Bolsa, mercados y cotizaciones

Por qué se dispara el rublo si Rusia se enfrenta a una recesión histórica y sanciones masivas

  • El rublo ruso se dispara un 70% frente al dólar desde los mínimos de marzo
  • Los controles de capital y un gran superávit por cuenta corriente dan vida al rublo
  • Pese a todo, el tipo de cambio no refleja los fundamentales de la economía
El rublo se hace fuerte. Foto de iStock

La economía de Rusia se enfrenta a la peor recesión económica desde la desintegración de la Unión Soviética. Además, Moscú está lidiando con una batería de sanciones impuestas por Occidente que golpean de lleno la inversión y el consumo del país. A todo lo anterior hay que sumarle la incertidumbre que genera una guerra en la que Rusia es el gran implicado. En teoría, todo esto debería haber llevado al rublo hasta los infiernos, y en un principio fue así. Sin embargo, tras una caída violenta y rápida, el rublo ha iniciado una remontada que le ha permitido recuperar los niveles previos al inicio de la guerra, como si nada hubiera pasado. ¿Qué hay detrás de esta milagrosa recuperación?

Desde que el rublo tocara mínimos el pasado cuatro de marzo en 0,0073 dólares por unidad, el rublo se ha disparado más 70% hasta rebasar los 0,0139 dólares por unidad (máximos desde noviembre de 2021). Este rally que prosigue vivo este viernes se ha producido pese a que la guerra no está yendo bien para Rusia y, sobre todo, pese a que las expectativas económicas para el país son cada vez peores y las sanciones internacionales no paran de llegar. Tal ha sido la subida del rublo, que el Banco de Rusia se ha permitido el lujo de bajar los tipos de interés este viernes en tres puntos porcentuales.

No obstante, todo hace indicar que la fortaleza del rublo es un espejismo provocado por un tipo de cambio intervenido en el que no se reflejan ni de lejos los fundamentales de la economía rusa y la fuerte subida del precio de las materias primas.

Es más, las nuevas sanciones internacionales están impidiendo que Gobierno de Rusia pueda realizar pagos en dólares, lo que ha llevado al Tesoro a abonar el cupón de un bono internacional en rublos, cuando ese bono está denominado en dólares. Esto deja a Rusia al borde del impago técnico. El default oficial llegará en 30 días si Rusia no es capaz de sortear las sanciones y realizar el pago en dólares, algo que parece muy poco probable.

Con todo lo anterior, en un escenario sin la intervención directa del Banco de Rusia (drásticos controles de capital) y con total libertad de intercambios comerciales, el rublo ruso se debería haber depreciado mucho más. Los fundamentales de la economía son muy negativos: se espera que el PIB se hunda un 10% este año (una crisis peor que la de 1998), que la inflación se dispare por encima del 15%, mientras que la inversión extranjera ya se ha congelado y no se espera que vuelva, lo que lastrará el crecimiento, la innovación y la productividad a medio plazo.

Los economistas de Deloitte esbozan de forma sumaria las claves de esta sorprendente resurrección del rublo: "En parte se debe a que el gobierno ruso impuso severos controles de capital, limitando así la capacidad de los rusos para sacar dinero del país. También es la prueba de que los inversores extranjeros tienen restricciones para disponer de sus activos en Rusia. Además, la fuerte subida de la tasa de interés de referencia del banco central proporcionó a los ahorradores un incentivo para retener sus depósitos bancarios rusos. Por otro lado, los precios más altos del petróleo y otras materias primas han permitido a Rusia seguir generando ingresos en divisas, a pesar de los obstáculos".

Un laberinto sin salida para el dinero

Rusia se ha convertido en una suerte de laberinto sin salida para el dinero que ya se encontraba dentro del país, por lo que la fuga masiva de capitales se ha detenido gracias a los férreos controles del banco central y las autoridades rusas. Este movimiento ha impedido que miles de millones salgan del país (a través de la venta de rublos por divisas extranjeras) ejerciendo una presión vendedora mayor sobre el rublo, lo que ha creado un 'suelo' sólido a corto plazo para el tipo de cambio de la divisa rusa.

