Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía

Hace pocos días se conocieron los datos de PIB del primer trimestre del año en la zona euro. Analizando estos datos en profundidad, país por país, destacó la intensa caída del consumo en España, un dato sorprendentemente negativo dada la recuperación del mercado laboral, la elevada tasa de vacunación y el reducido impacto de ómicron en febrero y marzo. Desde JP Morgan creen que este golpe al consumo puede ser uno de los primeros síntomas del shock inflacionario que ha sufrido España de forma adelantada y, por tanto, debería ser un serio aviso de lo que podría estar por venir en el resto de Europa. Si el motor del consumo se para, no hay duda de que la economía de la zona euro dejará de avanzar.

Mercados

El precio de la gasolina y el diésel se encuentra en máximos históricos. Una larga combinación de factores (subida del precio del crudo, escasez de diésel, mayores costes laborales, márgenes de beneficio...) muy debatidos en todos los medios y círculos de consumidores parece estar detrás de la subida de precios de los combustibles. Sin embargo, hay otro factor que pasa algo más desapercibido: la fortaleza del dólar y su impacto directo en el precio de las materias primas. La apreciación del billete verde junto a la debilidad del euro está haciendo que los europeos paguemos el petróleo más caro de toda nuestra historia, al menos en términos nominales.

Economía

La inflación se encuentra en máximos históricos en la zona euro, la tasa de paro en mínimos no vistos desde la creación del euro y la tasa de vacantes (puestos sin cubrir) al rojo vivo. En otros tiempos y en condiciones normales, esta combinación de factores debería haber desembocado en una subida desorbitada de los salarios. Sin embargo, el contexto económico y laboral es muy diferente a de los años 70-80. Aunque lejos de las subidas de esos años, se prevé que los salarios repunten al ritmo más elevado de las últimas décadas.

Mercados

La paridad entre euro y dólar está un poco más cerca. La divisa europea cerró este jueves en los 1,0380 dólares, unos niveles que no se veían al cierre desde enero de 2003. Esta drástica depreciación no solo es consecuencia de la debilidad del euro, también lo es de la inusitada fortaleza del dólar, cuyo índice se encuentra en máximos de los últimos 20 años. Ahora la gran pregunta es si el cruce de divisas más negociado del mundo terminará alcanzando la paridad en las próximas semanas o meses.

Economía

El Instituto Nacional de Estadística ha rebajado una décima la inflación en España, que se ha situado en el 8,3% (frente al 8,4% del dato preliminar) interanual en abril, un descenso de 1,5 puntos respecto al mes de marzo (cuando se situó en el 9,8%) y por debajo de las estimaciones del mercado, que preveían un IPC al 9% para este mes. Esta desaceleración se debe en parte a la moderación de los precios energéticos (carburantes y electricidad) y a las medidas adoptadas por el Gobierno para contener, precisamente, el auge sin control del componente energético. No obstante, la inflación sigue presentando una tasa históricamente alta y preocupante para la economía.

Economía

La inflación en EEUU podría haber dejado atrás su techo (8,5% de marzo), pero sigue mostrando una fuerza inusitada. El IPC se ha situado en el 8,3% en abril, un dato que sigue siendo históricamente elevado, aunque presenta una leve caída de dos décimas respecto al IPC de marzo. Los expertos habían previsto un IPC entre el 7,9 y 8,1%. Este nuevo dato no supone ningún alivio para la Reserva Federal de EEUU, que ya ha subido los tipos en dos ocasiones en lo que va de año.

Política

Tras la avalancha de miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) apuntando julio como la fecha señalada para subir tipos, solo faltaba el sello de aprobación de Christine Lagarde. La presidenta del BCE ha asegurado esta mañana que la primera subida de tipos podría tener lugar "semanas después" del fin de las compras netas de bonos. De una forma más clara y sencilla: el BCE anunciará con gran probabilidad la primera subida de tipos de interés en 11 años en la reunión de julio.

Economía

Ni la guerra ni el giro hawkish de los bancos centrales ni el encarecimiento de la energía, el gran riesgo a corto plazo para la economía global es China, según advierten los economistas de JP Morgan en una nota enviada esta semana. Los confinamientos severos en grandes núcleos financieros e industriales del país están suponiendo un gran lastre para la segunda economía del mundo. China ha sido el mayor contribuyente al crecimiento global en los últimos años y su paralización puede dejar coja a la economía mundial.

Mercados

Si quedaba alguna duda sobre la llegada inminente de la primera subida de tipos en la zona euro en más de una década, este fin de semana ha desaparecido. Olli Rehn, miembro del Consejo de Gobierno del BCE cercano a las 'palomas' (pese a ser finés), ha defendido una subida de tipos en julio y la necesidad de poner fin a los tipos negativos en otoño. El BCE está a punto de cambiar el rumbo de su política, lo que algunos expertos ven como un error que podría resucitar a los fantasmas de 2011: turbulencias en los mercados, fragmentación financiera en el bloque y riesgo de recesión económica.

Mercados

Nueva jornada de corrección en las criptomonedas. Desde que los grandes bancos centrales comenzaron a anunciar sus planes de retirada de estímulos, bitcoin, ethereum y el resto del universo cripto han dejado atrás sus máximos históricos (marcados en noviembre de 2021) para entrar en una fase de corrección plagada de afilados dientes de sierra con mínimos crecientes. El endurecimiento de las condiciones financieras está pesando sobremanera en las criptomonedas, según revelan los expertos.