Economía

Los temores de recesión se multiplican: la Fed de Nueva York ya da una probabilidad del 80%

  • El estudio de la Fed de Nueva York respalda a expertos como Larry Summers
  • Analistas como los de Deutsche Bank o Nomura ven inevitable el escenario
  • Europa tiene más 'papeletas' que EEUU para adentrarse en la recesión
Foto: iStock

El debate lleva semanas más que servido. A un lado, los que defienden que la economía de EEUU tiene un potencial tras la pandemia suficiente como para que, pese al endurecimiento de políticas de la Reserva Federal, se produzca un 'aterrizaje suave' de la economía. Son aquellos que confían en que el proceso inflacionario comience a perder fuerza. Al otro lado están los más catastrofistas, que ven a la Fed yendo más que lejos para atajar una inflación desbocada, llevando a la recesión a la principal economía mundial, lo que se viene llamando 'aterrizaje brusco'.

Estos últimos se han visto respaldados con el estudio publicado el viernes por la Fed de Nueva York. En un artículo firmado por los economistas Marco Del Negro, Aidan Gleich, Shlok Goyal, Alissa Johnson y Andrea Tambalotti, el organismo sugiere que la probabilidad de un 'aterrizaje brusco' para la economía estadounidense es del 80% mientras que la de un 'aterrizaje suave' es solo del 10%.

"Según el modelo, la probabilidad de un aterrizaje suave -definido como que el crecimiento del PIB en cuatro trimestres siga siendo positivo durante los próximos diez trimestres- es solo de un 10%", escribieron los economistas en una entrada de blog publicada el viernes en el sitio web del banco. "Por el contrario, las probabilidades de un aterrizaje brusco -definido como la inclusión de al menos un trimestre de los diez siguientes en el que el crecimiento del PIB de cuatro trimestres caiga por debajo del -1%, como ocurrió durante la recesión de 1990- son de alrededor del 80%".

Otro indicador al que recurren los teóricos de la recesión es la curva de tipos de EEUU. Una inversión en alguno de sus tramos ya es una señal que pone en alerta a economistas e inversores. Especial atención se presta a la relación entre los bonos a dos años y los bonos a 10 -T-Note, la nota de referencia-. Lo lógico es que una nota a más tiempo, otorgue más rentabilidad al tenedor al suponer mayor incertidumbre. Por eso, cuando el rendimiento de la nota a dos años supera el del T-Note, cunde la preocupación. Si ya en marzo se produjo puntualmente esta inversión, la semana pasada se vio con más claridad. Esta parte de la curva de tipos se invirtió después de que el rendimiento a dos años superase sus máximos de abril de 2007 hasta llegar al 3,25% mientras los rendimientos a 10 años tocaban un nivel parejo, el más alto desde 2018.

Estas evidencias no han hecho más que dar énfasis a los defensores de que la recesión es inevitable. Una de las voces más autorizadas y que más avisan de vientos de recesión es la de Larry Summers, secretario del Tesoro con Bill Clinton y demócrata de toda la vida. Summers ha vuelto a anunciar la llegada de una recesión este domingo en la NBC. Su teoría es que la Fed continuará aumentando los tipos de interés para reducir la inflación con buena intención, pero al hacerlo, la economía "caería en recesión". La última lectura de IPC en EEUU, relativa a mayo, alcanzó un sorpresivo 8,6% que ha agitado el debate.

"Mira, nada es seguro y todos los pronósticos económicos tienen incertidumbre", ha advertido Summers. "Mi mejor conjetura es que se avecina una recesión. Lo baso en el hecho de que no hemos tenido una situación como la actual, con una inflación superior al 4% y un desempleo del 4% sin una recesión dentro de uno o dos años. Y así creo que lo más probable es que la Fed tiene que hacer lo necesario y eso supone que suba las tasas de interés lo suficiente como para que la economía entre en recesión", ha declarado.

Departamentos de estudios como el de Deutsche Bank comparten esta visión. Una Fed más agresiva y condiciones financieras más estrictas darán como resultado una "recesión algo más severa" que ocurrirá antes de lo que se pensaba, según los economistas del banco alemán. Después de un crecimiento proyectado inferior al 1% en la primera mitad de 2023, la economía de EEUU probablemente se contraerá en el tercer trimestre, tres meses antes que la estimación que hizo el banco en abril, según una nota publicada el viernes. En ese momento, Deutsche Bank fue uno de los primeros bancos importantes en pronosticar una recesión en EEUU, y desde entonces otros economistas y observadores del mercado han hecho lo mismo.

