Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Política monetaria

Quizá parezca una incoherencia absoluta, pero las leves señales de vida en la economía de la Eurozona y el auge de la inflación en algunos países puede generar un importante dilema para el Banco Central Europeo (BCE). Los políticas no convencionales (tipos negativos, compras de activos..) llevan años instaladas en la zona euro, generando cada vez riesgos mayores y posibles desequilibrios en algunos países. Con la inflación cerca del 2% y las tasas de paro en niveles muy bajos en varios países, parece evidente que una misma política monetaria es ineficiente para diecinueve países, al menos mientras que la unión monetaria siga incompleta.

Economía

A menudo cuando decidimos comprar algo (por ejemplo un nuevo televisor) lo primero que hacemos es comparar nuestros ingresos mensuales, principalmente compuestos por el salario, con el precio del televisor. Sin embargo, parece también demostrado que el comportamiento de la riqueza que acumulamos (activos) influye de forma importante en nuestras decisiones de consumo. Si creemos que nuestra casa vale más hoy que hace un año quizá nos inclinemos por comprar una tele con más pulgadas. Esto se conoce como efecto riqueza y parece que los españoles se encuentran entre los europeos que están más dispuestos a gastar más cuando sube el precio de sus activos. En el lado opuesto están los alemanes, que no se dejan llevar por este motivo o sentimiento a la hora de variar su consumo.

Demografía

La renta básica universal y su impacto en la economía (en un sentido amplio) es uno de los debates más controvertidos de la actualidad económica. Resulta complicado extraer una conclusión determinante sobre el efecto que tendría este tipo de transferencia en el conjunto de la economía (tiene cosas buenas y otras no tanto), como ha mostrado el experimento en Finlandia.  Sin embargo, dentro de las secuelas positivas parece evidente que la renta básica reduce la pobreza (al menos en el corto plazo) e incluso puede dar un empujón a la fertilidad, como se ha podido comprobar en Alaska, donde todos sus habitantes tienen derecho a una suerte de renta básica que se percibe en forma de 'dividendo' anual desde 1982.

Materias primas

La propagación del coronavirus chino ha causado importantes estragos en los mercados. Uno de los activos que ha salido peor parado es el petróleo, el coronavirus no sólo ha generado incertidumbre sobre el futuro del crudo, sino que ha golpeado de lleno a la demanda de petróleo casi en tiempo real. El consumo de 'oro negro' en China (mayor importador del mundo) habría caído un 20% por el impacto del coronavirus. Con estos datos y sin remedio para la enfermedad, el precio del petróleo Brent corrige un 20% desde máximos anuales, lo que deja a esta materia prima al borde de entrar en un mercado bajista. En la actual jornada intenta enjugar una mínima parte de las pérdidas con un tímido rebote que no llega al 1%.

Política monetaria

Desde que se diese por finalizada la crisis en la zona euro en 2013, la inflación solo se ha acercado al objetivo del 2% de forma sostenida en 2018, cuando los precios avanzaron un 1,8% en gran parte gracias al intenso alza del petróleo. Unos precios constantemente por debajo del objetivo del BCE ponen en riesgo la credibilidad de la institución monetaria, que este año ha emprendido una revisión de su estrategia que busca adecuar las políticas del banco central a los tiempos de hoy. Entre los cambios que se podrían anunciar este año se encuentra el objetivo de inflación y, quizá, la forma en la que se calcula este índice, dándole un peso más elevado a la vivienda.

Macroeconomía

El PIB de la mayor economía del mundo avanzó un 2,1% en el cuarto trimestre de 2019, un ritmo muy sólido dentro de un contexto de desaceleración global y con los países desarrollados creciendo a un ritmo mucho más lento. Sin embargo, analizando los componentes que han dado lugar a esta expansión se observa un patrón poco habitual en el crecimiento de EEUU: la elevada contribución del comercio exterior al crecimiento.

Convergencia entre CCAA

Primero fue la productividad y ahora es el empleo. La distancia entre comunidades autónomas ricas y pobres se ha reducido en los últimos 60 años, pero esta reducción ha perdido tracción en los últimos años. Mientras que en 1955 la gran divergencia de renta per cápita se debía a los elevados diferenciales de productividad (unas comunidades muy industrializadas y otras agrarias), hoy lo que está impidiendo que se cierre la brecha es el empleo. La mayor tasa de empleo en las regiones más 'ricas' permite que la renta per cápita (distribuir la producción total entre los habitantes) siga siendo notablemente más elevada que en las regiones con una menor tasa de empleo. De una forma visual, un hogar de cuatro personas en el que las cuatro están trabajando, probablemente presentará una renta por persona más elevada que un hogar en el que solo trabaje uno de los cuatro componentes.