Economía

Regalar billetes directamente a los ciudadanos: peligros y beneficios del 'helicóptero del dinero' en tiempos de crisis

  • Positive Money: "Las personas con menor renta no acumularían atrasos"
  • Sería una forma de ayudar a las familias y empresas con mayores problemas
  • Se corre el riesgo de perder el control sobre la política monetaria
Foto de Alamy

La pandemia del coronavirus está teniendo un impacto sin precedentes, en tiempos de paz, sobre la economía europea. Las medidas restrictivas aprobadas por los gobiernos han paralizado la economía de la noche a la mañana, reduciendo la actividad de forma mucho más profunda y rápida que cualquier crisis en las últimas décadas. Negocios cerrados y trabajadores en sus casas sin poder generar valor para la economía. Este estado de 'hibernación' esteriliza, en parte, las por otro lado necesarias políticas monetarias y fiscales expansivas aprobadas hasta la fecha. Ante esta compleja situación, está ganando relevancia en el debate académico el conocido 'helicóptero del dinero'. Esta herramienta supone cruzar la frontera que ha separado a banca central y gobiernos durante décadas, para que la política monetaria y fiscal se coordinen en la búsqueda de una fórmula que permita a los ciudadanos, empresas o ambos recibir dinero sin tener que devolverlo (sin generar un pasivo para ellos). Una forma infalible para proteger el trabajo y a los hogares vulnerables durante estos meses atípicos. Sin embargo, esta herramienta no carece de peligros que pueden terminar haciendo del remedio un mal mayor que la enfermedad.

David Tercero Lucas, investigador de la UAB: "No existe ningún impedimento legal que impida al BCE entregar dinero directamente a los ciudadanos"

Pese a los peligros que entraña la puesta en marcha de una herramienta tan poderosa (y desconocida en los países desarrollados), el colapso de la economía europea está haciendo todavía más fina la frontera entre banca central y gobiernos. Los niveles de deuda tras esta crisis serán mucho más altos y para que la situación sea sostenible la banca central tendrá que mantener los tipos de interés muy bajos, pero quizá eso no sea suficiente en esta ocasión para sobrevivir económicamente en una recesión tan profunda.

David Tercero Lucas, investigador en Economía Aplicada de la Universitat Autónoma de Barcelona, reconoce a elEconomista que "la presente recesión, de magnitud, incomparable a ninguna anterior desde la Gran Depresión, de consecuencias imprevisibles, va a provocar un cambio en el paradigma económico y monetario. Los bancos centrales están analizando y debatiendo en profundidad todas y cada una de las herramientas de política monetaria que tienen a su disposición, incluyendo el helicóptero del dinero".

Desde el banco japonés Nomura creen que el 'helicóptero del dinero' "es un bazuca incluso más grande que el que han desplegado los bancos centrales en las últimas semanas, pero por ahora parece el último recurso para estas instituciones". Pero la marcada diferencia de esta crisis con las últimas puede requerir una intervención más aguda y que no genere mayores obligaciones financieras para familias y gobiernos, que a la postre terminan entorpeciendo el crecimiento y la inversión. En la zona euro no existe impedimento legal para la entrega directa de dinero a familias o empresas con la financiación del Banco Central Europeo. Lo que sí se prohíbe en sus estatutos es la compra de deuda soberana en el mercado primario, es decir, la monetización de déficits públicos, que es otro tipo de 'helicóptero del dinero'.

Las ventajas y beneficios del 'helicóptero del dinero'

En el caso del 'helicóptero del dinero' clásico al que se refirió Milton Friedman en 1969, "la primera ventaja obvia es poner el dinero directamente donde se necesita y donde se gastaría: en los bolsillos de las personas. En el espíritu de las propuestas de Claudia Sahm o Stanley Fischer, el 'helicóptero del dinero' puede y debe actuar como un estabilizador automático fuerte y reactivo", aseguran desde el think tank británico Positive Money.

Pero quizá lo más importante es que esta herramienta no genera nueva deuda en un momento en el que el crédito, por muy barato que sea, puede ser insuficiente para evitar que esta crisis se prolongue más de lo esperado y se convierta en una depresión. Mientras que los costes fijos de muchas empresas se mantienen, una parte importante de sus ventas no las recuperarán. Por ejemplo, un bar que esté cerrado dos meses, el día de la apertura no podrá recuperar las consumiciones que no ha vendido durante su cierre, los clientes acudirán quizá en mayor cantidad, pero no irán con la idea de consumir todo lo que no han disfrutado durante las semanas o meses de encierro. Por eso, aunque un crédito a tipo de de interés muy bajo pueda mantener vivo a un bar o otra empresas, la obligación que genera deteriora su posición y su capacidad de inversión futura, dañando el crecimiento y el empleo.

