Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.

Economía

Hoy martes se ha hecho público que España ha logrado una importante reducción de la deuda respecto al PIB (que no en términos absolutos). Los nuevos datos dejan la deuda de las Administraciones Públicas en 1,188 billones de euros, un 95,5% del PIB, la cifra relativa más baja desde 2012. Esta buena noticia es producto de un crecimiento de la economía más rápido que el crecimiento de la deuda y de unos cambios técnicos en el Protocolo de Déficit Excesivo (metodología usada para contabilizar la deuda pública), que ha permitido que la deuda de España caiga en 3.798 millones de euros de un plumazo en el mes de diciembre de 2019.

Bonos en circulación y nuevas emisiones

La desaceleración económica global y la ausencia de inflación ha llevado a los bancos centrales a retomar las bajadas de tipos y los estímulos a través de las compras de bonos. Las empresas han aprovechado este nuevo arreón expansivo de la banca central para emitir 2,1 billones de dólares en deuda durante 2019. Así, el volumen de las emisiones ha igualado el récord de 2016 y supone un cambio de tendencia en este mercado que cuenta cada vez con un mayor volumen de bonos 'basura' y de calificación BBB, que están a un solo escalón de perder el grado de inversión. En su informe anual sobre deuda corporativa, la OCDE reconoce con la llegada de una recesión o un endurecimiento en los tipos de interés se podría desatar una cascada de rebajas de rating e impagos que terminarían afectando de forma negativa a la economía.

Divisas

Tras un mal 2019 para el euro, los analistas y bancos de inversión habían apostado por un 2020 en el que el dólar empezase a ceder algo de terreno y el euro remontase en el cruce con el 'billete verde'. Sin embargo, una 'tormenta perfecta' para la divisa comunitaria amenaza con destrozar todas las previsiones y debilitar al euro: el coronavirus, un BCE que no descarta más bajadas de tipos, problemas con la sucesión de Merkel, malos datos en Alemania... la tormenta tiene muchos frentes y por ahora el euro se ha depreciado un 3,3% frente al dólar en lo que va de año, mientras que algunos analistas dan opciones a una paridad temporal en el cruce de divisas más importante del mundo.

Mercado laboral

La recuperación económica de EEUU ha sido notable si se compara con la del resto de países desarrollados. El PIB per cápita (a precios constantes) se ha incrementado un 10% desde los máximos de 2007, la tasa de paro se encuentra en el 3,6% y la Reserva Federal ha tenido tiempo de poner en marcha un ciclo de subidas de tipos de interés para evitar el sobrecalentamiento de la economía (algo que no han podido hacer la zona euro o Japón, por ejemplo). Sin embargo, la participación en el mercado laboral no ha logrado recuperar prácticamente nada del terreno perdido tras la crisis.

Agencia Internacional de la Energía

El precio del petróleo ha sufrido un drástico desplome en las últimas semanas, golpeado con crudeza por el coronavirus y su efecto en la demanda del mayor importador de petróleo a nivel mundial, China. La caída de esta materia prima ha sido del 20% desde sus máximos anuales, lo que ha provocado que el crudo entre en lo que se denomina un mercado bajista. En un principio los descensos fueron causados por unas expectativas de consumo menores que poco a poco se han ido confirmando con datos reales y tangibles. Hoy, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha terminado de confirmar este golpe anunciando el primer descenso trimestral de la demanda de crudo en más de diez años, una caída que recuerda a los peores momentos de la crisis financiera que atizó al mundo entre 2008 y 2009. En el primer trimestre de este año, la demanda de petróleo caerá en 435.000 barriles por día respecto al mismo periodo del año pasado.