Economía

Roubini alerta de que la eurozona entrará en recesión en pocas semanas tras una "recuperación anémica"

Nouriel Roubini. Foto: Alamy.

Los gurús de la economía empiezan a señalar los riesgos de las nuevas medidas propuestas por el Banco Central Europeo. Es el caso de Nouriel Roubini, profesor de Finanzas de la Universidad de Nueva York, quien ha alertado este sábado de que, si bien la situación de la economía estadounidense no es favorable, la que atraviesa la eurozona es especialmente preocupante. Además, ha señalado el caso de Italia como el país que más puede sufrir durante los próximos meses.

En un artículo publicado en Financial Times, Roubini ha señalado que la zona euro se enfrenta a peligros que no se aprecian en el resto de economías mundiales. "La zona podría ir hacia una recesión incluso antes de que el BCE comience a subir los tipos", apunta Roubini. De esta forma, el experto deja entrever que la posibilidad de recesión es inminente, puesto que el organismo dirigido por Christine Lagarde ya anunció hace unas semanas que iniciará las subidas en su reunión de julio.

El profesor emérito de la Stern School of Business indica las grandes diferencias entre el conjunto de economías de la moneda única y la de Estados Unidos. Por una parte, cita al shock de oferta, incluyendo el encarecimiento de la energía y las materias primas, que alimenta la inflación. Alude también a un crecimiento inferior en salarios y creación de empleo, a una "recuperación anémica" tras la pandemia, al debilitamiento del euro y a la mayor exposición a las exportaciones de China, que pueden verse afectadas por la política de 'cero Covid' y seguir empujando los precios al alza.

"Un aterrizaje forzoso no solo exacerbaría esos problemas sino que intensificaría las preocupaciones del mercado sobre la sostenibilidad de la deuda o el riesgo de fragmentación. El círculo vicioso entre los gobiernos endeudados y los bancos que poseen esa deuda, una situación fijada en las cabezas de muchos por la crisis de la eurozona de hace una década, volvería a estar en el foco", argumenta.

En este aspecto, sí cree que el mecanismo anunciado por el BCE es necesario porque las medidas de política monetaria afectarán de forma distinta a los 19 países de la zona euro, pero cree que es algo "más fácil de decir que de hacer". Roubini recuerda que la adquisición ilimitada de bonos soberanos por parte del banco central está condicionada a una serie de medidas económicas que pongan en el buen rumbo las finanzas del país, lo que desincentiva a los países más perjudicados a que soliciten este rescate.

Roubini señala especialmente el caso de Italia, de quien dice que tiene "bajo potencial de crecimiento, un gran déficit fiscal y una enorme deuda pública, posiblemente insostenible, que ha aumentado durante la pandemia", una deuda a la que le costará cada vez más poder pagar cuando el BCE empiece a subir los tipos de interés. Además, recuerda que habrá elecciones en el país en 2023 que pueden dar como resultado una coalición de derechas con partidos euroescépticos para quienes podría ser "inaceptables" las condiciones que el banco central imponga de cara a la compra de deuda soberana italiana.

Cabe recordar que, en una reunión de urgencia convocada el miércoles, la entidad dirigida por Lagarde comunicó que flexibilizará la reinversión de la cartera de vencimientos del programa de compra de emergencia, de forma que se adquiera más deuda de aquellas economías más perjudicadas. Es la forma en la que el BCE ha intentado refrenar el miedo de los inversores hacia los países periféricos, donde la prima de riesgo se ha disparado en las últimas semanas ante el miedo a los efectos de una recesión. En la práctica, esto supondrá que el BCE dejará de comprar deuda de los países fuertes, como Alemania o Francia, para aumentar el apoyo a los que están en riesgo, como Italia, España, Grecia o Portugal.

comentariosicon-menu19WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 19

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

win, win
A Favor
En Contra

“Yo solo juego con mi vida, nunca con mi dinero.”





En fin, jijiji

Puntuación 2
#1
Delincuencia economica y corrupcion politica
A Favor
En Contra

Delincuenci economica corrupcion politica estafas electricas y de combustibles monopolio americano , guerra ucraniana

Puntuación 21
#2
V for Vendetta
A Favor
En Contra

Echamos de menos a Santiago Niño Becerra.

