Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

Si las actas del Banco Central Europeo publicadas hace unos días revelaban la profunda división dentro del Consejo de Gobierno, el histórico dato de inflación publicado este martes, probablemente, ha fracturado aún más el seno de la institución. El IPC ha escalado hasta el 8,1% interanual en mayo (siete décimas más que en abril), otro máximo histórico en la zona euro, destrozando las previsiones que situaban la inflación en el 7,7%. Esto es munición para unos 'halcones' (defienden una política monetaria más restrictiva) que reclaman actuar ya y de forma más contundente (piden alzas de tipos de hasta 50 puntos básicos de una tacada). Además, todo esto sucede a poco más de una semana para la reunión del banco central.

Alimentación

La crisis alimentaria que se vecina tiene proporciones gigantescas". El primer ministro italiano, Mario Draghi, se mostró contundente el pasado jueves tras una conversación telefónica con el presidente ruso, Vladimir Putin. Con más de 70 barcos bloqueados en los puertos de Ucrania, millones de quintales de trigo bloqueados almacenes y casi un 30% del territorio de cultivo arrasado por la guerra, los precios se han disparado un 55% en lo que va de año, a pesar de haber caído desde máximos un 7% en las últimas semanas.

Economía

La economía mundial está empezando a sufrir el impacto de los renovados vientos proteccionistas que amenazan con transformar las relaciones comerciales que han predominado en las últimas décadas. Los países están empezando a priorizar sus mercados internos, ya sea prohibiendo o limitando la exportación de ciertos bienes que escasean o usando los precios de forma discriminatoria.

Mercados

El Banco Central Europeo ejecutará en julio la primera subida de tipos de interés en diez años. La persistencia de la inflación ha forzado a la institución a iniciar "la vuelta a la normalidad", pese a que muchos indicadores económicos en algunos países del euro son de todo menos normales. El endurecimiento se va a producir en un contexto de bajo crecimiento, alta incertidumbre y, sobre todo, elevadísimo endeudamiento. Un cóctel explosivo que puede desatar un incendio en la deuda de los países más vulnerables de la Eurozona. Para reducir este riesgo, el BCE podría estaría preparando un 'cortafuegos' que impida, al menos parcialmente, que el incendio termine abrasando a la zona euro como estuvo a punto de ocurrir en 2011 y 2012.

Mercados

El Banco de Rusia se ha reunido de urgencia esta mañana para anunciar una bajada de los tipos de interés de 300 puntos básicos y dejar el precio del dinero en el 11%. La institución monetaria se ha permitido realizar este movimiento ante la inesperada fortaleza del rublo ruso, que está ayudando a reducir las presiones inflacionistas que al comienzo de la invasión de Ucrania se preveían desorbitadas. Sin embargo, una serie de medidas adoptadas por Moscú y los grandes ingresos por venta de materias primas (gas, petróleo, cereales...) han dado un giro de 180 grados a la situación: el rublo se ha apreciado de forma violenta contra el dólar pese a la recesión de la economía rusa.

Mercados

El colapso de la stablecoin TerraUSD y la caída temporal de tether por debajo del dólar han dejado en evidencia a las stablecoin, según el Banco Central Europeo (BCE). Las divisas estables (stablecoin) habían ofrecido hasta la fecha algo que no ofrecían el resto de criptomonedas: estabilidad. Sin embargo, el BCE cree que tras los últimos movimientos se confirma que "no son tan estables como sugiere su nombre y que no pueden garantizar su estabilidad en todo momento". Lo que es peor, la caída de las stablecoin podría generar un terremoto en todo el universo de las criptomonedas.

Economía

Los salarios han comenzado a repuntar en la zona euro y lo han hecho con más intensidad de lo que se preveía. Aunque esta reacción del mercado laboral era de cierta forma previsible (tras meses (casi un año) de fuerte inflación y de escasez de trabajadores en ciertos sectores), los salarios negociados se han incrementado de media un 2,81% en el primer trimestre de 2022 (frente al 1,5% del trimestre anterior), según los datos publicados este martes por el Banco Central Europeo. Esta es la mayor tasa de crecimiento en trece años, es decir, desde el primer trimestre de 2009.

Economía

Lo que comenzó siendo un fenómeno inflacionario 'temporal' provocado exclusivamente por el encarecimiento de la energía parece haberse convertido en un proceso mucho más permanente. La comida (alimentos y bebidas) es prueba de ello. Por ejemplo, el dato de IPC de abril en España reveló que el precio de los alimentos está subiendo a un ritmo anual superior al 10%, pero lo que es más grave: la tasa mensual fue del 3,4%. Si esta tasa mensual se mantuviera durante doce meses consecutivos, la inflación anual de los alimentos rozaría la friolera del 50%. Aunque ese no es el escenario base, sí es cierto que se prevé que los precios al consumidor de los alimentos sigan incrementándose. Esta tendencia creará un agujero más en los bolsillos de las familias de los países desarrollados, mientras que en los países emergentes y subdesarrollados puede ser una tragedia.

Economía

La autoridades chinas ha demostrado en las últimas décadas gran audacia para sortear crisis financieras, estallidos de burbujas o incluso para salir como gran vencedor de una pandemia que tuvo su origen y epicentro en la propia China. Ahora, Pekín deberá lidiar con lo que los economistas de BBVA Research han denominado como una nueva variante de 'trinidad imposible'. A día de hoy parece imposible que Pekín logre cumplir sus planes: objetivo de crecimiento, mantener las rígidas políticas de tolerancia cero con el covid y coordinar su ciclo monetario con el del resto de países para evitar la debacle del yuan. Un equilibrio imposible que, no obstante, si alguien puede lograrlo es precisamente China, aunque esta vez parece más complicado todavía.

Economía

Portugal lleva años disfrutando de estabilidad y políticas largoplacistas que están ayudando a nuestro vecino a convertirse en uno de los alumnos aventajados de Europa. Después de recibir los halagos del FMI (primer milagro) tras la recuperación de la crisis de deuda de 2012-2013, ahora Portugal vuelve a ser un ejemplo por su resistencia y capacidad de reponerse a grandes recesiones sin prisa, pero sin pausa.