Desde el Instituto Internacional de Finanzas (IIF) comentan en una nota que además "el Banco de Rusia reaccionó rápidamente a las sanciones más que duplicando sus tipos de interés el 28 de febrero, que ha pasado del 9,5% al 20% (hoy se ha permitido el lujo de bajarlos al 17%), brindando apoyo de liquidez específico al sector bancario e introduciendo severos controles de capital. En los primeros días de la crisis, el Banco de Rusia intervino en el mercado para estabilizar el rublo, cuya caída se detuvo tras la congelación de activos, como reconoció la gobernadora Nabiullina".

Pese a todo, el banco central perdió 38.800 millones de dólares en reservas entre el18 de febrero al 25 de marzo (defendiendo el tipo de cambio del rublo), lo que ha reducido las reservas totales a 600.000 millones (incluidos los activos congelados). Además, las autoridades rusas también echaron el cierre en el mercado de valores nacional durante un mes y redujeron el número de sesiones de negociación de rublos, cualquier medida restrictiva era buena para impedir cualquier filtración por la que pudieran escaparse los rublos.

Todo la anterior ha impedido que el rublo siguiera hundiéndose, pero además hay otros factores que han dado 'alas' a la moneda rusa estas últimas semanas, como es el comercio internacional. Las sanciones y la propia repulsa de las empresas multinacionales a la invasión de Ucrania han dejado a Rusia sin buena parte de sus importaciones (casi nadie en Occidente sigue haciendo negocios con Rusia), mientras que Moscú sigue exportando grandes cantidades de petróleo y gas, que además se han encarecido sobremanera durante los últimos meses. Fuertes caídas de las importaciones junto a unas exportaciones que han resistido mejor han generado unos superávits por cuenta corriente muy importantes para Rusia.

Superávit por cuenta corriente

Estos superávits suponen la entrada directa de divisas que han ayudado a contener el tipo de cambio del rublo, que a su vez se ha visto también beneficiado por la presión de Vladimir Putin para que Europa y otros países compren el gas y el petróleo en rublos (una forma de incrementar la demanda de rublos en los mercados internacionales), aunque más tarde Europa haya conseguido evitar parcialmente el uso del rublo para seguir adquiriendo gas y crudo.

Todo lo anterior, según datos del IIF, ha generado unos superávits por cuenta corriente históricamente altos: 39.000 millones de dólares en enero-febrero y probablemente unos 40.000 millones adicionales en marzo, y posiblemente más de 250.000 millones para todo el año (en ausencia de un embargo de energía). Así las cosas, "Rusia debería poder recuperar las reservas 'perdidas' en un período de tiempo relativamente corto", aseguran desde el IIF.

Además, los exportadores rusos están obligados a convertir el 80% de sus ingresos en rublos, lo que contribuye a la entrada de divisas en el mercado local. Al mismo tiempo, las familias no pueden cambiar más de 10.000 dólares (rublos a dólares) hasta septiembre y hay bastante evidencia de que incluso esta cantidad es difícil de obtener en los bancos.

Por otro lado, los intermediarios financieros rusos deben recibir aprobación explícita para el pago de la deuda a los no residentes (pagos en divisa dura como el dólar o el euro, normalmente). Todos estos controles han fortalecido al rublo de forma artificial. "Por lo tanto, el reciente fortalecimiento del rublo no sorprende y podría revertirse una vez más si las sanciones se endurecieran en las próximas semanas. Es poco probable que esta posición pueda mantenerse por mucho más tiempo si surgen más pruebas de los crímenes de guerra rusos", advierten desde el IIF.

comentariosicon-menu21WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 21

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

A Favor
En Contra

Ni se como les va a los rusos, ni me importa...pero lo que tengo claro es que en Europa nos dedicamos fundamentalmente a la transformación de materias primas en productos manufacturados, lo que requiere de mucha energía. Si las sanciones nos impiden recibir materias primas y energía a un precio razonable, entonces los que estaremos en graves problemas seremos nosotros...

