Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Mercados

Las critptomonedas están sufriendo una de las mayores correcciones de su corta historia. Aunque pocas cosas fundamentales han cambiado dentro del moderno mundo de las divisas digitales, los precios se están desplomando ante el giro global de la banca central para contener la inflación. Las criptomonedas se encuentran dentro de los activos considerados de riesgo (suben con fuerza con el sentimiento es positivo y las expectativas de crecimiento de la economía son buenas) y sufren cuando cambian las tornas. El miedo a que la Fed acelere la contracción de su política monetaria (subidas de tipos y retirada de estímulos) para contener la inflación está provocando un auténtico terremoto que podría devolver al bitcoin a los 20.000 dólares y a ethereum a los 1.000 dólares. El desplome es generalizado y viene de lejos.

política monetaria

El BCE ha comunicado, después de una reunión extraordinaria de varias horas, que dotará de flexibilidad la reinversión de la cartera de vencimientos del programa de compra de emergencia, que lanzó durante la pandemia. Es decir, que puede dirigir las reinversiones a la deuda que está más tensionada. Además, ha señalado que ha pedido "acelerar" los trabajos de diseño de la nueva herramienta de antifragmentación.

Economía

La inflación se encuentra disparada. La energía primero y ahora los alimentos están impulsando las tasas del IPC a niveles no vistos en décadas. Por el contrario, los precios de los servicios han permanecido en un segundo plano, adormecidos tras el covid. Entre ellos, los servicios turísticos, que destacan por el desplome que sufrieron los viajes vacacionales durante la pandemia. Sin embargo, como un caballo de Troya, de forma silenciosa, el turismo ha empezado a despertar y podría acabar siendo el sector que dé la puntilla final a la inflación este verano. Los viajeros parecen decididos a disfrutar sus vacaciones cueste lo que cueste (en términos económicos), lo que puede dar rienda suelta a las subidas de unos precios turísticos que ya están avanzando con fuerza en países como España.

Mercados

Probablemente, ni el mejor escritor de novelas de terror habría sido capaz de engendrar un argumento que superase a la realidad a la que se enfrenta hoy el Banco Central Europeo. Todas las tendencias que habían dominado la economía europea en los últimos años (deflación, tipos negativos, exceso de ahorro...) han sufrido un drástico vuelco en cuestión de meses... y la peor pesadilla de un banco central se ha hecho realidad: una inflación disparada dentro de una zona euro con países débiles y muy endeudados, y unos rendimientos que están empezando a desbocarse en las economías más vulnerables.

Economía

La primera subida de los tipos de interés en la zona euro es ya una realidad. El Banco Central Europeo ha elevado el precio del dinero en 50 puntos básicos en julio, mientras que se espera una nueva subida en septiembre con alzas de, al menos, 25 puntos básicos. Además, la hoja de ruta del banco central habla de proseguir con la normalización monetaria tras esos movimientos, lo que abre la puerta a que los tipos de interés se sitúen entre el 1,5 o 2% en los próximos años. Aunque estos niveles no parecen desorbitados, el escenario de juego (mercados y economía) está sufriendo un cambio importante respecto a lo vivido en los últimos años con los tipos de interés negativos.

Mercados

Las abultadas caídas en los índices bursátiles del pasado viernes han tenido continuidad este lunes con el desplome de las bolsas en Asia (las caídas en Asia han superado el 3%), en Europa, EEUU y en buena parte de los activos de riesgo. El mercado está empezando a descontar una acción más dura por parte de la banca central, que intentar detener a marchas forzadas una inflación que se está mostrando irreductible y amenazante, tal y como reveló el dato de inflación de EEUU el pasado viernes. A todo lo anterior se le une la extensión de algunos confinamientos en Shanghái y la posibilidad de nuevas actuaciones en China para frenar la expansión del covid.

Economía

La inflación no da tregua en EEUU. El IPC se ha situado en el 8,6% en el mes de mayo (tres décimas más que el mes anterior y niveles máximos desde diciembre de 1981), superando con creces las expectativas y tocando un nuevo máximo de esta era inflacionaria que dio comienzo a mediados de 2021. Por otro lado, la tasa mensual ha ascendido hasta el 1%, tres décimas más de lo esperado. La inflación está fuera de control y la tasa mensual es la mejor prueba de ello.

Economía

El Banco Central Europeo ha movido varias fichas de un solo golpe en la reunión de este jueves. Aunque el mensaje ha sido claro: "La elevada inflación es un reto para todos nosotros", rezaba el comunicado, lo cierto es que varias cuestiones clave han quedado en el aire. Aunque el banco central está tratando de mejorar su comunicación, esta mejora es un arma de doble filo. Telegrafiar los próximos movimientos reduce la capacidad de reacción del banco central en el muy corto plazo (desmentirse de un mes para otro reduce la credibilidad de la institución), por lo que la presidenta Christine Lagarde ha preferido dejar en el aire las cuestiones más importantes que definirán el futuro de la política monetaria: ¿hasta dónde llegarán los tipos de interés este año? ¿cómo se combatirá la naciente fragmentación financiera? ¿hasta dónde llegará el BCE en el actual ciclo de subidas de tipos (dónde está el tipo neutral en la Eurozona)?

Economía

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, ha vuelto a insistir durante la rueda de prensa posterior a la reunión que "la elevada inflación se ha convertido en la mayor preocupación para el banco central". Lagarde ha reconocido que la subida de precios se ha extendido más allá de la energía, afectando a los alimentos y otros componentes. Además, la banquera ha reconocido que los salarios han comenzado a subir, según varios indicadores, y que aumentarán en mayor medida en los próximos trimestres. Tanto es así, que el auge de los salarios ya aparece en la lista de riesgos para la inflación del banco central.

economía

El BCE ha incluido, en el comunicado sobre tipos de interés, la revisión de las nuevas proyecciones económicas que incluye una previsión de la inflación para este año al 6,8%. Los economistas de la institución ha revisado a la baja el crecimiento previsto. En concreto, espera que el PIB de la zona euro llegue al 2,8%, frente al 3,7% estimado en las perspectivas del pasado mes de marzo. También recorta el PIB previsto de 2023 en siete décimas al 2,1%.