Economía

El zarpazo del consumo de los hogares a la economía lastra el PIB y las exportaciones dan la puntilla

  • El PIB avanzó un 0,2% en el trimestre, una décima menos de lo previsto
  • El consumo de los hogares retrocede un 2%, primera tasa negativa en un año
  • Las exportaciones de bienes y servicios han influido en la revisión a la baja

Todavía peor de lo esperado. La economía española avanzó un 0,2% en el primer trimestre del año y un 6,3% en tasa interanual, en ambos casos una décima por debajo del pronóstico publicado en abril. La desaceleración del consumo de los hogares, tocado por ómicron y el inicio de la guerra en Ucrania, es el mayor lastre pese a que finalmente desaceleró menos de lo previsto entre enero y marzo, aunque no la revisión a la baja encuentra su explicación en las exportaciones.

Los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman el enfriamiento de la economía después de expandirse un 5% en 2021 y un 2,2% en el último trimestre de ese mismo año. 

El consumo de los hogares mejoró las previsiones trimestrales y 'sólo' cayó un 2% en el trimestre frente al 3,7% esperado. Pero con su peso en el PIB, esta tasa negativa del gasto de las familias (la primera desde el primer trimestre de 2021, cuando se contrajo un 2,6%) es un zarpazo al crecimiento. En la comparativa interanual, sin embargo, el consumo de los hogares creció un 4,9%, anotándose su mayor aumento (siete décimas) desde el segundo trimestre de 2021 y superando en 1,8 puntos el dato avanzado en abril.

Varapalo en las exportaciones

La gran diferencia en el dato de PIB publicado hoy y la estimación de abril la marcan, sin embargo, las exportaciones de bienes y servicios. El dato preliminar presentó un crecimiento trimestral de este componente del 3,4%, un aumento notable en términos trimestrales. Sin embargo, en esta nuevo publicación del INE se rebaja el crecimiento de las exportaciones al 1,1%, un descenso de 2,3 décimas que ha frenado el crecimiento de la economía española, pese a que la caída del consumo ha sido inferior a la de la primera estimación.

Este menor crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios podría encontrar la explicación en el empeoramiento del clima internacional y en una recuperación económica más lenta en los principales socios comerciales de la zona euro. En este sentido, Estadística recuerda que el avance de datos del primer trimestre se realizó a partir de indicadores estadísticos que ofrecían resultados hasta febrero (la guerra comenzó a finales de ese mes) mientras que los resultados publicados este viernes abarcan ya "en la inmensa mayoría de los casos", el conjunto del trimestre.

Volviendo al crecimiento interanual del PIB, a este contribuyó especialmente el sector exterior y, en menor medida, de la demanda nacional. En concreto, la demanda externa aportó 2,3 puntos al PIB interanual del primer trimestre, cifra cinco décimas superior a la del trimestre anterior y su mayor contribución en nueve años, mientras que la demanda nacional aportó 4 puntos, dos décimas más.

A precios corrientes, el PIB del primer trimestre se situó en 317.928 millones de euros, 1.587 millones de euros menos que en el trimestre anterior, pero casi 30.000 millones más que en el primer trimestre de 2021 (+10,4%).

El empleo modera el ritmo

Por su parte, el empleo, medido en términos de Contabilidad Nacional, creció un 5,3% interanual en el primer trimestre, cinco décimas menos que en el trimestre anterior, lo que supone un aumento de 934.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.

En términos interanuales, los datos del INE arrojan que las horas efectivamente trabajadas subieron un 7,5% en el primer trimestre, tasa 4,8 puntos superior a la del mismo periodo de 2021.

En cuanto a la remuneración total de los asalariados, esta aumentó un 7% interanual en el primer trimestre, 1,2 puntos más que en el trimestre anterior.

Un escenario difícil de leer

La salida de la crisis provocada por la pandemia se complicó con la inflación y la guerra en Ucrania. El avance del PIB en 2021, cuando creció al mayor ritmo desde el año 2000, no fue suficiente para superar el golpe del covid, y el contexto actual solo ha complicado el despertar de la economía. Los indicadores (nacionales e internacionales) confirman que la recuperación tardará en llegar.