Puntuación 74
#1
Carlos
A Favor
En Contra

La información no es del todo veraz, y el reportaje tiene connotaciones subjetivas. Como español residiendo actualmente en Rusia, decirles que es posible comprar dólares cin rublos sin límite alguno, siempre y cuando se haga entre cuentas bancarias. El límite impuesto de 10.000$ hasta septiembre es para la obtención de dólares en metálico, y siempre y cuando se dispusiese de esa cantidad en la cuenta antes del 9 de marzo, y para nada los bancos ponen dificultades para sacar esos dólares.

Puntuación 30
#2
Kiko
A Favor
En Contra

A ver si hay suerte y el maldito

" canta" pronto. De otra parte la globalización nefasta y estúpida que nos han estado vendiendo... ha pasado a mejor vida. Más vale que Europa se olvide de mercados y fondos buitres y se ponga las pilas con los ciudadanos, la unión política y la defensa común con un ejercito propio, moderno y poderoso. Hay que mantener la amistad con EEUU, pero no la dependencia. China está esperando se turno y el maldito va a salir peor que empezó esta guerra. China observa, aprende y calla. O Europa espabila o nos foll... vivos. Y no van a hacer dostinciones ideólogicas de ningún tipo. Las fosas comunes admiten a todos en ellas.

Puntuación 13
#3
Las vacas flacas
A Favor
En Contra

La falta de humildad de occidente es enorme, y claro eso se paga. El mundo no es occidente.

Hay más pasta, más ingenio, y más talento en cualquier parte de Asia que en el fracaso de la UE.

Hoy día occidente no puede dar lecciones a nadie, somos una serie de fracasos envueltos en ficción. Como la deuda, el dinero sin ningún tipo de respaldo. Solo vale para empobrecer y presionar a los países con recursos. Eso se va a pagar y ya lo estamos empezando a hacer. Esto es solo las aceitunas del aperitivo.

Puntuación 38
#4
Teudis Carmona
A Favor
En Contra

LA GUERRA ECONOMICA DE OCCIDENTE Y RUSIA:

Que precio tendran que pagar los ciudadanos de occidente a la guerra economica emprendida por sus dirigentes. Esta guerra economica tapa las verguenzas de occidente:-Reino Unido: Gobierno en apuros encuentra en esta guerra su salvación. Francia: Macron necesita de la Guerra economica para volver a ganar las elecciones presidenciales.EE.UU-Un presidente en horas bajas encuentra en la guerra economica la posibilidad de remontar en las encuestas para las elecciones de medio mandato....

1.-Cuando desde EEUU y la UE dicen que no entraran en guerra es otra nueva mentira. Ambos están participando en la guerra: financiando a Ucrania y armándola. Además ambos están en guerra económica con Rusia, cuyo único fin es hundir a Rusia. Hasta ahora Rusia se ha contenido, pero una superpotencia nuclear acorralada puede tener una mala reacción.

2.-EEUU y su RUSOFOBIA esta de nuevo en el conflicto de Ucrania. Ya armo a los talibanes contra los rusos, esos talibanes que tratan tan educadamente a las mujeres, Luego cuando ataco a Afganistán querían que todo el mundo le ayudara.

4.- Cuando la UE dice que al comprar las energías a Rusia financia su guerra es otra mentira. Puesto que no existe alternativa. Rusia puede buscar otros nuevos clientes a los que vender sus energías, y seguramente mas caras. Europa recibe de Rusia una energía barata y de calidad, a la que no existe alternativa. Por tanto no hay financiación sino comercio.

LA VERDAD: Franceses y Ingleses colonizaron África, cuando las descolonizaron se hicieron unas divisiones que han ocasionado múltiples guerras en África, debido a las divisiones que hicieron los Europeos.

Cuando se desintegro la URSS se hicieron divisiones que han ocasionados múltiples conflictos. Y Ucrania no es ajena a esta división. Existe una parte de Ucrania que siempre fue Rusa, y solo pertenecía a Ucrania por donaciones de dirigentes deseosos de agradar al nacionalismo Ucraniano. Ahora los Rusos reclaman sus territorios.

