Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Economía en tiempos de pandemia

Cierres de colegios, teatros e iglesias, impedir reuniones públicas, prohibir funerales, poner en cuarentena a los casos sospechosos y restringir los horarios comerciales. Muchos gobiernos se habrán preguntado a lo largo de la crisis del coronavirus si era necesario tomar todas estas precauciones para luchar contra la propagación del coronavirus. Al final, la mayor parte de países desarrollados han decidido adoptar este tipo de medidas para intentar reducir la expansión del coronavirus. Sin embargo, la falta de coordinación entre gobiernos y el tiempo perdido han podido jugar en contra de la salud de las personas y de la futura recuperación económica. En el caso de España, las medidas de prevención podrían haber llegado demasiado tarde. Pese a contar con la ventaja de ver lo que estaba ocurriendo en Italia o las medidas que estaban teniendo éxito en otros países (test masivos en Alemania), el cierre de los colegios se produjo dos semanas más tarde que en Italia, mientras que los programas de test masivos para aislar a los contagiados no han comenzado a implementarse hasta esta misma semana. Todo ello está teniendo un coste humano y económico que podría entorpecer la salida de la recesión. Las medidas restrictivas y de control han llegado y van a hacer el mismo daño a la economía, pero la tardanza podría suponer un lastre superior para la futura recuperación.

Mercado de petróleo

Nueva jornada de dudas en el mercado de petróleo. Tras un principio de acuerdo entre Rusia y Arabia Saudí para recortar la producción, anunciado a 'bombo y platillo' por Donald Trump la semana pasada, el precio del crudo vuelve a retroceder. Tanto Riad como Moscú niegan haber alcanzado dicho trato para recortar la producción en diez o quince millones de barriles por día. Ambos países, que aún se encuentran inmersos en una guerra precios y de producción de petróleo, no quieren 'gorrones' o 'polizontes' adheridos a un acuerdo que busca reflotar el precio del crudo. Esta vez quieren que todos los productores participen en los recortes o al menos se involucren de algún modo.

Mercado laboral

Nueva ronda de datos de peticiones iniciales de subsidio por desempleo y nuevo batacazo para enmarcar. EEUU ha registrado una avalancha histórica de nuevos parados con 6,65 millones de solicitudes por desempleo en una sola semana. Este dato supera al de la semana pasada, cuando las solicitudes de subsidio alcanzaron los 3,283 millones. El impacto del coronavirus se está empezando a sentir de lleno en el mercado laboral. Este viernes se publica el dato mensual de creación neta de empleo, el más importante para el mercado laboral de EEUU. No obstante, se espera que el resultado aún no arroje una cifra acorde con la realidad económica por el desfase en la recopilación de datos respecto a la actividad en tiempo real. Por ello, ahora mismo, estas solicitudes iniciales de desempleo son un mejor indicador, porque informan en tiempo real.

Helicóptero del dinero

La pandemia del coronavirus está teniendo un impacto sin precedentes, en tiempos de paz, sobre la economía europea. Las medidas restrictivas aprobadas por los gobiernos han paralizado la economía de la noche a la mañana, reduciendo la actividad de forma mucho más profunda y rápida que cualquier crisis en las últimas décadas. Negocios cerrados y trabajadores en sus casas sin poder generar valor para la economía. Este estado de 'hibernación' esteriliza, en parte, las por otro lado necesarias políticas monetarias y fiscales expansivas aprobadas hasta la fecha. Ante esta compleja situación, está ganando relevancia en el debate académico el conocido 'helicóptero del dinero'. Esta herramienta supone cruzar la frontera que ha separado a banca central y gobiernos durante décadas, para que la política monetaria y fiscal se coordinen en la búsqueda de una fórmula que permita a los ciudadanos, empresas o ambos recibir dinero sin tener que devolverlo (sin generar un pasivo para ellos). Una forma infalible para proteger el trabajo y a los hogares vulnerables durante estos meses atípicos. Sin embargo, esta herramienta no carece de peligros que pueden terminar haciendo del remedio un mal mayor que la enfermedad.

Mercado laboral

EEUU ha destruido 27.000 empleos en el mes de marzo. El dato ha sido mejor de lo esperado (se vaticinaba una destrucción de 150.000 empleos), pero hay que tener en cuenta que durante parte de marzo la economía de EEUU siguió funcionando con relativa normalidad. La próxima publicación referente al mes de abril podría mostrar el verdadero impacto del coronavirus sobre el mercado laboral americano. El dato publicado en febrero presentó una creación de 183.000 puestos de trabajo.

Materias primas

Si usted quiere comprar un barril de petróleo crudo (159 litros) para uso inmediato le saldría por unos 22,7 dólares. Sin embargo, comprar el mismo barril en el mercado de futuros para que se lo entreguen en octubre es un 56% más caro (35,5 dólares el barril). Esta estructura en el mercado de petróleo (es mucho más barato el crudo al contado que a futuro) se conoce como supercontango y refleja el exceso de petróleo que hay ahora mismo en todo el mundo. El hundimiento de la demanda de 'oro negro', como consecuencia de las medidas restrictivas para controlar la pandemia del coronavirus, junto a un mercado que está muy bien abastecido (Rusia y Arabia Saudí se pelean por ver quién produce más y a menor precio) han llevado al petróleo a hundirse un 66% desde enero, llegando a caer a mínimos de 2002, tanto el barril de Brent (de referencia en Europa) como el de West Texas (de referencia en EEUU).