Puntuación 20
#3
V for Vendetta
A Favor
En Contra

Echamos de menos a Santiago Niño Becerra.

Puntuación 6
#4
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

cuando la inflación proviene de un recalentamiento de la demanda, tiene sentido subir tipos, retira liquidez del mercado vía créditos más caros y frena el consumo

pero cuando la inflación proviene de un encarecimiento de las materias primas, qué sentido tiene subir tipos? el petróleo seguirá igual de caro con el euribor negativo o al 2%

es una medida ortodoxa pero inútil, cuando no se sabe cómo arreglar la situación se suben los tipos porque los dicen los manuales de economía

(la única solución es parar la guerra)

Puntuación 26
#5
Usuario validado en Google+
Francisco
A Favor
En Contra

La misma música de siempre. y los ricos cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres

Puntuación 20
#6
Usuario validado en elEconomista.es
Nick?s Pizza
A Favor
En Contra

Después de una guerra mundial, una pandemia, o una recesión llega un ciclo económico creciente.

La economía es cíclica, crece, cae y vuelve a crecer más que antes gracias a la transformación, y vuelta a empezar.

El problema a venido en que Europa se empeño en acelerar los plazos sin escuchar, sin medir.

Y ahora España, si a un maní roto le cae una herencia, antes de que llegue la necesidad ya se ha pulido el dinero.

España en 2019, se encontraba en modo de crecimiento lento, pero crecía, sobretodo por el esfuerzo de los trabajadores y sus impuestos. Se opto por no ir reduciendo deuda en el año 2018 con el fin de afianzar el crecimiento, y una vez establecido y rebajado el paro empezar a recortar. Así se pacto con Europa, pero España opto por un cambio en ese año.

Y aquí llegamos a los viernes solidarios, planes ......., subvenciones,...... Mientras su presidente presumía de que la economía iba bien y tenia colchonería para tanto planes (a base de vender deuda) Se encontró de frente una crisis, pero el derroche anterior no freno, es más se multiplico, y de ello descuento el gasto necesario para la lucha de la pandemia.

Ahora España pretende que la ayuden, con los impuestos de otros, y mi pregunta es, ¿para qué?.

estoy seguro que en 5 años, los españoles se han olvidado y vuelven a querer subvenciones, regalos, promesas, promesas, promesas y los europeos a pagar la factura.

Pongan orden primero y luego se ayudara, y sirva la critica para Europa.

Puntuación 43
#7
A Favor
En Contra

Peor que Italia está España; Italia tiene una gran economía sumergida y tiene una industria pujante en el Norte y la deuda pública está en poder de inversores italianos; España tiene un sector público carísimo y muy ineficiente, una cleptocracia que destruye el sector productivo privado con impuestos que se pagan ellos mismos en asesores. España está arruinada, Italia no, ni mucho menos.

Puntuación 58
#8
gasolinaSuper
A Favor
En Contra

La mayor parte de la inflacion es debida a los combustibles.

Hay que quitar los impuestos a los combustibles (pasarian a valer 2,3 a 1,2 Euros el litro) y reducir costes publicos para hace frente a esa caida de ingresos.

Por otro lado el BCE tiene que subir tipos a lo bestia o de lo contrario no importa los impuesto que quitemos, porque el Euro estara tan devaluado con respecto al Dolar (moneda con la que se compra combustible), que pagar 3Euros el litro nos parecera una broma. De hehco el barril de petroleo estuvo mas caro entorno al 2008 que hoy, lo que nos pasa es que el Euro vale menos :) Y como no suban tipos rapido, valdra aun menos cada dia, y el petroleo nos parecera cada vez mas caro, y la inflaccion no parara de subir.

Hay un problema que es la deuda de los de siempre...pero eso es problema de los de siempre, que apoquinen que vendan...todo lo que tienen y mas que hagan lo que sea, o se salgan del Euro, pero no pueden ser egoistas y hundir a todo el barco. Y si, Espana esta entre los de siempre! :)

Prepararos porque vienen curvas!.