"Un ajuste más severo de las condiciones financieras podría, por lo tanto, impulsar fácilmente los riesgos de recesión hacia el cambio de año", han explicado en una nota los estrategas encabezados por Matthew Luzzetti. "Una recesión anticipada también podría provocar un cortocircuito en el ciclo de ajuste de la Fed, lo que generaría riesgos de una tasa terminal que alcance un máximo por debajo del 4%".

Coinciden los economistas de Nomura, que ven más que probable que la economía estadounidense entre en una leve recesión a finales de 2022, a medida que la Fed sube los tipos para controlar los precios. El banco japonés advierte que las condiciones financieras se endurecerán aún más, que el sentimiento de los consumidores se está agriando, que las distorsiones del suministro de energía y alimentos han empeorado y que las perspectivas de crecimiento mundial se han deteriorado.

"Con la rápida desaceleración del impulso del crecimiento y una Fed comprometida a restaurar la estabilidad de los precios, creemos que una leve recesión a partir del cuarto trimestre de 2022 es ahora más probable que el hecho de que no la haya", señalan los economistas de Nomura Aichi Amemiya y Robert Dent en una nota este lunes. El exceso de ahorro y los balances de los consumidores ayudarán a mitigar la velocidad de la contracción económica, matizan, pero incidiendo en que la política monetaria y fiscal se verá limitada por la alta inflación.

"Sumidos en la lucha entre aquellos que creen que la recesión es inevitable en EEUU (como Larry Summers o Bill Dudley), y Jerome Powell o Joe Biden que apuntan a mantener la economía fuera de la misma, asistimos al pinchazo de la burbuja de los bonos (acumula la peor caída de su historia) y a un mercado de acciones que, pese a no haber tocada aún zona de mínimos, puede estar ya muy cerca", señala en su comentario semanal Javier Molina, portavoz de eToro en España.

No todos opinan así. "El fuerte crecimiento del empleo y los salarios nominales respaldan una perspectiva positiva de crecimiento a corto plazo para los ingresos y el consumo de los hogares estadounidenses a pesar del fuerte aumento de la inflación", según Fitch Ratings.

"Dada la amplia evidencia de condiciones muy estrictas del mercado laboral, una espiral de precios-salarios parece el riesgo más inmediato en lugar de una fuerte desaceleración en el consumo impulsada por la caída de los ingresos reales", asegura Olu Sonola, Jefe de Economía Regional de EEUU. A pesar de los niveles mucho más altos de inflación, el ingreso personal real, excluyendo las transferencias del gobierno, ha sido una fuente de fortaleza relativa para el consumidor de EEUU, impulsado principalmente por el ritmo constante de una fuerte recuperación del empleo. Los ahorros acumulados aún son considerables y probablemente brindarán apoyo adicional al gasto de los consumidores en el futuro.

Europa lo tiene peor

Lo que sí parece claro es que Europa lo tendrá peor que EEUU. "Por supuesto que Europa parece más encaminada hacia la recesión que lo que se ve en EEUU", señaló recientemente la consejera delegada de Citigroup, Jane Fraser, en una conferencia con inversores, para añadir que incluso en EEUU "no será fácil evitar" la contracción de la economía.

La guerra en Ucrania tiene mucha culpa, por no decir que toda. "Si Rusia decide castigar a Europa interrumpiendo el suministro de gas, la región se sumirá en una recesión. Alemania, como uno de los principales importadores de gas ruso, podría experimentar una caída del PIB entre el 2% y el 5% en dicho escenario. Además, si Alemania entra en recesión, es harto probable que el resto de países de la Unión Europea también lo hagan. Sin embargo, es importante destacar que, en este escenario, lo que podríamos ver es una recesión regional y no mundial, ya que parece poco probable que EEUU y China se vean afectados sustancialmente. En lo que respecta a su función de reacción, creemos que los bancos centrales, cuando se enfrenten a la decisión de elegir entre inflación y crecimiento, acabarán optando por lo segundo a pesar del discurso restrictivo que han mantenido hasta ahora", señalaban hace poco desde Fidelity.