Así lo prevé el Gobierno, que recortó del 7% al 4,3% el aumento del PIB este año, asimilando un guion que habían seguido previamente organismos como el Banco de España, que rebajó cuatro décimas su previsión para 2022, hasta el 4,1%, principalmente por las restricciones del covid que coparon gran parte del primer trimestre del año y por los tentáculos de la invasión Rusia que terminaron de poner en jaque la economía.

Desde Bruselas, también hubo tijeretazo. La estimación de avance de la economía española en el año en curso que la Comisión Europea calcula para España retrocedió al 4%, 1,6 puntos por debajo de su apunte previo.

Está resultando complicado para INE realizar una estimación del PIB desde que estalló la pandemia. La revisión más sonada fue la segundo trimestre de 2021, por el fuerte recorte, y porque terminó afectando a toda la proyección de ese año. La de hoy es solo de una décima, pero las oscilaciones en los agregados son mucho más significativas. La corrección en el consumo de los hogares es una de las claves, porque supone cerca del 60% del PIB. El consumo final ha sido, también, corregido nueve décimas al -0,9%. 

El otro quid de la cuestión es las significativas variaciones en las estimaciones iniciales en la balanza comercial, que Estadística explica, en parte, en la falta de datos de marzo para el avance. 

Todo apunta a que en el segundo trimestre la estadística (cuyo avance se publicará el 29 de junio) reflejará una mejora de la economía. Sin ningún evento inesperado en el período, el Banco de España calcula que el PIB ha acelerado el crecimiento al 0,4%, gracias al impulso que ha propiciado el relajamiento absoluto en las medidas sanitarias.

comentariosicon-menu17WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 17

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Sistemáticamente la peor medida de política económica de todas las posibles en cada caso es la que toma este desgobierno, cuyo único objetivo es acabar con el Estado de Derecho en España y arruinar la economía privada primero y luego todo el conjunto. Sres del la Comisión Europea, digan, o mejor, hagan algo, nos llevan a la ruína.

Puntuación 42
#1
Para el primer comentario
A Favor
En Contra

La comision europea no va a salvar a nadie porque busca lo mismo que este gobierno. La agenda 2030. "no tendrás nada y serás feliz" y como se deja a la gente sin nada??

Puntuación 48
#2
Alberto R
A Favor
En Contra

Jajaja. O sea que hemos crecido este trimestre un pírrico 0,2% y vamos a acabar el año creciendo un 4%, jajjaa para que eso fuese así, los siguientes trimestres debería dispararse el crecimiento, cosa que no sucederá. El único trimestre decente será el del verano por el efecto turismo, sin embargo este otoño, será durísimo. Si Rusia corta el gas del todo, y les estamos dando motivos sobrados para ello, entonces será apocalíptico.

Puntuación 37
#3
España en llamas.
A Favor
En Contra

Para el segundo trimestre algunos economistas preveían un crecimiento del 0,1%; así que no sé, viendo lo que ha pasado en el primero. Este Gobierno sanchista ha gripado el motor de la economía, por lo que parece, con la inestimable y necesaria ayuda de la UE; sin embargo, el motor de la agenda veinte y trinca (2030), defendida por el PPSoe, va suave como la seda: no tendrás nada -porque lo tendremos todo "nosotros" - y serás feliz, jaja

Puntuación 26
#4
a
A Favor
En Contra

Cómo pueden equivocarse los ejjjjjjpertos en decenas de miles de millones de euros de cálculo, en solo un mes de tiempo???

Te lo digo yo: MANIPULACIÓN ABSOLUTA de las cifras.

Puntuación 25
#5
V for Vendetta
A Favor
En Contra

Huelgas……

Inflación afectando el turismo y nivel de vida…..

Gasto público disparado……

Baja natalidad compensada con forasteros…..

Aumento de la fiscalidad….

Omnitontos en las Cortes.

Necesitamos más pedagogía…..dicen ellos



Juan Carlos se piró…..sabía lo que se nos venía encima.

