Economía

La inflación destroza todas las previsiones en la Eurozona y mete en un lío al BCE tras marcar otro máximo histórico

  • Link Securities: "El BCE se va a ver cada vez más presionado para actuar"
  • "No es descartable que opte por acelerar el proceso de subidas de tipos"
  • El coste de esta decisión será una mayor desaceleración de la economía

Si las actas del Banco Central Europeo publicadas hace unos días revelaban la profunda división dentro del Consejo de Gobierno, el histórico dato de inflación publicado este martes, probablemente, ha fracturado aún más el seno de la institución. El IPC ha escalado hasta el 8,1% interanual en mayo (siete décimas más que en abril), otro máximo histórico en la zona euro, destrozando las previsiones que situaban la inflación en el 7,7%. Esto es munición para unos 'halcones' (defienden una política monetaria más restrictiva) que reclaman actuar ya y de forma más contundente (piden alzas de tipos de hasta 50 puntos básicos de una tacada). Además, todo esto sucede a poco más de una semana para la reunión del banco central.

Para el Banco Central Europeo, la situación ha dado un giro de 180 grados en pocos meses. De debatir si era necesaria una prolongación de los estímulos durante parte de 2021, ahora la pregunta es de cuántos puntos básicos tiene que ser la primera subida de tipos, mientras que el fin de las compras netas de activos están ya más que descontadas: "El BCE claramente ha superado la etapa de discutir si se deben aumentar los tipos y cuándo se debe hacer. Ahora, la única discusión parece ser si el BCE debería comenzar con una subida de tipos de 25 puntos básicos o de 50", aseguran desde ING.

La temporalidad de la inflación es historia

El IPC ha superado las previsiones de forma holgada en España, Alemania, Italia, Francia... Además, la temporalidad del fenómeno inflacionario es ya historia, ahora son los alimentos y el IPC subyacente los que preocupan. El banco central tendrá que revisar sus propias previsiones y reconocer que la inflación va a sobrepasar su objetivo en 2022, 2023 y también en 2024. 

La tasa mensual del IPC se ha situado en el 0,8%. De mantenerse este ritmo de crecimiento mensual durante doce meses, la inflación en la zona euro terminará superando el 10% interanual. Analizando los principales componentes de la inflación de la zona del euro, la energía ha vuelto a registrar la tasa anual más alta en mayo (39,2%, frente al 37,5% de abril), seguida de alimentos, alcohol y tabaco (7,5%, frente al 6,3% de abril), bienes industriales no energéticos (4,2%, frente al 3,8% de abril) y servicios (3,5%, frente al 3,3% de abril). Por otro lado, la inflación subyacente (no pondera alimentos frescos ni energía) se ha situado en el 4,4% interanual, seis décimas por encima del consenso del mercado.

Aunque la hoja de ruta la 'oficializó' la presidenta Christine Lagarde (primera subida de 25 puntos básicos en julio), telegrafiando los próximos movimientos del BCE, la renovada fortaleza de la inflación podría dar un giro de tuerca más a las previsiones del banco central y forzar una nueva capitulación de las 'palomas' (defienden unos tipos de interés bajos y estímulos abundantes). La fractura del BCE es cada vez más evidente. Por un lado, están los banqueros que piden poner coto a la inflación cueste lo que cueste ('halcones'). Por otro, están los miembros del Consejo de Gobierno que prefieren establecer el foco en la actividad económica (se desacelera a marchas forzadas), argumentando que las subidas de tipos no solucionarán el problema de oferta que acecha a la economía global, pero sí pondrán otro palo en la rueda de la recuperación.

A medida que la inflación siga sorprendiendo al alza, los primeros ('halcones') irán ganando terreno a los segundos ('palomas'). El dato de inflación de este martes da una clara ventaja a los primeros. "Es más, con la inflación todavía al alza, el BCE se va a ver cada vez más presionado para actuar, no siendo descartable que opte por acelerar el proceso de subidas de los tipos de interés oficiales, algo que puede terminar pasando factura al crecimiento económico de la Eurozona", aseguran desde Link Securities.

Parece poco probable que el BCE cambie su hoja de ruta a falta de nueve días para la próxima reunión, pero habrá voces que, aprovechando el nuevo máximo del IPC, clamarán por un movimiento en los tipos ya en la reunión de junio o al menos exigirán un compromiso de Lagarde para dejar la puerta abierta a subidas del precio del dinero más intensas si fuera necesario. Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers, destacaba en un comentario este lunes que "en el BCE continúa la deriva agresiva, con la posibilidad de iniciar el despegue de tipos de interés en julio con una subida de 50 puntos básicos ahora sobre la mesa". No obstante, el escenario base sigue siendo un alza de 25 puntos básicos.

Los salarios despiertan

Desde ING añaden en una nota que no solo la inflación, "para el BCE también es importante tener en cuenta que las expectativas de empleo, que siguen siendo sólidas a pesar de que la confianza económica ha disminuido en los últimos meses. Esto mantiene la presión del mercado laboral, que podría resultar en un crecimiento salarial más fuerte en los próximos trimestres... En otras palabras: la presión sobre el BCE es considerable". Los economistas de Commerzbank coinciden y creen que el dato de IPC de este martes acorrala al banco central.

Los salarios han comenzado a repuntar en la zona euro y lo han hecho con más intensidad de lo que habían previsto la mayor parte de los organismos financieros. La fuerte inflación y la escasez de trabajadores en ciertos sectores han llevado los salarios negociados a incrementarse de media un 2,81% en el primer trimestre de 2022 (frente al 1,5% del trimestre anterior). Esta es la mayor tasa de crecimiento en trece años, es decir, desde el primer trimestre de 2009.

En países como Alemania o Bélgica, los salarios ya crecen por encima de un 4%, lo que está levantado cierto temor a que se produzca una espiral precios-salarios. Se espera que en los países del norte la remuneración del factor trabajo siga acelerándose, por ello desde estos países se exige al BCE determinación para evitar que se produzca esta espiral.

comentariosicon-menu33WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 33

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

a
A Favor
En Contra

Pues hasta el verano del 2023, que Rusia acabe con el país 404 y sus aliados otaneros, os queda mucho barro que tragar en Europa.

Borrelll saludaaaaaaa

Von der Hitler saludaaaa

Puntuación -2
#1
Hay que rodear el BCE
A Favor
En Contra

Hay que rodear el BCE y manifestarse!

Igual que se rodeó el Congreso, hay que ir a Frankfurrt o nos van a arruinar.

SUBIDA DE TIPOS DE INTERÉS YA!!!!!

Puntuación 74
#2
guille
A Favor
En Contra

„Duda de los datos hasta que los datos no dejen lugar a dudas".

Es de suponer que nadie se extrañe de los datos que van apareciendo en la economía Europea, el año pasado por estas fechas ya los "datos" avisaban de la inflación, nuestros dirigentes sesteaban y repetían machaconamente lo de "es coyuntural" y nos daban cita para la Navidades, en esa fecha ya media Europa y España a la cabeza, como casi siempre, estaba circulando con el 6,7 de subida de precios, en 2022, seguíamos con la misma cantinela y luego la "guerra de Ucrania" ha dado la puntilla; la evolución del conflicto y las "medidas" para solucionarlo, solo empeoran todos los pronósticos, como el problema estriba en que en una situación inflacionaria, se ataca con los medios "clásicos" es decir subida de intereses en los Bancos Centrales, pero ocurre que no estamos en una inflación de demanda porque el "crecimiento" se está despeñando día tras día, vamos a tener de aquí a unos meses una situación explosiva, solo un inesperado cambio favorable en los ambientes bélicos" podría aliviar solo aliviar, la difícil situación económica que se alcanzará en los meses próximos, como los "políticos están ideando fantasías" de difícil cumplimiento y los ciudadanos no son su principal preocupación,a lo visto está, la postura más "sensata" es estar prevenido ante lo que "se avecina" de manera cierta, sabemos donde estamos, a donde nos dirigimos y a donde vamos a llegar. Tenemos todas las respuestas, esperemos no nos sorprendan con las preguntas.

Puntuación 37
#3
WARNING
A Favor
En Contra

si no suben tipos esto explotara, pero si los suben tambien explotara.

Puntuación 36
#4
Y VOLVER VOLVER VOLVER....
A Favor
En Contra

ES LO QUE TIENE USAR LA IMPRESORA COMO UN MONO CON UN RE...VOLVER

Puntuación 65
#5
ARMAGEDON FINANCIERO
A Favor
En Contra

Señora Lagarde y Sr Guindos dimitan ya!

Por su ineptitud malvada,

Son la policia económica encargados de mantener los tipos de interés por debajo del 2%.(su única obligación )

Y ya estamos en el 8,1%,fumandose un puro.

Que más les dá si la población europea se empobrece .

Suban un +0,5% los tipos para empezar,no espere a Julio,súbalo ya en Junio.

Ah,....que nos cargamos los mercados financieros....

Bastante c......nos importa a nosotros cuando vamos al mercado del barrio y vemos los precios astronómicos de los productos básicos de la compra.