Si bien el think tank británico lleva defendiendo una especie de 'QE para la gente' desde 2015, ahora creen que esta medida es más urgente y necesaria que nunca. "El 'helicóptero del dinero' está financiado por la creación de dinero del banco central y no se incluye como deuda en las cuentas nacionales. En la práctica, el BCE podría incorporar a su activo un bono perpetuo de cupón cero, algún tipo de activo diferido, o incluso computarlo como un gasto con pérdidas para su capital".

Esto significa que el estímulo monetario de esta herramienta vendría sin un aumento real de la deuda correspondiente. "Además, el 'helicóptero del dinero' contribuiría a limitar el aumento de la deuda privada, ya que los hogares vulnerables podrían usarlo para pagar sus deudas o facturas, créditos de consumo, alquileres e hipotecas en las que tendrán que incurrir mientras se suceden las medidas de contención y la pérdida temporal de sueldos e ingresos. Esto ayudaría a las personas con menor renta a seguir pagando sus facturas en lugar de acumular atrasos desde el primer momento. Esta característica clave limitaría el aumento futuro de la morosidad en los balances de los bancos y reduciría el coste asociado al cobro de deudas, litigios, a la vez que protegería a los ciudadanos de pagar comisiones indebidas en el medio plazo", destacan desde Positive Money.

Los peligros y obstáculos para entregar dinero a los ciudadanos

Las diferencias con las políticas monetarias actuales son importantes. La diferencia entre el helicóptero del dinero y el QE (programa de compra de activos) clásico es más que notable. El QE consiste en la emisión de dinero para comprar bonos (u otros activos como acciones en países como Japón). Técnicamente, el tamaño del balance del banco central se incrementa a la vez en lado de los activos (bonos) y los pasivos (reservas o liquidez). Algo similar ocurre con las inyecciones de liquidez, que son subastas en las que el banco central presta reservas (liquidez pura a un plazo determinado y un interés) a cambio de un colateral (bonos, préstamos...) que será devuelto al banco cuando venza la inyección de liquidez.

Con este instrumento de compra de activos (QE) que se ha utilizado durante la última crisis, el incremento de la base monetaria es reversible una vez que el banco central decide vender los bonos para endurecer la política monetaria y devolver el tamaño de su balance a su nivel inicial. Por el contrario, el helicóptero del dinero supondría la creación de dinero sin la adquisición de otro activo o de una contraparte real. Esto supone que el efecto de esta medida es mucho más poderoso (para bien o para mal) y revertir su influencia con una política monetaria contractiva podría ser más complicado.

En esto incidía Claudio Borio, director del Departamento Monetario y Económico del Banco Internacional de Pagos en un artículo en Voxeu: "Un inconveniente, quizás esencial, es que una inyección monetaria no reversible – de reservas – del banco central a los individuos o al gobierno, a tipo de interés cero, provocaría la pérdida del control de la política monetaria". Este desenlace puede provocar un fuerte incremento de los precios ante un aumento de la oferta monetaria sin el correspondiente incremento de la producción real (PIB), aunque en este momento de recesión profunda el riesgo se reduce por el elevado nivel de recursos ociosos en la economía (parados, fábricas trabajando a medio gas...).

"Es muy complicado que en la situación actual se den tendencias hiperinflacionistas. De hecho, ni siquiera hay presiones de inflación. Los riesgos de entregar dinero directamente a los ciudadanos son otros. No obstante, yo prestaría bastante atención a los indicadores de precios en los siguientes meses. Es posible ver tendencias muy dispares en alimentos o energía", comenta Tercero Lucas.

Aún así, el investigador de la UAB explica que en tiempos normales dentro de un ciclo económico expansivo "el 'helicóptero monetario' puede trasladarse, tarde o temprano, en un incremento desmesurado de los precios y, sobre todo, de las expectativas de inflación, incluso en situaciones en las que están particularmente nulas. Un aumento de la provisión de liquidez para impulsar la inflación es mucho más sencillo que su drenaje con el fin de contenerla".

Otro peligro reside en que esta herramienta implicaría grandes riesgos para la credibilidad del BCE como institución. Ya han surgido problemas con las actuales políticas no convencionales (tipos negativos y QE), específicamente por su efecto sobre los ahorradores alemanes y de otros países. El 'helicóptero del dinero' aumentaría estas controversias y generaría serias preguntas sobre la independencia del banco central. Esta política es un híbrido entre la política fiscal y la monetaria que necesita de una estrecha colaboración entre ambas. Esta pérdida de credibilidad puede minar la confianza de los agentes en las perspectivas de inflación y crecimiento, entorpeciendo la inversión y la planificación de las empresas.