Puntuación 20
#6
chipi
A Favor
En Contra

agarrense los machos, el que los tenga, que vienen curvas

Puntuación 20
#7
Kiko
A Favor
En Contra

¿ Que esperban? Las empresas, negocios de todo tipo,servícios, comisiones, tasas, impuestos, energías, conbustibles...todo absolutamente, menos los sueldos. Todo ha subido como un cohete y todos han trasladado las subidas más algun pico a los consumidores. Nosotros, los consumidores de apié no tenemos retaguardia, ni refugio ni trinchera. Sólo nos queda oir quejas, lloriqueos y lamentos de los que tienen aparcado el Q7, el Mercedes o el BMW. Claro, sólo nos queda bajar el consumo. Nos ha jdido, que otra cosa podemos hacer. Encima nos presentan casi casi como rebeldes e insolidários que no nos preocupamos por los problemas de los "emprendedores". Sería gracioso si no fuera tan triste. Una cosa está clarísima: cuando hay trabajo y demanda de consumo, nos suben los precios " por la inflación coyuntural". Cuando hay recesiones y baja el consumo, nos suben los precios " por la deflacción coyuntural." Cuando la situación es ¿ estable.? Nos suben los precios porque le sale de los cj*** y hay que actualizarlos. Cuando van mal nos los suben por " la deflacción coyuntural" Total que siempre, siempre, siempre somos los ciudadanos pinreleros los que pagamos las fiestas, las resaca y los aburrimientos de los del Q7 ( Audis) Léase cualquier otro similar. Es que veo a muchos chiringuiteros fardando aunque a algunos les cueste subir al coche. Nada contra ni a favar de los Q7, que conste. Es sólo que me da risita floja. Lo cierto es que la gasolina enfila los 3 euros y las cañas ya están en 2.6 euritos. Pues...ya veremos en Septiembre, señores. Ya veremos. La hostelería, por ejemplo es como el ave fenix. Quebraron y cerraron todos cuando se prohibiò fumar dentro. Volvieron a arruinarse con el encierro por Covid. Ahora se vuelven a arruinar por los costes de sueldos de personal y subidas de todo. Pero tranquilos que no cierra ninguno. Lloriquear y protestar si, pero las cañas a 2.6 euros ( más de 6 eurutos el litro de cerveza flojita.)

En fin, ya veremos.

Puntuación 15
#8
España está quebrada
A Favor
En Contra

España está quebrada.

Puntuación 20
#9
Kiko
A Favor
En Contra

CARMEN ¿ dónde estás, Carmen? Vuelve inmediatamente. Te necesitamos. Yo sólo no puedo con tanto derechuzo calderillero con aspiraciones a no se que. De esos que se creen que adulando fachas van a mejorar su estatus algun dìa, los pobrecillos. Bueno Carmen, que no rajes y vuelve. Te echamos en falta.

Puntuación -10
#10
john
A Favor
En Contra

Rusia, Ucrania, Argelia...menos mal que está Marruecos para absorber lo que se deja de exportar.

Alguna idea más?.

Puntuación 12
#11
chipi
A Favor
En Contra

entramos en la fase de Sodomización del consumidor. Tendremos que pasar todos por las saunas del suegro

Puntuación 16
#12
Fernando
A Favor
En Contra

Normal que baje el consumo.

Está subiendo todo menos los ingresos de las familias especialmente las de clase media que son las que más sostienen la economía.

Ni siquiera la carga fiscal en conjunto baja.

Puntuación 14
#13
Usuario validado en elEconomista.es
profundo sur
A Favor
En Contra

Tranquilos, vamos ganando la guerra y Rusia está hundida

Puntuación 0
#14
Ni 1 palillo
A Favor
En Contra

A estos ladrones se les paran los pies no consumiendo NADA....Cuando vean que ya no pueden robarnos más, verás que pronto baja la inflación.

Puntuación 1
#15
Delincuencia economica y corrupcion plitica
A Favor
En Contra

Delincuencai economica y corrupcion politica adjunta

Puntuación 1
#16
Aranceles aduaneros americanos , sanciones rusas ,argelinas
A Favor
En Contra

Aranceles aduaneros americanos a los productos españoles, sanciones rusas y argelinas

Puntuación 1
#17