El problema no es NO subir los salarios con una inflación subyacente casi del 5%(justamente reclamada) para contener la inflación de segunda ronda.

El problema es NO subir los tipos de interés en tiempo y forma correcta.

Puntuación 56
#6
carlos
A Favor
En Contra

No entiendo mucho de economía pero la Sandía en Mercadona a pasado de 0.89€ a 2.10€, eso es un 8,7 de subida? Y así puedo poner 100 productos....

Subir los tipos y quitar a la gente otros 150€ del bolsillo al mes...pues oye adelante, el consumo desaparece, miles de cierres.

Puntuación 37
#7
Va a haber que tomar medidas más serias para que nos escuchen
A Favor
En Contra

En otras épocas se habría ejercido la violencia contra los bancos centrales, la violencia física quiero decir...

Qué mal hemos evolucionado.

Puntuación 48
#8
ca
A Favor
En Contra

Si no fuese porque nos matan más rápido que nos roban tendrían problemas económicos.

Puntuación 37
#9
¡Lagarde y De Guindos, otros que tal bailan!
A Favor
En Contra

Cuando el BCE se preocupa más por hacer política que por la gestión, pasan estas cosas. Tanto economista y tanto sueldo abultado para esto: seguir empobreciendo a la población y llenando los bolsillos a los de siempre. La mayoría de los Organismos mundiales están en manos de inútiles desaprensivos -seguidores de la Agenda 2030) y así nos va al resto de la población.

Puntuación 53
#10
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

El BCE esta dirigido por politicos y no por tecnicos. Es una verguenza que estos gestores no hayan tomado hasta este momento ningun tipo de iniciativa. Mientras los demas bancos centrales, con los EEUU a la cabeza, tratan de enfrentarse a la inflacción.

Mientras los ciudadanos de la UE ven como su poder adquisitivo no deja de disminuir. Pensionistas, asalariados, empresas,..todos sufren la inapción de estos burocratas politicos. e ineptos. ES UNA VERGUENZA. QUE VUELVA A DIRIGIR EL BCE- EL SR. MARIO DRAGHI. ESE SI ES UN TECNICO.

Ademas los actuales gestores, ademas de politicos, ignorantes, son bastante parciales al defender los intereses de determinados sectores de la UE y paises (endeudados). Sin comprender que de esta forma estan hundiendo a toda la UE (incluido los endeudados) , con sus ineficaces politica economica.

Puntuación 37
#11
El sensato
A Favor
En Contra

Con este panorama, se está gestando la madre de todas la crisis...

El BCE ya no tiene margen, ya que durante años han ido bajando los tipos para evitar una nueva crisis, pero ahora eso ya no vale...

Más vale que empecemos a ahorrar, porque se avecinan meses muy, muy duros para todos.

(Ahh, y lo de seguir invirtiendo en ladrillo no es una buena idea, porque la burbuja de precios, una vez más, va a estallar dejando a miles de familias destrozadas; y sino, tiempo al tiempo...)

Después del verano va a empezar la fiesta.

Puntuación 49
#12
Mateo
A Favor
En Contra

Solución; tipos al 4%, dejar de compra deuda, dejar de imprimir billetes sin valor, menos población inactiva, sector público sostenible, bajar impuestos (sobre todo a la energía, ganadería, agricultura e industria) y decir a la gente que va a ser duro, muy duro, pero saldremos de esta, ASÍ NO SE PUEDE SEGUIR¡¡¡.

Ahhh sin olvidar el "Greenflación" y dejar de decir que todo es por la guerra, NO ES CIERTO

Puntuación 50
#13
Pero que hace el BCE....NADA
A Favor
En Contra

Los tipos han de estar ya en el 7% y estos burgueses robando los ahorros de los europeos.....que los juzguen y les quiten de ahí YA

Puntuación 38
#14
Sean
A Favor
En Contra

Ya muchos países están dejando de exportar mercancías, se expropiarán terrenos, prepárense para lo peor, el hambre.

Puntuación 28
#15
Es lo que hay
A Favor
En Contra

Necesitamos un gobierno de gente ilustre y culta y no una banda de útiles, mafiosos, corruptos, que solo piensan en enriquecerse ellos y a sus familiares

Puntuación 30
#16
Usuario validado en elEconomista.es
mpedro659
A Favor
En Contra

El BCE se debería reunir de urgencia mañana mismo y subir los tipos 50 puntos básicos.