Por otro lado, también existiría obstáculos para implementarlo en una región tan heterogénea como la zona euro. Habría que tomar decisiones sobre el tamaño y la distribución de las transferencias, entre países y entre personas. Las diferencias de PIB per cápita y de productividad son mucho más grandes en la zona euro que en otras uniones monetarias como EEUU. Sin una convergencia real entre economías de forma previa: ¿Debería entregarse el dinero a las personas o los hogares? ¿Deberían los alemanes y los letones recibir la misma cantidad cuando el PIB per cápita de Letonia es menos de la mitad que el de Alemania? ¿Quién debería decidir? Además de otras múltiples cuestiones como la edad, el tamaño del hogar o, por ejemplo, si la población en la cárcel debería o no recibir ese dinero.

Por último, una vez que se pone en marcha el 'helicóptero' podría resultar complejo aterrizarlo o decidir cuándo es necesario o no volver a usarlo. Una vez que se cruza la frontera que separa a la política fiscal de la monetaria resulta complejo establecer de nuevo el límite, como se ha podido ver en algunos países en los que la banca central financia de forma sistemática los déficits del gobierno. "Poner en práctica el 'helicóptero monetario' implicaría una estrecha y cercana coordinación entre el banco central y los gobiernos nacionales. Esta coordinación entre la política monetaria y la política fiscal, en cualquier caso, no debería implicar la absorción de la primera, situación conocida como 'predominio fiscal'... es un instrumento que, en caso de llevarse a cabo, debe ser algo excepcional, es decir, ser un evento único e irrepetible", concluye Tercero Lucas.

comentariosicon-menu46WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 46

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Coronavirus: ¿por qué Ecuador tiene el mayor número de contagios y muertos per cápita de covid-19 en Sudamérica? Después de esto tendrán que dar mucha ayuda para que no se pasen a la comonweall
A Favor
En Contra

El único peligro es que se los queden otros por el camino

Puntuación 42
#1
Bilbo
A Favor
En Contra

Basicamente esta es la propuesta de Podemos: regalar dinero a la gente, como buen Santa Claus? Que podria salir mal?

En Venezuela la gente ganaba 2000 pesos al mes en 2015 y en 2019 ganaban 280000, diganme si eso no es progreso!!!

Viva el Che-pudo!! Hasta la victoria siempre!!

Puntuación 1
#2
AROUND THE WORLD
A Favor
En Contra

¡Ah!. ¿Pero la política monetaria aún controla algo?.

No me imagino el qué.

Eso si. Los que controlan esa política llegan holgadamente a fin de mes.

Puntuación 56
#3
strogonoff
A Favor
En Contra

Aquí no hay peligro de que eso suceda. Los únicos que regalamos dinero somos los ciudadanos a nuestros políticos, que por regalarles, hasta les pagamos las dietas de desplazamiento y manutención mientras están confinados en sus casas.

Puntuación 117
#4
Tarle
A Favor
En Contra

Ya era hora de que alguien empezase a hablar claro. Esta vez o dan dinero o la deuda va a ser insostenible. Esta crisis no ha sido culpa de las empresas o de los ciudadanos ha sido un puto virus. Ese helicóptero ya!

Puntuación 16
#5
Pedro el Sepulturero
A Favor
En Contra

El gobierno pensaba que si se hacian pocos tests en Febrero y Marzo los numeros de infectados serian bajos y no habria la temida "alarma social"

Se ve que la tecnica de esconder la cabeza en un agujero como las avestruces no funciono contra el coronavirus, pero no crean ni por un momento que van a pedir perdon o apearse para no causar mas dolor.

Para meter al Che-pudo en el CNI anduvieron rapidos, para encargar mascarillas y demas equipos esperaron a finales de Marzo.

Los apesebrados del gobierno que ladran ahora que esto "nadie lo vio venir" podrian argumentarme sobre el cese de José Antonio Nieto González, un profesional que arriesgo su puesto para salvar vidas? Muchas gracias por su falta de respuesta de antemano.

Vea el video de abajo a partir del minuto 8:30

https://www.youtube.com/watch?v=6MbJC3KvuuQ

Puntuación 32
#6
AROUND THE WORLD
A Favor
En Contra

Nª 6.

Al final este gobierno es igual que el anterior.

