Economía

Así resolverá el BCE el rompecabezas de subir tipos y proteger a Italia y España sin avivar la inflación

  • Esta previsto que el escudo antifragmentación esté listo para julio
  • La estErilización de la deuda en balance será la auténtica clave
  • El nivel inaceptable de las primas estaría a partir de 150 puntos básicos
La presidenta del BCE, Christine Lagarde. Bloomberg

El Banco Central Europeo ha iniciado su carrera hacia la normalización monetaria. Para que su política alcance un tono neutro, la institución ha detenido las compras netas de bonos y prevé subir los tipos de interés oficiales de forma progresiva. El problema es que el anuncio de estas dos decisiones han disparado los rendimientos de los bonos de los países más vulnerables (más endeudados y menos competitivos): España, Italia, Grecia y Portugal. Antes de generar una crisis de deuda como la de 2011, el BCE ha anunciado que lanzará un escudo para 'rescatar' a estos países: seguirá aumentando la compra de estos bonos en su cartera. Algo que parece totalmente contraproducente para luchar contra la inflación. Sin embargo, el BCE tiene una polémica, pero eficaz solución para este problema.

El BCE tiene en su balance cerca de 500.000 millones de euros en deuda pública española y más de 700.000 millones de deuda italiana. Con el fin del PEPP y del APP (los dos programas de compra), el banco central pretende dejar de inyectar liquidez al sistema como uno de los frenos a la inflación. Pero los grandes déficits estructurales de estos países impiden que pueden mantener su deuda de forma sostenible sin las compras del BCE (el mercado exige unas primas de riesgo muy altas para comprar bonos italianos o españoles). De modo que el BCE tendrá que seguir implementando compras netas de estos bonos periféricos.

Los cálculos para el BCE están más o menos claros. El consenso estima que unos 17.000 millones de euros en bonos adquiridos por el PEPP vencen cada mes, de los cuales 12.000 millones de euros están en países centrales, apuntan fuentes del BCE. Prácticamente, supone más de 70.000 millones para redirigir las inversiones en lo que queda de año. El problema es que son insuficientes. Según Société Générale, incluso si el BCE reinvierte todo el flujo de bonos alemanes y franceses en Italia, eso será menos que las compras netas del BCE en Italia de casi 14.000 millones de euros al mes desde marzo de 2020. De ahí la necesidad de una nueva medida.

Jörg Krämer, economista jefe de Commerzbank, explica en un comentario que "la nueva herramienta del BCE, probablemente, incluiría compras netas de bonos, lo que en principio pondría en circulación nuevo dinero, lo que dificultaría la lucha contra la inflación". El BCE tiene una misión complicada: soplar y sorber a la misma vez. Necesita inyectar dinero para seguir comprando deuda de los países más débiles (lo que avivaría la inflación) a la vez que quiere pone fin a las compras netas de bonos.

La clave está en la 'esterilización'

Pero como todo en la Eurozona, la clave está en los agregados, no en los datos particulares de cada país. El instituto monetario esterilizará estas operaciones, como ya adelantaron desde JP Morgan y según han confirmado fuentes del banco central a Bloomberg, vendiendo bonos de otros países más solventes que no tienen problemas para colocar su deuda en el mercado. Es decir, si la prima de riesgo de España, por ejemplo, empieza a alejarse del objetivo, el BCE intervendrá en el mercado secundario comprando bonos españoles y vendiendo alemanes (y otros países solventes).

Hasta el momento, los programas de compras de deuda lanzados por Frankfurt han tenido dos límites muy presentes. Por un lado, el límite del emisor del 33%. El BCE no puede mantener en cartera más de este nivel de un país, para garantizar un funcionamiento correcto del mercado y la formación de precios", y, sobre todo, para que el BCE termine financiando directamente a los gobiernos.

Y por otro, está la clave de capital. Las adquisiciones de deuda giran alrededor de cuotas establecidas, según las aportaciones de los bancos nacionales al capital del BCE. Alemania tiene una participación del 21,4% y Francia del 16,6%. Las compras de un solo país no deberían superar este porcentaje establecido. Está determinado por el peso de población y PIB en el total de la UE. La última vez que se actualizó la clave de capital fue en febrero de 2020, con la salida de Reino Unido de la UE.

Con el PEPP, el programa de emergencia que lanzó el BCE contra la pandemia y que movilizó 1,7 billones de euros, el Consejo de Gobierno optó por "flexibilizar" los límites establecidos. En la jerga financiera de banqueros centrales significa que temporalmente se iba a tolerar rebasar el límite del 33% por emisor. Durante los meses más duros de confinamientos, el BCE logró que el mercado financiero siguiera funcionando con normalidad y mantuvo las primas de riesgo a raya.