Puntuación 31
#17
Carlos
A Favor
En Contra

El 1 es el típico comunista, ignorante ,y sobre todo RESENTIDO SOCIAL.Dios os libre que un ser tan tóxico se cruce en vuestras vidas.Desgraciadamente hay muchos así.

Puntuación 4
#18
Noviembre
A Favor
En Contra

La verdad es que la UE está como un buey caído en arenas movedizas: si se mueve (el BCE sube tipos) se hundirá rápido, y si no se mueve (no sube tipos) se hundirá lentamente. Pero hundir, se va a hundir de todas formas.

Puntuación 20
#19
Sus errores los pagamos los demás, y ellos tan frescos. ! Qué vergüenza de gente!
A Favor
En Contra

"La inflación destroza todas las previsiones en la Eurozona y mete en un lío al BCE tras marcar otro máximo histórico".

A quien verdaderamente mete en un "lío" la inflación es a la población, ya de por sí abrasada a impuestos, que paga la incompetencia de estos irresponsables con más pobreza y un futuro incierto.

Puntuación 33
#20
Usuario validado en elEconomista.es
mpedro659
A Favor
En Contra

La inflación va a arruinar a los que se jubilen en pocos años . Suben los precios mucho estos años y te calculan la pensión con la media de los últimos 35 años luego te arruinan, porque sale una media baja si tienes en cuenta lis precios de los últimos años.

Debería la gente levantarse contra el BCE por eso no quiere subir tipos para que haya inflación , se la suda su mandato de que no pase del 2%

Puntuación 13
#21
Serio aprieto el que nos ha metido el BCE a nosotros
A Favor
En Contra

Y todo por no subir los tipos de interes.Si a un vago le das todos los dias de comer no se espabilara nunca.Basta ya de pagar el fracaso de los perdedores derrochadores y vividores.Los trabajadores y esforzados ahorradores no tenemos que pagar los excesos de los manirrotos.Los tipos tendrian que esta ya por encima del 5%.

Puntuación 21
#22
Jose
A Favor
En Contra

Me han robado con impuestos, y me lo he tragado, me han robado con inflación, y me lo he tragado. Pero estoy ya harto y no presto a que me atropellen más. Exijo la dignidad del capital en todas sus versiones. Lo que se está viviendo es un auténtico y vergonzoso atropello, un expolio con la incautación del valor del dinero. Los políticos y todos los chupadores del aparato estatal están robando, incautando las cosechas como hacían los bolcheviques. El bce se ha convertido en el gran bolchevique de los tiempos modernos, confiscando cosechas para disfrute del politburo de los estados. No tienen la más mínima compasión hacia el ahorrador. Actúan como madre Teresa de Calcuta para los estados y como Rudolf Hoss contra los ahorradores. El mundo capitalista no puede consentir que el valor del dinero sea exterminado, que el deudor bienviva a costa del ahorrador, y que los estados y sus miembros reposen sobre las cabezas y dignidad de los ciudadanos. No sé para qué coñño sirvieron millones y millones de muertos para protegernos del comunismo, para acabar igual con nuestra vida entregada y sometida al interés del estatalismo. Unos tipos reales negativos del 8% son propios de un mundo enfermo, y ni Stalin confiscaba recursos a esta velocidad. Asco de mundo y de sociedad indigna y cobarde, que acabará viviendo como simios enjaulados, que es lo que seguramente merezcan si no se dan cuenta de que deben rebelarse.

Puntuación 25
#23
Juan
A Favor
En Contra

M pedro el calculo incluye el ipc de lo pagado años atras se actualiza, otra cosa es que entonces se pagaba menos proporcional.

Puntuación 3
#24
Economia real
A Favor
En Contra

El problema es que la subida de tipos, que parece ser la panacea o el bálsamo de Fierabras , no será suficiente. De hecho los tipos ya están subiendo y la la inflación no baja, así que olvidémonos que la remuneración de las IPF al 1-1,5 vayan a aliviar nada a los ahorradores y el encarecimiento de la financiación pondrá en apuros , ya no solo a millones de familias, sino al tejido productivo por no hablar ya de lo que nos supondrá el pago de la tasa de deuda etc.

La estanflación ha venido para quedarse y eso sí es un problema. Las materias primas tienen la clave y Rusia es el principal productor mundial de ellas. Debemos prepararnos para asumir unas condiciones incluso peores que la crisis del 73 , porque ahora no es solo el petroleo, y debemos prepararnos para entender que nuestra economía tal y como las hemos conocido en lo peor de la subprime será la tónica pero ahora con una crisis de demanda bestia que los bancos centrales sería complicado que tapen con emisiones . Y será largo pero duro.

Puntuación 9
#25