Nouriel Roubini, profesor de Finanzas de la Universidad de Nueva York, famoso por anticipar la gran crisis y conocido por ello como 'Doctor Doom' (algo así como 'doctor catástrofe' en español), ha alertado este sábado de que, si bien la situación de la economía estadounidense no es favorable, la que atraviesa la eurozona es especialmente preocupante. Además, ha señalado el caso de Italia como el país que más puede sufrir durante los próximos meses.

En un artículo publicado en Financial Times, Roubini ha señalado que la zona euro se enfrenta a peligros que no se aprecian en el resto de economías mundiales. "La zona podría ir hacia una recesión incluso antes de que el BCE comience a subir los tipos", apunta Roubini.

Buscando fecha para la recesión

Volviendo a mirar a EEUU, la cuestión es ahora ponerle fecha a la recesión. El mantra es que, tras las subidas del tipo, prácticamente siempre llega una recesión. En EEUU no suele fallar. "Solo hay una ocasión en que la Reserva Federal, tras provocar el pánico inicialmente, consiguió lo que se llama un aterrizaje suave y fue en 1994", comentaba hace días Juan Ignacio Crespo, analista y economista, en su newsletter de este jueves. Más complicado es anticipar cuando llega. Puede tardar ocho meses, como en la recesión de comienzo de los 80, hasta tres años y medio, como sucedió entre 2004 y 2007, destacaba el experto.

"La magnitud del retraso tiene que ver normalmente con la rapidez y magnitud de la subida de tipos", explicaba Crespo, pero esta vez hay que contar con la agravante de "la subida desmesurada de los precios de la energía". De media, la recesión aparece después de 24 meses de iniciarse la subida de tipos. "El inicio de una recesión en EEUU debería empezar entre marzo de 2023 y marzo de 2025", añadía. Sin embargo, "parece demasiado retraso y hay otros indicadores que traen ese comienzo de la recesión a un momento futuro mucho más cercano, incluso, podrían llevarnos a la conclusión de que esa recesión ya hubiera comenzado a principios de 2022".

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sanchinflas gate y palmeras corrutas
A Favor
En Contra

Y Sanchinflas en la champions del paro, la inflación, la pobreza,.. eso sí, manteniéndose en la poltrona apoyado por los terroristas, golpistas o comunistas, a base de soltar millones para contentarles.. y si hace falta, hta concesiones al Mohamed por el Maloño, que además de bienpagao enchufado en el IE tocándose el prepucio, a ver qué habrá hecho que no quiere que se sepa el caracartón..

Puntuación 15
#1
a
A Favor
En Contra

Os recuerdo que Rusia crece al 3,5%.

Usa ya está en recesión, igual que Europa. Otra cosa es que intenten maquillarlo.

Pero solo hay que salir a la calle y verlo.

La inflación os está cociendo.

Y lo peor está por llegar. Rusia se la ha sacado.

Ralentiza la operación militar en Ucrania sabiendo que eso destroza las economías que han insultado a Rusia y sus ciudadanos.

Europa pagará muy muy cara su rusofobia.

Id a darle las gracias a Von der Hitler y a Internet explorer Borrell

Puntuación 3
#2
ANALISTA DE HECES
A Favor
En Contra

ES LO QUE QUIEREN SOROS, GATES BIDEN Y TODA LA MIE RDA DE GLOBALISTAS 20 30

Puntuación 11
#3
Fed
A Favor
En Contra

A mis fans,

Tonterías la economía no caerá, sino alguien pondrá dinero y listo

Puntuación -3
#4
guille
A Favor
En Contra

"En Europa será peor".

Pues no es difícil que eso ocurra, las papeletas que han comprado nuestros dirigentes, por supuesto contando con que ellos no las van a pagar, tienen toda la pinta que nos va a tocar un premio importante, por cierto algunos ya los estamos "disfrutando" y, sí seguimos escuchando los " cantos de sirena" de un héroe que ya concibe como "posible" la recuperación de todo el territorio de Ucrania en manos de los invasores Rusos y, lo encandilados que están los mandatarios de la UE. es posible que el premio vaya a ser "el gordo" y pasaremos de "bajar unos grados la calefacción" y alguna que otra subidita de precios a llenar las calles de gente con poquitín de cabreo.

Puntuación -1
#5