Puntuación 23
#5
V for Vendetta
A Favor
En Contra

Pana en el ojo ajeno etc

El rublo indirectamente está ligado al oro. Rusia produce oro y el estado lo compra a 5000 rublos el gramo. Haced cuentas.

Cuando nos falten combustibles, fertilizantes y grano hablaremos de quién lo pasa peor

Hoy nos falta aceite de girasol y el Diésel se está poniendo por las nubes.

Recordemos de guerras frías viene guerras calientes.

Por cierto la propaganda Ucraniana es lo mejor que he visto desde Gorbel.

Puntuación 26
#6
John
A Favor
En Contra

Es decir, no les vendemos, lo que llevará a unos efectos a largo plazo pero les compramos para inyectarles en vena los recursos para mantener una guerra.

Los frugales mantienen la guerra para no perder los votos y seguir en el poder lo que significa que es una guerra mantenida por cuestiones políticas.

A ver cuantas masacres son necesarias para cambiar el "Oh my God!" por esto no puede ser.

1, 2, 5, 10, 20 ciudades con crímenes de guerra?. Cuanto puede soportar una conciencia alemana?. Hasta el verano que suben las temperaturas?.

Puntuación -14
#7
Usuario validado en Google+
Raul Garcia
A Favor
En Contra

Europa le da diez patadas a cualquier país asiático, tanto en gestión, como en talento , infraestructuras o educación. Los estados asiáticos suelen ser corruptos e ineficientes

Puntuación -15
#8
uno
A Favor
En Contra

jjajajajajaja cómo os dejáis engañar eurolemmings.

Rusia tiene la misma inflación que España, un 10%

Tiene una deuda sobre el PIB, del 12%; deuda en rublos, en manos nacionales.

Ingresa CADA DÍA, y solo por petróleo y gas, 2.000 millones de dólares SOLO de Europa.

El precio de la gasolina aquí en Moscú, 35 ctms el litro.

Yo pago 4-5 euros de luz, gas y agua al mes.

El paro es un 4%, algo estructural.

Salarios bajos...pero los básicos son muy básicos también.

Con 1000 euros en Moscú eres Dios.

Con 1000 euros en Madrid, eres un muerto de hambre.

Yo pago un 15% de IRPF, cobrando anualmente, 6 cifras en bruto.

En España, me cobrarían un 46%.

Venga, a seguir remando españoles!

Pero dicen los medios que tenemos una crisis del copón encima jajajaja.

Los mismos que os hablaban de poneros mascarilla en el campo para ir a cagar.

Felicidades.

Puntuación 40
#9
Graciela
A Favor
En Contra

Jajajajaja que bolas las sanciones le hicieron coquilla a putin así que se debe estar muriendo pero de la risa jajajajaja esa unión europea y esa onu no sirve para nada...

Puntuación 8
#10
juanillo
A Favor
En Contra

El escribidor debe pensar que Putin es bestia y además tonto. De lo primero hay pruebas y de lo segundo tengo dudas y bastantes. Vivió la debacle de Yeltsin bajándose los pa ntalones ante Clinton y eso no lo ha olvidado; se ha venido preparando para muchas adversidades posbles y sabe que desde principios del siglo pasado Inglaterra, Francia y USA tienen un apetito feroz sobre las extensas tierras de Rusia y los recursos que encierran. Si se ve (él y su camarilla) al borde del abismo no tengo yo tan claro que se abstenga de la salvajada nuclear. Saben que si Occidente les echa el guante correrán la suerte de Sadam y de Gadafi o como mínimo la de Milosevic.

Puntuación 5
#11
CARLOS
A Favor
En Contra

Siento decir que la gente no tiene ni p.idea de economía.Y muchos economistas tampoco.Voy a poner un ejemplo de país:Alguien sabe cuál es la moneda más fuerte de Latinoamérica??Es el sol peruano.El Perú tiene una crisis inflacionaria,con protestas,actos violentos y también tiene una crisis política,que agrava la situación económica.Entonces por qué el sol es fuerte??Por el precio de los minerales y alimentos en los mercados internacionales.Dicho lo anterior el rublo como el sol.Pero muchísimo más el rublo por los factores conocidos irán en picada.Es cuestión de tiempo cuando las sanciones de occidente comiencen a surtir efecto.