Hacen un "Mariano Rajoy" cuando hay un problema, pensando que la inacción hará que el problema se resuelva el solito (vulgarmente denominado ponerse de perfil).

¡No escarmientan!.

Puntuación 7
#7
Usuario validado en Google+
Iker Arriaran
A Favor
En Contra

Regalar miles de euros a ninis y a gente que según le entre, se van a ir de compras y va a caer el último ifon y mierdas superfluas del estilo...

Al mes siguiente estamos igual. Todo ese dinero habrá llegado a los mismos.

Y necesitaremos repartir pasta denuevo.

Eso no va a hacer mas que empeorarlo todo

Puntuación 27
#8
Lolo
A Favor
En Contra

Lo que quiere Podemos es darle el dinero a quienes ellos quieren y como ellos quieren. Esto es dar una cantidad igual a todos para superar esa crisis q no tiene parangón. No tiene nada que ver con Podemos y sus ayuditas a los vagos

Puntuación 33
#9
John
A Favor
En Contra

Una cosa está bien clara y espero que lo esté para los inteligentes dirigentes de este y otros Países.

Si yo, que no he podido pagar a mis proveedores ni a mi casero durante uno o dos meses, no tengo el crédito en la puerta cuando abra al público, no duro ni dos días y mis pensamientos serán cerrar, paro, deudas, no consumo, confinación por quiebra, recuperación de un País en lugar de unas empresas.

Dos meses para pagar o 10 años para recuperar un País pagando 10 veces más.

Me ofrezco de Presidente si alguien de ellos no lo ve así. Acabarán pagando si o si. La pregunta es cuando y cuanto.

Puntuación 20
#10
Usuario validado en elEconomista.es
S7Atlante7S
A Favor
En Contra

Haced una encuesta y preguntad

Que prefieres? Que te motiva más?

1- Que te suban el salario un 10% anual y los precios un 10%

O

2- Que no te suban el sueldo pero los precios tampoco, que los pisos suban pero

Os dareis cuenta que el problema es el €, los españoles culturalmente son una sociedad inflacionaria , en Alemania son al revés, por eso los españoles están en crisis tantos años y los alemanes todo les va bien bajo el €.

Puntuación 24
#11
Chepas kk
A Favor
En Contra

Un comunista nunca pide perdon ,lo hacen los cristianos, los de vox,hasta el rey, pero un rojo narcisista no sabe lo que es pedir perdon.

Puntuación 36
#12
Bilbo
A Favor
En Contra

#11 He leido y releido tu comentario, tratando de entender lo que tratas de decir (mas que nada para entender como funciona ese sistema en tu cabeza)

Si se imprime dinero, habra inflaccion, los productos seran mas caros -> Esto es seguro!

Que cobres mas porque hay inflaccion ya es harina de otro costal, si no eres funcionario yo diria que mas bien eso es ciencia ficcion. Lo que es seguro es que tus ahorros valdran menos (porque se han dedicado a imprimir papel a lo loco)

Si no se imprime dinero, nos quedamos como estamos, y los precios de ciertos bienes bajarian si lo que esta dispuesto a pagar la gente baja. Se llama economia de mercado.

Creer que volviendo a la peseta se solucionan los problemas, es propio de las mentes mas atrofiadas, seria la ruina contando con gobiernos como este (en un par de meses, 1 euro equivaldria a 1000000 pesetas)

A los que nunca estudiasteis economia os recomiendo por vuestro propio bien que veais algun tutorial en Youtube sobre la oferta y la demanda, y sobre como te afecta la inflaccion

Puntuación 19
#13
Joaquin
A Favor
En Contra

A mi lo que me motiva es que me hagan una mamada por beinte euros y lo que me desmotiva es tener que hacerlo yo aunque sea por beintemil. De dinero para todos nada que quedamos igual o incluso pierdo la bentaja.

Puntuación -9
#14
Juan
A Favor
En Contra

Eso hara subir el ipc que tanto anhelan los politicos , claro ellos se suben siempre el sueldo el ipc.nunca pierden ,que hps.

Puntuación 24
#15
Albert
A Favor
En Contra

Los paises nordicos nunca dejaran eao del helicopter del dinero.yo no soy economista pero si los trabajadores que cotizan sirve para pagar a los parados y pensiones y en el mejor de los casos en setiembre tendremos 3 o 4 millones mas de parados, vamos a un rescate seguro, no olvideis que en malta lo pagaron los que tenian ahorros en el banco, quitad el dinero del banco y lo poneis en el cochon

Puntuación 19
#16
A Favor
En Contra

A ver si por una vez en la vida el ciudadano de a pie pilla cacho y no los de siempre , menuda economía zombie tienen montada, todo presuntamente eh jajjajaj

Puntuación 12
#17
Hurl
A Favor
En Contra

No me gusta la intervencion en la economia por parte de los Estados, pero precisamente los Estados estan para intervenir cuando las cosa se sale de la situacion normal.

O tomamos medidas extraordinarias, o esta crisis que se viene sera extraordinaria. En EEUU, que son tan liberales en lo economico, no se les caen los anillos por saltarse toda la ortodoxia cuando hace falta. Y luego empiezan a crecer en pocos meses tras una crisis. Aqui nos pasamos discutiendo quien paga, si es bueno imprimir, si si si ... y tras N años hacemos lo mismo que EEUU pero tarde y mal.

Hay que imprimir billetes y ayudar como sea a las empresas en este bache de 2 o 3 meses. Luego ya volveremos a la ortodoxia clasica. En lugar de billetes a los ciudadanos, tambien se pueden dar billetes canjeables solo para bienes necesarios o deudas (como hipotecas o alquileres). Asi no se gastarien en iphones o PS4.

Puntuación 14
#18
nicaso
A Favor
En Contra

No entiendo nada este malabarismo monetario pero lo de regalar dinero como que no me cuadra. Quién avala este dinero ?. Regalar dinero aumentaría la masa monetaria y por consiguiente la inflación. Habría que regalárselo a todo el mundo claro porque al final todos lo tendrían que pagar. Sería mucho más razonable bajar impuestos y ajustar consiguientemente los gastos de los estados. Con estados endeudados hasta el cogote y valores del dinero cercanos a cero no sé como quieren mantener viva la demanda si esto no se tiene en pie. Gurús hay por ahí que sabrán más que este pobre diablo pero desde mi humilde parecer esto no me cuadra.

Puntuación 25
#19
Profesor Zimpoya
A Favor
En Contra

regalar billetes.....vaya idea....la jilipollez humana es infinita....el dinero impreso parece que también.....

Puntuación 10
#20
LAUNIVERSIDAD DELTONTO
A Favor
En Contra

YO SIEMPRE LO HE DICHO, HAY QUE ELIMINAR INTERMEDIARIOS. QUE CADA UNO SE IMPRIMA EL DINERO EN CASA SEGUN LO VAYA NECESITANDO.

Puntuación 26
#21
Usuario validado en elEconomista.es
S7Atlante7S
A Favor
En Contra

#13 Bilbo

Tienes razón Bilbo

Pero este pais debe mas de lo que tiene (Posición inv internacional neta está a -900B€) , y como la gente y las empresas podrán pagar sus deudas sin velocidad monetaria? Y el enorme déficit estatal que los echara fuera del mercado?

España tiene una moneda dura que no se puede permitir, España con el € es como Argentina con el $.

España no es suficientemente competitiva ni eficientes y ya está, aceptemos la realidad.

1-La gente J.... por los pisos , claro porque no se los pueden permitir con esta moneda tan cara (intereses bajos precios altos ) y claro que hacen? Votan a los comunistas

2-los bancos jodidos porque ganan mas con pisos a precios bajos 100k al 10% (peseta) que pisos a 1M y al 1% (€)( aparte la entrada al de 100 mas gente se lo puede permitir y tienes mas clientes)

3- Estados, CCAA, corporaciones locales, ayuntamientos hiperendeudados con tipos bajos y que tienen que subir impuestos constantemente estrangulando al sector privado perpetuamente.

Seguimos igual? Vale entonces los precios de los activos subirán, la bolsa tambien, destruyendo el consumo de las clases medias y bajas, creando mayor desigualdad, votaran comunismo, el estado cada vez mas gigante hasta que todo sea suyo, nos dirigimos al comunismo si te habías dado cuenta. Por un lado o por otro el futuro sera comunismo si seguimos asi.

Puntuación 4
#22
Jose Aranda
A Favor
En Contra

Otra vez no, por favor.

Ya lo hizo Zapatero (Z-Paro) con regalar 500 euros a cada uno y no sirvio para nada. Solo para aumentar la deuda del estado.

Lo que hay que hacer es, coger ese dinero y que lo inviertan en crear tejido industrial.

Invertir es siempre mejor que gastar

Puntuación 17
#23
A Favor
En Contra

El peligro es mantener empresas zombies, presuntamente

Puntuación 6
#24
Ignasi
A Favor
En Contra

Genial articulo patrocinado por el ibex sobre porque no es beneficioso darle el dinero al ciudadano y si Lo es darselo al ibex

Puntuación 8
#25