Ahora, la nueva herramienta por definir tiene que tener un doble efecto en dos sentidos: por un lado, al comprar los bonos españoles presiona a la baja la rentabilidad de los mismos, mientras que con la venta de los alemanes hará lo contrario. El resultado será el estrechamiento de las primas de riesgo, como ya se ha podido ver en desde que el BCE presentó este escudo. La prima de riesgo de España está a punto de bajar los 100 puntos básicos y la italiana está a punto de hacer lo mismo con la barrera de los 200 puntos.

Aunque no hay objetivos específicos, Ignazio Visco, gobernador del Banco de Italia aseguró que el diferencial entre los rendimientos de la deuda a 10 años italiana y alemana debería ser inferior a 150 puntos básicos según los fundamentos económicos, y que en ningún caso debería exceder los 200 puntos básicos. Visco calificó de injustificada la subida de la prima de riesgo y dijo que la fragmentación crea "problemas muy serios" para la transmisión de la política monetaria. A principio de semana, el diferencial de Italia con Alemania llegó a superar los 250 puntos básicos. Todavía Peccata minuta, si tenemos en cuenta los niveles alcanzados en 2012, cuando estuvo por encima de 500 puntos básicos.

Fabio Panetta, miembro del Consejo, ha explicado que la única forma en que el BCE puede aumentar las tasas de interés frente a la inflación sin precedentes en la zona euro es tener también un mecanismo de respaldo que asegure que la política monetaria se transmita de manera uniforme entre los estados miembros. Significa no permitir ninguna ampliación injustificada en la diferencia entre los rendimientos de los bonos de los países más fuertes y los más débiles.

Reticencias de los frugales

El BCE ha comenzado a filtrar que el diseño de la medida estará finalizado para la reunión del próximo 21 de julio, en la que está previsto que BCE anuncie la primera subida de tipos en más de una década. Pero los tiros no parece que vayan por establecer líneas rojas para activar la nueva herramienta. En la práctica, supondría comprometerse con cierto control de la curva de intereses. Suele ser mala idea fijar un objetivo, sería como provocar al mercado. Justo esta semana, el Banco de Japón se ha visto desafiado al dispararse el interés del bono a diez años por encima del 0,25%, nivel establecido por la autoridad monetaria desde el pasado mes de febrero.

La información que empieza a circular por los pasillos del BCE es que los países que se beneficien del escudo tendrían que cumplir ciertas condiciones. Los halcones presionarán para que se comprometan con ajustes en deuda y déficit, pese a que las reglas fiscales de la Comisión de Europea, el Pacto Fiscal está suspendido hasta 2024.

Esta nueva herramienta no estará exenta de polémica, puesto que Alemania, Austria o Países Bajos tendrán que pagar un 'precio' mayor, puesto que el BCE venderá bonos de estos países ejerciendo una presión al alza sobre el tipo de interés que pagan, unos movimientos que ya se han apreciado en los últimos días. Estos países frugales siempre han defendido que ellos merecen pagar menos porque han mantenido a raya el gasto. En el recuerdo de Bruselas y Frankfurt está el choque frontal que se mantuvo con el Tribunal Constitucional de Alemania por culpa de los programas de compra. Ahora, todo hace indicar que van a terminar pagando parte de la factura que está pasando el mercado a los de los países 'despilfarradores'.

comentariosicon-menu19WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 19

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

A ver Güindous y Lagarde, no sigáis financiando el golpe de Estado comunista en España, no déis dinero a esa gentuza del desgobierno comunista !.

Puntuación 34
#1
hika
A Favor
En Contra

Soy español y me alegro de la medida como ciudadano de mi Pais.

Ahora me pregunto, el BCE va a ser asi de tolai toda la vida, que es capaz de regalar dinero a los paises que se lo gastan en barcos y p.tas , lo tiran por ahi, se lo dan a etarras y corruptos, y ademas permitir politicas de okupas y comunismos en las escuelas ??....

Mas bien creo que el BCE junto con el norte de Europa, estan haciendo todo esto, para autodestruir la UE y los paises del sur.

No es bueno que nos presten dinero si las condicciones no estan a la altura, porque por mucho que sea Español, da mucha pena lo mal criado que esta los paises del sur y al final, lo pagaramos todos nosotros, no ellos, porque ellos saben ahorrar todos, hasta un Okupa Aleman ahorra y trabaja.

Entiendo porque ni Psoe ni PP ni podemos, quieren que se apruebe la propuesta de VOX de crear una asociacion del rifle y un derecho a portar armas. ya entiendo porque, porque sino, no se permitira comunismos ni okupaciones ni etarras, no sobrevivirian.

Puntuación 28
#2
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

Vale, BCE, pero mejor asegúrate de meter un rejón importante al despilfarro del desgobierno, si no, agravas el problema de financiar a un yonqui del gasto darle 10, 100 ó 1000 es indiferente, se los fuma). Es la única forma: reducir gasto.

Es curioso como en la tele hablan del "gasto público" siempre en positivo y nunca se preguntan: "¿Nos podemos permitir el despilfarro", "¿Qué se puede recortar?". Lo único de lo que hablan es de dónde saldrán los ingresos, de aumentarlos. Eso lleva a lo de "subir impuestos" (a los ricos, ja, ja).

La mentalidad de izquierdas sobre la naturaleza del dinero es algo infantil, como el dinero de monopoly y que sale de cualquier lado (gracias al Altísimo que Sanchinflas no puede imprimir euros). Piensan que si "el rico" lo tiene, tiene que darlo por "solidaridad", porque está ahí y el estado sabe mejor qué hacer con ello. Luego el "rico" (currante) decide que no merece la pena generarlo., claro.

Puntuación 26
#3
Javi
A Favor
En Contra

Esta herramienta puede funcionar durante un tiempo, pero como aumente la inflación, o esta siga elevada, se irá todo a tomar por saco. No funcionará, porque es intentar apagar un incendio con billetes....tiempo al tiempo

Puntuación 29
#4
Trip
A Favor
En Contra

Quedará en la nada...o nos iremos a una inflación desbocada....

Puntuación 22
#5
pepe
A Favor
En Contra

españa quiere vivir como aleman, gastar como ingles y descanzar como suizo

pero olvida que el pais lo gestionan como venezuela o cualquier pais de las ex colonias......

Puntuación 28
#6
Fed
A Favor
En Contra

En la foto la bruja está diciendo:

" no hacemos no el huevo y cobramos una pasta y todos estos g... a pringarla jajaj"

Puntuación 13
#7
Jose
A Favor
En Contra

España debe ser intervenida económica, política y culturalmente, sin dilación. Si no cortan el grifo les van a seguir robando lo que no está escrito. Si cortan el grifo pero no atajan el veneno de los medios, de la izquierda y de los sindicatos, pueden prepararse. Pd: si tienen dudas, pregunten a FFranco. El pueblo español es complicadillo. Encontrar el punto de equilibrio en el que no te robe, ni se te subleve si se lo impides, requiere de una suerte de milagro por obra y gracia de Dios.

Puntuación 19
#8
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Ya os lo dijimos en el otro articulo...VAN A SEGUIR COMPRANDO JAJAJA.

el 70% de este pais no entiende de acnomia responsable...se cree que el dinero lo planta el estado en los huertos y cuando le hace falta lo recoje...con una quita lo entenderian, hacedme caso.

Puntuación 12
#9
El BCE y la cuadratura del círculo.
A Favor
En Contra

Quien es parte del problema, no puede ser la solución.

Puntuación 22
#10
V for Vendetta
A Favor
En Contra

Veo la pista claramente y a las vacas a punto de despegar.

Puntuación 8
#11
K
A Favor
En Contra

No hay que ser muy inteligente para saber que es la crisis más importante de la historia de la humanidad.O rescatan a italia y españa o se cargan el euro

ALEMANIA NO LO VA A CONSENTIR.

Destruiría a los alemanes y a los paises fuertes del euro.La único solución que veo que lagarde ponga dinero de sus propiedades para salvar a italia y a españa

Puntuación 14
#12
K
A Favor
En Contra

Y por cierto los intelectuales,que escasean, saben que en septiembre viene la.hecatombre

ESPERARÉ A ESA FECHA,EN DEFLACIÓN, PARA.VIAJAR Y COMPRAR TODO AL 50% más barato.EN 2006 LO VI.Y GANÉ DIENRO

Soy un intelectual

Puntuación -2
#13
Risitas
A Favor
En Contra

No sé de qué se ríe esta impresentable.

Han provocado una situación insostenible con unas consecuencias gravísimas en el futuro cercano.

No miran por la gente, les da igual la decadencia de Europa, solo preocupados por el bienestar de sus poltronas y sus vagancias.

Puntuación 15
#14
Usuario validado en elEconomista.es
mpedro659
A Favor
En Contra

Ósea que en españa vamos a tener inflación por tener un gobierno dilapidador y Alemania no.

Nos siguen comprando bonos que es lo que genera la inflación .

Dan ganas de emigrar .

Puntuación 16
#15
Lagarta lagarta siempre al servicio de la delincuencia economica
A Favor
En Contra

lagarta lagarta siempre al servicio de la delincuencai economica organizada que saquea Europa .

Puntuación 10
#16
A Favor
En Contra

Nueva patada hacia delante del BCE. La inflación se ira corrigiendo sola porque tenemos la recesión a la vuelta la esquina para el otoño.

Pasaremos en poco tiempo de super inflación a super recesión y Lagarde a por uvas!

Puntuación 8
#17
A Favor
En Contra

Mientras a España no se le exiga qué no despilfarre el dinero público como lo lleva haciendo 4 años, este plan me parece más que fatal... Pero claro hay que ver a la vonderlayer cuando ve a Falconetty se le caen las bragas al suelo. Así que ya me creo cualquier cosa...

Puntuación 9
#18
Manuel
A Favor
En Contra

España caerá por su propio peso (1,4 billones de euros en deuda) sin que nadie pueda remediarlo.

Puntuación 2
#19