Puntuación -12
#12
Hurl
A Favor
En Contra

Al #9, y luego comparan Rusia con el comunismo. Un tipo como tu que gana 6 cifras (que buenos los expatriados en todas partes) y solo un 15% de IRPF. Donde esta el comunismo? Somos mucho mas comunistas en la UE que en cualquier parte.

Puntuación 13
#13
Usuario validado en Google+
Werty
A Favor
En Contra

El artículo debe ser para niños de 5 años, que manera de insultar a la inteligencia y ocultar que el rublo no se hunde porque Rusia lo ha respaldado con ORO, ni una mención en el artículo , ¿A quien pretendes engañar?

Puntuación 25
#14
Usuario validado en Google+
Alejandro Pastor
A Favor
En Contra

Error del articulista. Las valoraciones de mercado reflejan la realidad y las expectativas. Rusia es el mayor almacén de productos energéticos, materias primas esenciales en la industria, agua dulce y productos agrícolas. Todos productos muy exportables, por eso el rublo sube, porque para comprar todos esos productos no vale con euros o dólares.

Puntuación 16
#15
Usuario validado en elEconomista.es
sinpalabras25
A Favor
En Contra

Aguanta xq la UE y demás países están pagando el gas y el petróleo rusos en rublos como impuso Putin....otra cosa es lo que dice de cara a la galería dándose golpes de pecho.

Puntuación 8
#16
Alex
A Favor
En Contra

Primero. El rublo se está sosteniendo artificialmente, eso lo sabe hasta el más tonto. Lo que no sabemos es cuanto va a durar la sangría de mantenerlo. Segundo Europa va a terminar prescidiendo del gas y petróleo ruso y no va a tener comprador para eso. Tercero la población civil que vivió el telón de acero y no poder comprarse unos jeans no va a tolerar otros 30 años de los mismo. Cuarto si nos dedicamos a transformar materias primas iremos más lentos (o no, dependiendo de nuestra habilidad para reemplazar a Rusia, utilizar otras fuentes de energia, los suministros de otras localizaciones), pero desde luego seguiremos produciendo. Quinto occidente no es el mundo, es obvio, pero si es la economía mundial. Y si occidente te pone un embargo, no vas a vender ni al tato, porque no hay dinero para comprarte, ni huevos para enfrentarse.

Puntuación -6
#17
Alex
A Favor
En Contra

Si los que dicen que Rusia está tan bien y occidente tan mal, ¿cómo puede ser que todos los oligarcas tengan su dinero, sus yates, sus hijos, fuera de la gran Rusia en USA, UK y el resto de Europa? Si tienen un ejercito tan moderno ¿cómo explicar el ridículo planetario de la invasión y marcha atrás? Si promueven un nuevo orden mundial más, justo ¿cómo pueden ser tan torpes de hacer una guerra para revitalizar la OTAN? Si no son enemigos de Europa ¿cómo es posible que países neutrales como Suecia o Filandia esten como locos por ingresar en la OTAN? Y ya el colmo del cinismo, ¿cómo es posible que Rusia invada a Ukrania y los propios Ukranianos se bombardeen y masacren a si mismos? El comunismo ya no engaña a nadie. Sólo hay dos opciones, o son trols a sueldo o son t0nt0s de remate. Lo que nadie duda es de sus intenciones cuando amenazan con una guera nuclear.

Puntuación -5
#18
Usuario validado en Google+
Galego Lucano
A Favor
En Contra

Tambien todo l que venga de Europa y EEUU hay que agarrarlo con pinzas.

Puntuación 4
#19
Usuario validado en Google+
Galego Lucano
A Favor
En Contra

Como inventa la prensa De eeuu y Europa.

Puntuación 2
#20
despistado
A Favor
En Contra

Lo del "rublo disparado", ¿tiene que ver con la actual situación en ese lugar del globo?

Puntuación 1
#21