Economía

Bruselas anuncia un nuevo paquete de sanciones contra Rusia: habrá embargo al carbón pero el petróleo deberá esperar

  • El nuevo paquete también incluirá sanciones al transporte y a cierta tecnologías
  • Otros ministros pedían cortar el acceso al sistema swift a todos los bancos rusos
  • Christian Lindner (Alemania) descarta incluir el gas y pidió tiempo para adaptarse
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea

Cuando Francia y Alemania hablan, Bruselas obedece. Este lunes, Emmanuel Macron, presidente de Francia, pidió incrementar las sanciones contra Rusia, incluyendo componentes energéticos como el petróleo y el carbón. Horas más tarde, Macron recibió el apoyo de Alemania, pero siempre con la condición de no meter al gas en el mismo saco. Esta mañana Bruselas ha elevado una parte estas posturas nacionales a nivel supranacional con un mensaje claro: se aplicará un embargo al carbón, mientras que el petróleo tendrá que esperar su momento, aunque no está ni mucho menos descartado.

La Comisión Europea ha propuesto este martes aplicar un embargo a las importaciones de carbón a la Unión Europea procedentes de Rusia como parte del quinto paquete de sanciones en respuesta a la invasión militar rusa de Ucrania y tras la masacre de la localidad de Bucha, a las afueras de Kiev.

Por otro lado, la Comisión Europea considera "una opción" incluir una parte mayor de la energía en el próximo paquete de sanciones en repuesta a la invasión rusa en Ucrania, unas sanciones que contemplarían el petróleo, pero no el gas, ya que la decisión requiere del consenso y la unidad de todos los Estados miembros.

"En cuanto al quinto paquete de sanciones, me gustaría subrayar que no es solo sobre energía sino que incluye amplios sectores como sanciones personales, al comercio, al sector del transporte y también sanciones que afectan al sector energético, principalmente al carbón", ha señalado el vicepresidente económico de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, en una rueda de prensa posterior a la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE que se ha celebrado en Luxemburgo.

No se descarta el petróleo

Respecto a la aplicación de sanciones al petróleo, las negociaciones siguen en marcha y según fuentes de Reuters, los países están negociando para buscar la fórmula de castigar las importaciones de petróleo ruso aunque aún no existe consenso.

Dombrovskis señaló esta mañana que para la Comisión Europea "es una opción" pero ha incidido en que es necesario encontrar un punto de consenso entre los Estados miembros. Además, ha señalado la importancia a aplicar un paquete de sanciones "fuerte" y "creíble" en respuesta a las "atrocidades" que las fuerzas militares rusas está perpetrando en Ucrania.

Una posición similar es la que ha manifestado el ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, que ha afirmado que podrían aplicarse sanciones sobre el sector energético. Tras el ataque militar del pasado fin de semana en la localidad ucraniana de Bucha, "hay una determinación total de los Veintisiete Estados miembro de reforzar sanciones", ha explicado Le Maire, que ha puntualizado que para que éstas sean efectivas tiene que haber unidad y consenso entre todos los países de la UE.

Le Maire ha recordado que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, en la jornada del lunes, abrió la puerta a incluir al petróleo y al carbón en esa respuesta por parte de la UE. Un punto en el que hizo hincapié que "Francia está lista para ampliar las sanciones al petróleo y al carbón", pero entre los que no ha mencionado al gas.

Los rumores sobre posibles sanciones al crudo están avivando los precios. Los futuros de petróleo reaccionan con subidas del 1% que llevan al crudo a los 109 dólares por barril. El petróleo se enfrenta ahora mismo a fuerzas opuestas: por un lado las sanciones supondrían un impulso para su precio (reducen la oferta global), pero por otro los confinamientos en China están lastrando la demanda de crudo del mayor importador del mundo.

La lista que se debate

En la lista de debate de los ministros de Economía de los Veintisiete figura cómo afrontar el riesgo de que Rusia pueda esquivar las sanciones y la forma en que se puede fortalecer la aplicación de estas sanciones, ha recordado el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, que ha explicado que uno de los puntos de la reunión incluye una conversación con el ministro de Finanzas ucraniano, Sergiy Márchenko.

En una línea dura se ha mostrado la ministra de Finanzas de Lituania, Gintare Skaistè, que ha instado a los Estados miembros a "cortar a Rusia el acceso a sus principales fuentes de ingresos, que es el sector energético" y ha abogado por poner un embargo a las compras de Rusia de petróleo, de carbón pero también de gas.

Skaistè ha recordado que Lituania ha sido el primer país de la UE en abandonar la compra de gas ruso y de cara a la aplicación de futuras sanciones ha pedido excluir del Swift a los mayores bancos rusos, a cerrar puertos y carreteras a los bienes rusos y excluir a Rusia de las instituciones financieras internacionales.

El ministro de Finanzas alemán, Christian Lindner, descartó el lunes, en su entrada al Eurogrupo, cortar el suministro de gas ruso y pidió "tiempo" para reducir la dependencia de Europa de la materia prima, mientras crecen las voces que piden más sanciones contra Moscú por la invasión de Ucrania si bien Lindner pidió diferenciar "entre petróleo, carbón y gas", a la hora de aplicar sanciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky