesgo), Lagarde ha asegurado que la nueva herramienta para combatir este riesgo será flexible y proporcional: "Creemos que la fragmentación es un riesgo y está muy asociada con la transmisión de nuestra política monetaria. Tenemos que estar absolutamente seguros de que la postura de nuestra política monetaria está bien transmitida en toda nuestro bloque monetario, por ello tenemos que evitar la fragmentación financiera", ha sentenciado la presidenta del BCE.

La banquera se ha intentado mantener sobre el guion oficial del BCE, pese a la insistencia de los eurodiputados. "Desde que se inició el proceso de normalización de política monetaria se está teniendo en cuenta la evolución de la fragmentación monetaria", ha señalado Lagarde. Ha reconocido que es tentador establecer límites y un marco definido para las primas de riesgos, a la hora de una futura intervención del BCE. "Los trabajos están en curso y no me puedo pronunciar, pero la fragmentación se abordará en cada caso y de manera flexible, eficaz y proporcionar".

También ha defendido que la herramienta OMT, que no fue utilizada, pese a ser anunciada en 2014 y que sirvió de barrera para frenar las primas de riesgo. "Puede ser usada con normalidad si surge el caso, pero lo más importante es que demostramos creatividad y flexibilidad para abordar un problema".

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Jose
A Favor
En Contra

La inflación va a permanecer "indeseablemente elevada durante algún tiempo". Es decir, no estáis cumpliendo vuestra labor, y os la suda. Vuestra capacidad de anticipación y previsión es catastrófica, pero los paganos somos otros. Primero llamasteis DURANTE AÑOS a la inflación, luego era temporal y pasajera, ahora ya es elevada y durante un tiempo. Pero vosotros seguís cobrando. En el mundo del trabajo de la plebe estaríais hace tiempo en la calle. Sois una mezcla nauseabunda entre inútiles, corruptos y maleantes. Dice que lo importante es la "creatividad y flexibilidad para abordar un problema". Mira zzorra, esa creatividad la basas en ROBARLE a los ahorradores un 8% de su capital monetario. Tú puedes presumir de que no se gripa más la economía, pero se hace a costa del poder adquisitivo, y a costa del ahorrador al que expolias. Habéis llamado hasta la saciedad al monstruo, y el día que ha aparecido esperáis que se coma a los ahorradores, cuando a los primeros a los que debería devorar es a los cerdos que han creado el problema.

Puntuación 21
#1
Sean
A Favor
En Contra

Para que suban los salarios sin hundir la economía, solo hay que bajar los bestiales impuestos que tenemos, empezando por el IRPF.

No se pueden machacar más a las empresas y a los trabajadores para mantener vagos, necesitamos que se abra el consumo.

Puntuación 14
#2
Esta noticia no se entiende
A Favor
En Contra

Mas de un 10% de inflación !! y tienen la caradura de decir que solo subira los tipos un 0,25% en Julio ! Es que sino el chiringuito de la especulacion inmobiliaria que han creado se les caera.

Puntuación 17
#3
delgado
A Favor
En Contra

^>

El BCE como el resto de Bancos centrales debe de desaparecer mañana, NO, HOY A MÁS TARDAR

Mira que os avisó el Tonto Genocida de Keynes, vuestro Maestro EN EL ARTE DE ROBO a los ciudadanos indefensos

Cuando generéis Inflación porque los salarios superan la Productividad, los Trabajadores no se deben de enterar de la Felonía, sino, no da resultado

Puntuación 6
#4
Fed
A Favor
En Contra

Claro ella y sus colegas se los han subido y año que viene tb

Puntuación 5
#5
Carlos
A Favor
En Contra

Muy bien los sueldos para abajo, los impuestos para arriba junto con los precios y los tipos, esta muy bien cuando la gente empiece a no pagar sus deudas y no poder comer veremos que pasa con la economía y las mierdas que nos venden.

Sería mejor ayudar alas personas y dejarse de undiarla en la miseria.

Puntuación 2
#6
Jorge
A Favor
En Contra

Si q detecta subida de salarios si LOS SUYOS Y LOS DE SUS ENCHUFADOS...EL RESTO A PRINGAR CON TODO MAS CARO Q NUNCA

Puntuación 2
#7