Puntuación 23
#9
Fed
A Favor
En Contra

Me lo apunto, sino entra en recesión despedirlo por favor

Puntuación 9
#10
delgado
A Favor
En Contra

^>

Tipico Tonto Socialista, fatuo y presuntuoso, que como es lógico piensa que sabe de economía, y no tiene ni puñetera idea

La UE lleva en recesión desde el 2009, oculta por la emisión ingente y descontrolada de moneda, que le permitió vivir en un espejismo pasajero de bienestar,

Pero a finales del 2019 el espejismo desapareció, y la cruda realidad dejó ver la gigantesca inflación que escenifica la quiebra total,

Puntuación 27
#11
plenilunio
A Favor
En Contra

El principal problema de Europa es que hay mucho desnortado, politico y civil, que se siente rico cuando no lo es. Y claro, malgastan como si lo fueran.

El que se sabe humilde procura no gastar mucho más de lo que necesita. Y eso no es lo que hacen la mayora de los politicos a los que despues elije el populacho.

Puntuación 28
#12
Blas
A Favor
En Contra

La historia se repite una vez más. Ahora entrara la derecha y a pagar a base de recortes los desmanes de la izquierda progresista, que lo único que saben hacer es regalar dinero en ayudas, chiringuitos, chichi charlas y festivales arco iris.

Puntuación 38
#13
Noviembre
A Favor
En Contra

¿Ha pensado alguien que lo que quiere en realidad la UE es hacer que el consumo caiga en picado? Lo digo porque tengo la intuición de que se ha decidido hacer eso, empobrecernos tanto que no haya demanda y la inflación se pare. Espero equivocarme

Puntuación 12
#14
Paco
A Favor
En Contra

¡Por fin va a acertar! Solo le ha costado 10años…

Puntuación 12
#15
Usuario validado en elEconomista.es
gc1258
A Favor
En Contra

He escuchado el discurso completo de Putin en San Petersburgo. Creo que a los europeos nos vendría muy conocerlo para ser mas conscientes de lo que está pasando y contra que nos estamos enfrentando. Para los españoles en particular su audición puede suponer el abrirnos los ojos respecto a lo que significa tener al frente del pais un gobernante con una idea clara de la importancia de fomentar la solidez y el orgullo de una nación para asegurar el futuro de los ciudadanos que la habitan. La importancia de tener un gobierno con un plan de pais que ilusiona a sus ciudadanos y les imprime confianza en su propia fortaleza y en su futuro.

Puntuación 11
#16
Jose
A Favor
En Contra

España e Italia son unos inmensísimos caraduras. El juego se redujo en su momento y se reduce ahora a: o me seguís dando más o provocamos un desastre. Nos puede parecer graciosillo vivir del chantaje, pero es una muestra de extrema deslealtad, egoísmo y maldad. La pregunta es: ¿y qué pasaría si un día nos echan y nos exigen pagar, a las buenas o por las malas? Les llamaremos entonces malos por defender lo suyo? Cuál es el límite a partir del cual el acreedor tiene motivo para explotar con razón contra el chantajista? Aquí se está jugando a un juego muy peligroso. Porque en el trasfondo está el chantaje. Y el que chantajea es de por sí un muy mal compañero de viaje. Quizás sigan siendo benévolos con nuestros países, pero estamos acumulando muchos méritos para que lo vean de otra manera.

Puntuación 20
#17
TUTUTU
A Favor
En Contra

Al #7: basicamente llevamos desde el 2.000 viviendo por encima de nuestras posibilides. Después del atracón del ladrillo, no se ha hecho nada para reconducir los defectos estructurales de la economía ibérica. Ahora tiene toda la pinta que nos vamos a tener que apretar el cinturón, mejor dicho la faja. Todo el que vive directa e indirectamente de los recursos publicos mejor que se prepare.

Puntuación 12
#18
Usuario validado en Google+
m C
A Favor
En Contra

Y se solucionará como siempre, inyectando cantidades ingentes de dinero a la economía. ¿Qué puede salir mal?.. ¿será la crisis de deuda la madre de todas las burbujas? .. Lo que no hay ninguna duda es que será la crisis mas previsible de la historia.. y que ha sido manejada por el BCE mas incompetente. El Populismo ha sido el gran problema de los PIGS, pero la incompetencia y la falta de valentía ha sido el problema de Europa, que se verá arrastrada por un problema de proporciones colosales.

Puntuación 0
#19